Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

De profunda vinculación con los derechos humanos

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

El doctor Mario Vidal Climent nació en Santiago el 6 de enero de 1927, hijo de padres catalanes; se tituló como médico de nuestro plantel en 1952. Aficionado del fútbol, jugó en la serie juvenil del Club de la Universidad de Chile y luego en el equipo de la Escuela de Medicina.

Inició su experiencia en el campo de la psiquiatría durante su formación de pregrado, trabajando ad-honorem en la Casa de Orates, hoy Hospital Psiquiátrico, recinto donde luego realizó su beca de especialización en el Servicio del doctor Octavio Peralta, entre 1952 y 1955. En 1958 comenzó su carrera docente en la Cátedra Extraordinaria de Psiquiatría del Profesor Armando Roa, la cual dejó en 1965, siendo jefe de Clínica, para incursionar en la psiquiatría social.

Tuvo una activa participación en la Reforma Universitaria junto al doctor Francisco Rojas Villegas; en 1968 asumió la dirección de las cátedras de Psicopatología y Psiquiatría Clínica, haciendo parte de la docencia en los consultorios periféricos del área central de Santiago.

Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, el doctor Vidal implantó una red de ocho centros intracomunitarios de prevención y tratamiento del alcoholismo, atendidos por estudiantes de Medicina de 5° y 6° año en horario vespertino. Al ser exonerado, en enero de 1974 emigró con su familia a Buenos Aires, donde permaneció por dos años, durante los cuales asesoró a la Unidad de Alcoholismo de la Universidad de Avellaneda y dictó cursos sobre el mismo tema en algunas provincias del norte de Argentina.

A su regreso a Chile, junto con trabajar en su consulta privada, atendió pacientes enviados por la Vicaría de la Solidaridad; trabajó ad-honorem en la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas, FASIC, dirigiendo un programa intracomunitario de alcoholismo en la Población Jaime Eyzaguirre. Posteriormente, asumió la dirección de Cintras, ONG del área de Salud Mental y Derechos Humanos, en 1988; en su representación, realizó varios viajes a Europa, participando en congresos, seminarios y conferencias de prensa en los que dio cuenta de la represión política extrema y su repercusión sobre la salud mental en Chile. En 1992 participó en la firma de la Declaración de Estambul, que condena severamente a los médicos que participan en sesiones de tortura. Con el patrocinio de Cintras, dirigió un curso-taller para capacitar en la atención de pacientes psiquiátricos de baja complejidad a los equipos de salud de Atención Primaria de la Región del Maule. Dirigió la revista Reflexión, publicación trimestral de la institución pensada como tribuna abierta a una mirada pluralista sobre las violaciones de los derechos humanos cometidos en la dictadura militar.

En 1993 se reincorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; como Profesor Asociado, se integró al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur dirigido por el doctor Juan Marconi. Fue jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco Trudeau desde 1994 -cuando inauguró la Unidad de Corta Estadía, centro de atención cerrada de pacientes con patología psiquiátrica de alta complejidad- y hasta 1997. Además, sentó las bases para la creación de un Hospital de Día, puesto en marcha el año 2000.

Fue director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 2003 y 2006; ejerció su actividad docente principalmente como tutor de los becados de psiquiatría de adultos en su primer año de formación, examinando junto a ellos a los pacientes recién ingresados a la Unidad de Corta Estadía. Jubiló el 2007, pero continuó realizando trabajo de tutoría ad-honorem; ese mismo año, un grupo de ex-alumnos le otorgó la medalla Philippe Pinel en reconocimiento de su labor docente.

Fue autor de cuatro libros; “El Hombre Inconcluso”, de 1988; “Temas de Psiquiatría”, 1999; “Para Leer a Jaspers”, 2003; y “Psiquiatría Clínica en la Unidad de Corta Estadía”, 2006. Se casó en 1955 con la también psiquiatra Fanny Pollarolo, con quien tuvo tres hijos.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile expresamos sus sentidas condolencias a la familia, colegas, discípulos y amigos del doctor Mario Vidal.