Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Junto a 98 egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura

La graduación de Francisca

La graduación de Francisca

A 11 meses de su partida, la madre de Francisca Moreno Rojas experimentó el cariño que 98 jóvenes de su misma cohorte le brindaron a su hija, al reconocerla como una matrona más del grupo que dio término a su formación universitaria en la ceremonia que se realizó el 6 de junio de 2025. De manos del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, y del director de la Escuela de Obstetricia, profesor Pablo Gálvez, Raquel Rojas recibió un ramo de flores en honor al compromiso estudiantil de Francisca; de parte de sus amigos, el premio a la mejor compañera y un diploma conmemorativo.

La joven tuvo su asiento dispuesto en el Aula Magna y se hizo presente en las palabras que el profesor Gálvez dirigió a los nuevos profesionales; “queremos también hacer una pausa para recordar y honrar la memoria de una integrante muy querida de esta comunidad, que fue parte activa de esta cohorte y cuya repentina partida el 2024 nos dejó con una profunda tristeza, difícil de poner en palabras. Tristeza que se volvió a vivir este año con la partida de Antonia, de primer nivel. Hoy queremos traer a Francisca desde lo que significó su presencia como una joven comprometida, empática, alegre y soñadora. Su paso por la escuela no fue en vano, dejó huellas en sus docentes, en sus compañeras y compañeros, y en todas las personas que la conocieron. Que su recuerdo nos inspire a ejercer esta profesión con aún más vocación, con humanidad y también con alegría. Esta ceremonia también es tuya; te llevamos en el corazón y en el pensamiento”.

Reconociendo el valor de esta hornada de nuevos profesionales, el director también les dijo que “el futuro de nuestra disciplina, de nuestra sociedad, está en sus manos. Como escuela y como Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, nos seguiremos comprometiendo en formar profesionales íntegros, capaces de resolver con solvencia, tanto en el ámbito público como en el privado, en los niveles primario, secundario y terciario de atención, en salas de parto, en los CESFAM, en las salas de ginecología, en el área gubernamental o en la academia. Ustedes están preparadas y preparados para incidir, para liderar y para transformar”.

En ese mismo sentido y a nombre de sus colegas, los matrones Fernanda Fuentes y Pedro Rojas recordaron que “a muchos nos tocó defender nuestra carrera desde el primer momento en que entramos a esta universidad. Y hace poco, una vez más, nos tocó salir a la lucha otra vez, porque eso también es parte de nuestra profesión: es resistir, es cuidar, es incomodar, es proponer, es revolucionar los espacios donde estemos. Nuestra labor como matronas y matrones es crucial, esencial y transformadora en todas las esferas de la sociedad y en todas las personas a lo largo de su ciclo vital. Es importante mantenernos siempre actualizados e informados, trabajando de forma colectiva, unificada y organizada por la salud sexual y reproductiva de las personas, siendo firmes defensores de los derechos sexuales y reproductivos, entregando todas las herramientas a las personas para su empoderamiento. Trabajando con convicción y vocación, al servicio de las personas derribando mitos y democratizando el conocimiento”. También dedicaron un sentido aplauso a Francisca, señalando que “siempre va a estar presente en cada uno de nosotros y en nuestras familias; es por eso que como generación hemos querido hacerle un reconocimiento, en un diploma conmemorativo, porque ella siempre fue matrona y siempre lo será”.

Al cierre del encuentro, el doctor Miguel O’Ryan relevó el cariño demostrado hacia su compañera, tanto como el orgullo de los familiares de los nuevos titulados manifestado con sus vítores durante la ceremonia. Pero, además, el alto nivel de la formación que les fue entregada, señalando que “ustedes, con una formación centrada en la fuerza de los principios, valores y anhelos de la mujer y hombre modernos, comprendiendo a su vez la fragilidad potencial,  necesidad de acompañamiento y apoyo del neonato, amalgaman ya una experiencia y valores que las hacen, al igual que las y los profesionales y profesores y profesoras que les han precedido, actores relevantes para Chile, propiciando esta actitud reflexiva, pausada, respetuosa del otro, y propositiva que contribuirá a un mejor país para ustedes, sus hijos e hijas, y su comunidad”.  

En la misma línea, reflexionó acerca de “nuestro rol, y el de la Escuela que las ha cobijado, en la práctica y enseñanza de los valores relacionados con la ética y la probidad, a nivel personal, de comunidad de facultad y como ciudadanas y ciudadanos. Esto, a raíz de recientes acontecimientos que han afectado la credibilidad ética en profesionales de la salud. El comportamiento cívico, que se va forjando desde los primeros años de vida más en el hogar que en el colegio, pareciera estar algo extraviado, fruto en parte de una sociedad en donde nos hemos tornado más individualistas, con una preocupación legítima pero exacerbada del bienestar propio, con cierta pérdida de claridad de los medios que son legítimos para alcanzarlo.  Una cierta liviandad en la ponderación de las acciones que realizamos en nuestras diferentes posiciones como personas y profesionales, pasando a llevar reglas de buenas prácticas, aunque no sean ilegales, probablemente es la base sobre la cual se van construyendo situaciones anómalas más complejas y de aún mayor gravedad, como el de licencias médicas “incorrectas” que se ha dado a conocer en estos días. El mal uso de este importante instrumento de salud pública, va más allá de lo que hoy se ha conocido, lo sabemos y lo sufrimos a diario en nuestra propia institución. Ante esta realidad, nos corresponde mirarnos, cada uno, y me permito destacarlo hoy en este momento en que ustedes pasan a ser profesionales responsables, y reflexionar cuán bien o no tan bien estamos obrando en diferentes aspectos relacionados con un comportamiento ético. Esta reflexión es individual, y mi primer llamado es a que hagamos este esfuerzo; revisen su accionar, e intenten ser ejemplos para su comunidad, el país y las futuras generaciones, aportando a una sociedad con un comportamiento cívico mayor, con conciencia ética y preocupación por el otro. También deberemos hacer lo propio al interior de nuestra comunidad universitaria, revisando nuestros procedimientos para favorecer un accionar probo, responsable y coherente con nuestro compromiso de ser desde la facultad, garantes de un proceso formativo sustentado en la ética y buenas prácticas, amparado en nuestro propio ejemplo”.

Durante la ceremonia se entregó el premio de Mejor Rendimiento Académico a la matrona Daniela Gaete; de Perfil Profesional a la matrona Betsy Pastén; a las matronas Belén Aravena y Alen Muñoz, por su tesis “Simulación clínica en la formación de profesionales que asisten gestantes en parto: una revisión de alcance”, y a la matrona Francisca Moreno como Mejor Compañera.