Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

De profunda vinculación con los derechos humanos

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

El doctor Mario Vidal Climent nació en Santiago el 6 de enero de 1927, hijo de padres catalanes; se tituló como médico de nuestro plantel en 1952. Aficionado del fútbol, jugó en la serie juvenil del Club de la Universidad de Chile y luego en el equipo de la Escuela de Medicina.

Inició su experiencia en el campo de la psiquiatría durante su formación de pregrado, trabajando ad-honorem en la Casa de Orates, hoy Hospital Psiquiátrico, recinto donde luego realizó su beca de especialización en el Servicio del doctor Octavio Peralta, entre 1952 y 1955. En 1958 comenzó su carrera docente en la Cátedra Extraordinaria de Psiquiatría del Profesor Armando Roa, la cual dejó en 1965, siendo jefe de Clínica, para incursionar en la psiquiatría social.

Tuvo una activa participación en la Reforma Universitaria junto al doctor Francisco Rojas Villegas; en 1968 asumió la dirección de las cátedras de Psicopatología y Psiquiatría Clínica, haciendo parte de la docencia en los consultorios periféricos del área central de Santiago.

Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, el doctor Vidal implantó una red de ocho centros intracomunitarios de prevención y tratamiento del alcoholismo, atendidos por estudiantes de Medicina de 5° y 6° año en horario vespertino. Al ser exonerado, en enero de 1974 emigró con su familia a Buenos Aires, donde permaneció por dos años, durante los cuales asesoró a la Unidad de Alcoholismo de la Universidad de Avellaneda y dictó cursos sobre el mismo tema en algunas provincias del norte de Argentina.

A su regreso a Chile, junto con trabajar en su consulta privada, atendió pacientes enviados por la Vicaría de la Solidaridad; trabajó ad-honorem en la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas, FASIC, dirigiendo un programa intracomunitario de alcoholismo en la Población Jaime Eyzaguirre. Posteriormente, asumió la dirección de Cintras, ONG del área de Salud Mental y Derechos Humanos, en 1988; en su representación, realizó varios viajes a Europa, participando en congresos, seminarios y conferencias de prensa en los que dio cuenta de la represión política extrema y su repercusión sobre la salud mental en Chile. En 1992 participó en la firma de la Declaración de Estambul, que condena severamente a los médicos que participan en sesiones de tortura. Con el patrocinio de Cintras, dirigió un curso-taller para capacitar en la atención de pacientes psiquiátricos de baja complejidad a los equipos de salud de Atención Primaria de la Región del Maule. Dirigió la revista Reflexión, publicación trimestral de la institución pensada como tribuna abierta a una mirada pluralista sobre las violaciones de los derechos humanos cometidos en la dictadura militar.

En 1993 se reincorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; como Profesor Asociado, se integró al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur dirigido por el doctor Juan Marconi. Fue jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco Trudeau desde 1994 -cuando inauguró la Unidad de Corta Estadía, centro de atención cerrada de pacientes con patología psiquiátrica de alta complejidad- y hasta 1997. Además, sentó las bases para la creación de un Hospital de Día, puesto en marcha el año 2000.

Fue director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 2003 y 2006; ejerció su actividad docente principalmente como tutor de los becados de psiquiatría de adultos en su primer año de formación, examinando junto a ellos a los pacientes recién ingresados a la Unidad de Corta Estadía. Jubiló el 2007, pero continuó realizando trabajo de tutoría ad-honorem; ese mismo año, un grupo de ex-alumnos le otorgó la medalla Philippe Pinel en reconocimiento de su labor docente.

Fue autor de cuatro libros; “El Hombre Inconcluso”, de 1988; “Temas de Psiquiatría”, 1999; “Para Leer a Jaspers”, 2003; y “Psiquiatría Clínica en la Unidad de Corta Estadía”, 2006. Se casó en 1955 con la también psiquiatra Fanny Pollarolo, con quien tuvo tres hijos.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile expresamos sus sentidas condolencias a la familia, colegas, discípulos y amigos del doctor Mario Vidal.