Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Junto a 98 egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura

La graduación de Francisca

La graduación de Francisca

A 11 meses de su partida, la madre de Francisca Moreno Rojas experimentó el cariño que 98 jóvenes de su misma cohorte le brindaron a su hija, al reconocerla como una matrona más del grupo que dio término a su formación universitaria en la ceremonia que se realizó el 6 de junio de 2025. De manos del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, y del director de la Escuela de Obstetricia, profesor Pablo Gálvez, Raquel Rojas recibió un ramo de flores en honor al compromiso estudiantil de Francisca; de parte de sus amigos, el premio a la mejor compañera y un diploma conmemorativo.

La joven tuvo su asiento dispuesto en el Aula Magna y se hizo presente en las palabras que el profesor Gálvez dirigió a los nuevos profesionales; “queremos también hacer una pausa para recordar y honrar la memoria de una integrante muy querida de esta comunidad, que fue parte activa de esta cohorte y cuya repentina partida el 2024 nos dejó con una profunda tristeza, difícil de poner en palabras. Tristeza que se volvió a vivir este año con la partida de Antonia, de primer nivel. Hoy queremos traer a Francisca desde lo que significó su presencia como una joven comprometida, empática, alegre y soñadora. Su paso por la escuela no fue en vano, dejó huellas en sus docentes, en sus compañeras y compañeros, y en todas las personas que la conocieron. Que su recuerdo nos inspire a ejercer esta profesión con aún más vocación, con humanidad y también con alegría. Esta ceremonia también es tuya; te llevamos en el corazón y en el pensamiento”.

Reconociendo el valor de esta hornada de nuevos profesionales, el director también les dijo que “el futuro de nuestra disciplina, de nuestra sociedad, está en sus manos. Como escuela y como Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, nos seguiremos comprometiendo en formar profesionales íntegros, capaces de resolver con solvencia, tanto en el ámbito público como en el privado, en los niveles primario, secundario y terciario de atención, en salas de parto, en los CESFAM, en las salas de ginecología, en el área gubernamental o en la academia. Ustedes están preparadas y preparados para incidir, para liderar y para transformar”.

En ese mismo sentido y a nombre de sus colegas, los matrones Fernanda Fuentes y Pedro Rojas recordaron que “a muchos nos tocó defender nuestra carrera desde el primer momento en que entramos a esta universidad. Y hace poco, una vez más, nos tocó salir a la lucha otra vez, porque eso también es parte de nuestra profesión: es resistir, es cuidar, es incomodar, es proponer, es revolucionar los espacios donde estemos. Nuestra labor como matronas y matrones es crucial, esencial y transformadora en todas las esferas de la sociedad y en todas las personas a lo largo de su ciclo vital. Es importante mantenernos siempre actualizados e informados, trabajando de forma colectiva, unificada y organizada por la salud sexual y reproductiva de las personas, siendo firmes defensores de los derechos sexuales y reproductivos, entregando todas las herramientas a las personas para su empoderamiento. Trabajando con convicción y vocación, al servicio de las personas derribando mitos y democratizando el conocimiento”. También dedicaron un sentido aplauso a Francisca, señalando que “siempre va a estar presente en cada uno de nosotros y en nuestras familias; es por eso que como generación hemos querido hacerle un reconocimiento, en un diploma conmemorativo, porque ella siempre fue matrona y siempre lo será”.

Al cierre del encuentro, el doctor Miguel O’Ryan relevó el cariño demostrado hacia su compañera, tanto como el orgullo de los familiares de los nuevos titulados manifestado con sus vítores durante la ceremonia. Pero, además, el alto nivel de la formación que les fue entregada, señalando que “ustedes, con una formación centrada en la fuerza de los principios, valores y anhelos de la mujer y hombre modernos, comprendiendo a su vez la fragilidad potencial,  necesidad de acompañamiento y apoyo del neonato, amalgaman ya una experiencia y valores que las hacen, al igual que las y los profesionales y profesores y profesoras que les han precedido, actores relevantes para Chile, propiciando esta actitud reflexiva, pausada, respetuosa del otro, y propositiva que contribuirá a un mejor país para ustedes, sus hijos e hijas, y su comunidad”.  

En la misma línea, reflexionó acerca de “nuestro rol, y el de la Escuela que las ha cobijado, en la práctica y enseñanza de los valores relacionados con la ética y la probidad, a nivel personal, de comunidad de facultad y como ciudadanas y ciudadanos. Esto, a raíz de recientes acontecimientos que han afectado la credibilidad ética en profesionales de la salud. El comportamiento cívico, que se va forjando desde los primeros años de vida más en el hogar que en el colegio, pareciera estar algo extraviado, fruto en parte de una sociedad en donde nos hemos tornado más individualistas, con una preocupación legítima pero exacerbada del bienestar propio, con cierta pérdida de claridad de los medios que son legítimos para alcanzarlo.  Una cierta liviandad en la ponderación de las acciones que realizamos en nuestras diferentes posiciones como personas y profesionales, pasando a llevar reglas de buenas prácticas, aunque no sean ilegales, probablemente es la base sobre la cual se van construyendo situaciones anómalas más complejas y de aún mayor gravedad, como el de licencias médicas “incorrectas” que se ha dado a conocer en estos días. El mal uso de este importante instrumento de salud pública, va más allá de lo que hoy se ha conocido, lo sabemos y lo sufrimos a diario en nuestra propia institución. Ante esta realidad, nos corresponde mirarnos, cada uno, y me permito destacarlo hoy en este momento en que ustedes pasan a ser profesionales responsables, y reflexionar cuán bien o no tan bien estamos obrando en diferentes aspectos relacionados con un comportamiento ético. Esta reflexión es individual, y mi primer llamado es a que hagamos este esfuerzo; revisen su accionar, e intenten ser ejemplos para su comunidad, el país y las futuras generaciones, aportando a una sociedad con un comportamiento cívico mayor, con conciencia ética y preocupación por el otro. También deberemos hacer lo propio al interior de nuestra comunidad universitaria, revisando nuestros procedimientos para favorecer un accionar probo, responsable y coherente con nuestro compromiso de ser desde la facultad, garantes de un proceso formativo sustentado en la ética y buenas prácticas, amparado en nuestro propio ejemplo”.

Durante la ceremonia se entregó el premio de Mejor Rendimiento Académico a la matrona Daniela Gaete; de Perfil Profesional a la matrona Betsy Pastén; a las matronas Belén Aravena y Alen Muñoz, por su tesis “Simulación clínica en la formación de profesionales que asisten gestantes en parto: una revisión de alcance”, y a la matrona Francisca Moreno como Mejor Compañera.