Ir al contenido
English

Más noticias

Fondecyt Regular 2025

Conexión entre obesidad y cáncer: una nueva perspectiva molecular

La investigación titulada “El papel de las vesículas extracelulares derivadas de adipocitos que contienen Caveolina-1 en la promoción de angiogénesis tumoral”, liderada por el doctor Andrew Quest, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca entender cómo los exosomas liberados por células grasas promueven el crecimiento de tumores, abriendo puertas a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

El doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, y el profesor Leonardo Basso, del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, junto a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, en la presentación de los resultados de la investigación publicada por Lancet Infectous Diseases

Además, la comenta en un artículo editorial

Lancet destaca investigación sobre inmunización contra virus sincicial

El 10 de junio de 2025 se publicó en esta prestigiosa revista el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VSR (NIRSE-CL): un estudio observacional retrospectivo”, encabezado por el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina y vicedecano de nuestro plantel.

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria potencialmente benéfica para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn:

Conociendo los mecanismos moleculares de una bacteria benéfica

“Exploración del papel de la tolerancia al estrés oxidativo en la conformación de la diversidad y las propiedades antiinflamatorias de Faecalibacterium, un taxón central de la microbiota intestinal humana” es el proyecto Fondecyt Regular 2025 del doctor David Montero, académico recientemente incorporado al Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Francisca Moreno Rojas fue una graduada más de la generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Junto a 98 egresados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura

La graduación de Francisca

La generación 2024 de matronas y matrones de la Facultad de Medicina homenajeó a su querida compañera durante la ceremonia en que, junto a ellos, habría recibido su título profesional.

Formación de vanguardia

Primer Curso de Inteligencia Artificial Aplicada a la Radiología

La iniciativa, organizada por la Unidad de Investigación del Departamento de Radiología, convocó a profesionales del área para explorar herramientas tecnológicas aplicadas al análisis de imágenes médicas, integrando contenidos teóricos, ejercicios prácticos y una mirada crítica sobre las implicancias de la IA en el quehacer de la especialidad.

De profunda vinculación con los derechos humanos

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

El doctor Mario Vidal Climent nació en Santiago el 6 de enero de 1927, hijo de padres catalanes; se tituló como médico de nuestro plantel en 1952. Aficionado del fútbol, jugó en la serie juvenil del Club de la Universidad de Chile y luego en el equipo de la Escuela de Medicina.

Inició su experiencia en el campo de la psiquiatría durante su formación de pregrado, trabajando ad-honorem en la Casa de Orates, hoy Hospital Psiquiátrico, recinto donde luego realizó su beca de especialización en el Servicio del doctor Octavio Peralta, entre 1952 y 1955. En 1958 comenzó su carrera docente en la Cátedra Extraordinaria de Psiquiatría del Profesor Armando Roa, la cual dejó en 1965, siendo jefe de Clínica, para incursionar en la psiquiatría social.

Tuvo una activa participación en la Reforma Universitaria junto al doctor Francisco Rojas Villegas; en 1968 asumió la dirección de las cátedras de Psicopatología y Psiquiatría Clínica, haciendo parte de la docencia en los consultorios periféricos del área central de Santiago.

Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, el doctor Vidal implantó una red de ocho centros intracomunitarios de prevención y tratamiento del alcoholismo, atendidos por estudiantes de Medicina de 5° y 6° año en horario vespertino. Al ser exonerado, en enero de 1974 emigró con su familia a Buenos Aires, donde permaneció por dos años, durante los cuales asesoró a la Unidad de Alcoholismo de la Universidad de Avellaneda y dictó cursos sobre el mismo tema en algunas provincias del norte de Argentina.

A su regreso a Chile, junto con trabajar en su consulta privada, atendió pacientes enviados por la Vicaría de la Solidaridad; trabajó ad-honorem en la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas, FASIC, dirigiendo un programa intracomunitario de alcoholismo en la Población Jaime Eyzaguirre. Posteriormente, asumió la dirección de Cintras, ONG del área de Salud Mental y Derechos Humanos, en 1988; en su representación, realizó varios viajes a Europa, participando en congresos, seminarios y conferencias de prensa en los que dio cuenta de la represión política extrema y su repercusión sobre la salud mental en Chile. En 1992 participó en la firma de la Declaración de Estambul, que condena severamente a los médicos que participan en sesiones de tortura. Con el patrocinio de Cintras, dirigió un curso-taller para capacitar en la atención de pacientes psiquiátricos de baja complejidad a los equipos de salud de Atención Primaria de la Región del Maule. Dirigió la revista Reflexión, publicación trimestral de la institución pensada como tribuna abierta a una mirada pluralista sobre las violaciones de los derechos humanos cometidos en la dictadura militar.

En 1993 se reincorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; como Profesor Asociado, se integró al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur dirigido por el doctor Juan Marconi. Fue jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco Trudeau desde 1994 -cuando inauguró la Unidad de Corta Estadía, centro de atención cerrada de pacientes con patología psiquiátrica de alta complejidad- y hasta 1997. Además, sentó las bases para la creación de un Hospital de Día, puesto en marcha el año 2000.

Fue director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 2003 y 2006; ejerció su actividad docente principalmente como tutor de los becados de psiquiatría de adultos en su primer año de formación, examinando junto a ellos a los pacientes recién ingresados a la Unidad de Corta Estadía. Jubiló el 2007, pero continuó realizando trabajo de tutoría ad-honorem; ese mismo año, un grupo de ex-alumnos le otorgó la medalla Philippe Pinel en reconocimiento de su labor docente.

Fue autor de cuatro libros; “El Hombre Inconcluso”, de 1988; “Temas de Psiquiatría”, 1999; “Para Leer a Jaspers”, 2003; y “Psiquiatría Clínica en la Unidad de Corta Estadía”, 2006. Se casó en 1955 con la también psiquiatra Fanny Pollarolo, con quien tuvo tres hijos.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile expresamos sus sentidas condolencias a la familia, colegas, discípulos y amigos del doctor Mario Vidal.