Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

De profunda vinculación con los derechos humanos

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

El doctor Mario Vidal Climent nació en Santiago el 6 de enero de 1927, hijo de padres catalanes; se tituló como médico de nuestro plantel en 1952. Aficionado del fútbol, jugó en la serie juvenil del Club de la Universidad de Chile y luego en el equipo de la Escuela de Medicina.

Inició su experiencia en el campo de la psiquiatría durante su formación de pregrado, trabajando ad-honorem en la Casa de Orates, hoy Hospital Psiquiátrico, recinto donde luego realizó su beca de especialización en el Servicio del doctor Octavio Peralta, entre 1952 y 1955. En 1958 comenzó su carrera docente en la Cátedra Extraordinaria de Psiquiatría del Profesor Armando Roa, la cual dejó en 1965, siendo jefe de Clínica, para incursionar en la psiquiatría social.

Tuvo una activa participación en la Reforma Universitaria junto al doctor Francisco Rojas Villegas; en 1968 asumió la dirección de las cátedras de Psicopatología y Psiquiatría Clínica, haciendo parte de la docencia en los consultorios periféricos del área central de Santiago.

Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, el doctor Vidal implantó una red de ocho centros intracomunitarios de prevención y tratamiento del alcoholismo, atendidos por estudiantes de Medicina de 5° y 6° año en horario vespertino. Al ser exonerado, en enero de 1974 emigró con su familia a Buenos Aires, donde permaneció por dos años, durante los cuales asesoró a la Unidad de Alcoholismo de la Universidad de Avellaneda y dictó cursos sobre el mismo tema en algunas provincias del norte de Argentina.

A su regreso a Chile, junto con trabajar en su consulta privada, atendió pacientes enviados por la Vicaría de la Solidaridad; trabajó ad-honorem en la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas, FASIC, dirigiendo un programa intracomunitario de alcoholismo en la Población Jaime Eyzaguirre. Posteriormente, asumió la dirección de Cintras, ONG del área de Salud Mental y Derechos Humanos, en 1988; en su representación, realizó varios viajes a Europa, participando en congresos, seminarios y conferencias de prensa en los que dio cuenta de la represión política extrema y su repercusión sobre la salud mental en Chile. En 1992 participó en la firma de la Declaración de Estambul, que condena severamente a los médicos que participan en sesiones de tortura. Con el patrocinio de Cintras, dirigió un curso-taller para capacitar en la atención de pacientes psiquiátricos de baja complejidad a los equipos de salud de Atención Primaria de la Región del Maule. Dirigió la revista Reflexión, publicación trimestral de la institución pensada como tribuna abierta a una mirada pluralista sobre las violaciones de los derechos humanos cometidos en la dictadura militar.

En 1993 se reincorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; como Profesor Asociado, se integró al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur dirigido por el doctor Juan Marconi. Fue jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco Trudeau desde 1994 -cuando inauguró la Unidad de Corta Estadía, centro de atención cerrada de pacientes con patología psiquiátrica de alta complejidad- y hasta 1997. Además, sentó las bases para la creación de un Hospital de Día, puesto en marcha el año 2000.

Fue director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 2003 y 2006; ejerció su actividad docente principalmente como tutor de los becados de psiquiatría de adultos en su primer año de formación, examinando junto a ellos a los pacientes recién ingresados a la Unidad de Corta Estadía. Jubiló el 2007, pero continuó realizando trabajo de tutoría ad-honorem; ese mismo año, un grupo de ex-alumnos le otorgó la medalla Philippe Pinel en reconocimiento de su labor docente.

Fue autor de cuatro libros; “El Hombre Inconcluso”, de 1988; “Temas de Psiquiatría”, 1999; “Para Leer a Jaspers”, 2003; y “Psiquiatría Clínica en la Unidad de Corta Estadía”, 2006. Se casó en 1955 con la también psiquiatra Fanny Pollarolo, con quien tuvo tres hijos.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile expresamos sus sentidas condolencias a la familia, colegas, discípulos y amigos del doctor Mario Vidal.