Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

De profunda vinculación con los derechos humanos

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

Facultad de Medicina despide al doctor Mario Vidal

El doctor Mario Vidal Climent nació en Santiago el 6 de enero de 1927, hijo de padres catalanes; se tituló como médico de nuestro plantel en 1952. Aficionado del fútbol, jugó en la serie juvenil del Club de la Universidad de Chile y luego en el equipo de la Escuela de Medicina.

Inició su experiencia en el campo de la psiquiatría durante su formación de pregrado, trabajando ad-honorem en la Casa de Orates, hoy Hospital Psiquiátrico, recinto donde luego realizó su beca de especialización en el Servicio del doctor Octavio Peralta, entre 1952 y 1955. En 1958 comenzó su carrera docente en la Cátedra Extraordinaria de Psiquiatría del Profesor Armando Roa, la cual dejó en 1965, siendo jefe de Clínica, para incursionar en la psiquiatría social.

Tuvo una activa participación en la Reforma Universitaria junto al doctor Francisco Rojas Villegas; en 1968 asumió la dirección de las cátedras de Psicopatología y Psiquiatría Clínica, haciendo parte de la docencia en los consultorios periféricos del área central de Santiago.

Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, el doctor Vidal implantó una red de ocho centros intracomunitarios de prevención y tratamiento del alcoholismo, atendidos por estudiantes de Medicina de 5° y 6° año en horario vespertino. Al ser exonerado, en enero de 1974 emigró con su familia a Buenos Aires, donde permaneció por dos años, durante los cuales asesoró a la Unidad de Alcoholismo de la Universidad de Avellaneda y dictó cursos sobre el mismo tema en algunas provincias del norte de Argentina.

A su regreso a Chile, junto con trabajar en su consulta privada, atendió pacientes enviados por la Vicaría de la Solidaridad; trabajó ad-honorem en la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas, FASIC, dirigiendo un programa intracomunitario de alcoholismo en la Población Jaime Eyzaguirre. Posteriormente, asumió la dirección de Cintras, ONG del área de Salud Mental y Derechos Humanos, en 1988; en su representación, realizó varios viajes a Europa, participando en congresos, seminarios y conferencias de prensa en los que dio cuenta de la represión política extrema y su repercusión sobre la salud mental en Chile. En 1992 participó en la firma de la Declaración de Estambul, que condena severamente a los médicos que participan en sesiones de tortura. Con el patrocinio de Cintras, dirigió un curso-taller para capacitar en la atención de pacientes psiquiátricos de baja complejidad a los equipos de salud de Atención Primaria de la Región del Maule. Dirigió la revista Reflexión, publicación trimestral de la institución pensada como tribuna abierta a una mirada pluralista sobre las violaciones de los derechos humanos cometidos en la dictadura militar.

En 1993 se reincorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; como Profesor Asociado, se integró al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur dirigido por el doctor Juan Marconi. Fue jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco Trudeau desde 1994 -cuando inauguró la Unidad de Corta Estadía, centro de atención cerrada de pacientes con patología psiquiátrica de alta complejidad- y hasta 1997. Además, sentó las bases para la creación de un Hospital de Día, puesto en marcha el año 2000.

Fue director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 2003 y 2006; ejerció su actividad docente principalmente como tutor de los becados de psiquiatría de adultos en su primer año de formación, examinando junto a ellos a los pacientes recién ingresados a la Unidad de Corta Estadía. Jubiló el 2007, pero continuó realizando trabajo de tutoría ad-honorem; ese mismo año, un grupo de ex-alumnos le otorgó la medalla Philippe Pinel en reconocimiento de su labor docente.

Fue autor de cuatro libros; “El Hombre Inconcluso”, de 1988; “Temas de Psiquiatría”, 1999; “Para Leer a Jaspers”, 2003; y “Psiquiatría Clínica en la Unidad de Corta Estadía”, 2006. Se casó en 1955 con la también psiquiatra Fanny Pollarolo, con quien tuvo tres hijos.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile expresamos sus sentidas condolencias a la familia, colegas, discípulos y amigos del doctor Mario Vidal.