Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Una nueva hoja de ruta

DECSA lanza su nuevo Plan de Desarrollo de Unidad con una apuesta estratégica y colaborativa

DECSA lanza su nuevo PDU con una apuesta estratégica y colaborativa

El evento se realizó el pasado miércoles 4 de junio, y contó con la presencia de académicos, funcionarios y personal de colaboración del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) así como de autoridades de la Facultad de Medicina.

La directora del DECSA, doctora Christel Hanne, abrió el encuentro destacando el carácter transformador del proceso: “Este nuevo Plan de Desarrollo de Unidad (PDU) es fruto de un proceso participativo, reflexivo, crítico y profundamente comprometido, que no solo responde a nuestras necesidades internas, sino que se proyecta hacia los desafíos actuales y futuros en la formación en ciencias de la salud”, señaló. “Su éxito dependerá del compromiso colectivo de todas y todos nosotros”.

En sus palabras, la doctora Hanne reconoció el trabajo de todo el equipo y valoró especialmente el acompañamiento de la doctora Olga Toro, encargada de Autoevaluación y Plan de Desarrollo de la Dirección Académica de nuestra facultad: “Su orientación técnica y experiencia han sido pilares fundamentales para que este plan naciera con solidez, coherencia y viabilidad institucional”.

Seis pilares para un crecimiento sostenible

El nuevo PDU se articula en torno a seis lineamientos estratégicos que encarnan los principios y prioridades del DECSA. Cada uno fue presentado durante el encuentro por sus profesores a cargo, quienes compartieron avances, aprendizajes y desafíos en sus respectivas áreas.

El primero de ellos, “Docencia en pregrado, posgrado, postítulo y educación continua”, es considerado el corazón del quehacer del departamento. Este lineamiento tiene como objetivo fortalecer las metodologías activas, mejorar la evaluación, integrar tecnologías educativas y mantener una actualización constante de los programas formativos.

La profesora Mónica Espinoza, encargada de este eje, subrayó uno de los principales desafíos actuales: “El principal desafío ha sido lograr la acreditación del Magíster en Educación en Ciencias de la Salud. Este desafío solo se logra en comunión con todos los integrantes del departamento, no solo académicos, sino también administrativos y profesionales de apoyo”. Destacó, además, la necesidad de consolidar buenas prácticas docentes y continuar impulsando la formación continua.

El segundo lineamiento, “Investigación”, tiene como fin impulsar el desarrollo académico, fomentar tesis, publicaciones y proyectos interdisciplinarios, e instalar una cultura investigativa sólida, transversal y sostenida dentro del DECSA.

En representación del profesor Oscar Jerez, encargado de este pilar, la profesora Marcela Antúnez, subdirectora del departamento, expuso la relevancia de este eje: “La investigación en educación en ciencias de la salud es un eje clave para el desarrollo de nuestra disciplina. Pero aún enfrentamos importantes brechas, por lo que es prioritario fomentar una cultura investigativa transversal y destinar fondos propios para fortalecer competencias académicas”, afirmó, citando las palabras del profesor Jerez.

El tercer lineamiento, “Extensión y vinculación con el medio”, apunta a establecer vínculos significativos con los entornos local, nacional y regional, promoviendo una interacción transformadora, comprometida y coherente con el proyecto educativo del DECSA.

Sobre este punto, la profesora Paulina Larrondo compartió una reflexión sincera sobre el camino recorrido: “Sé que ha habido distintas miradas sobre la forma en que hemos desarrollado esta área, pero creo que las diferencias permiten revisar y crecer. Vincularse con el medio no es solo una tarea técnica: implica representación, coherencia y trabajo en equipo”, señaló, reafirmando también su disposición a escuchar, mejorar y fortalecer los lazos con la comunidad.

El cuarto eje, “Gestión interna”, busca garantizar una base institucional sólida y sostenible, mediante la mejora continua de procesos, una coordinación eficiente y la promoción de la participación triestamental activa.

La profesora Marcela Antúnez retomó la palabra para referirse a este lineamiento, cuya responsabilidad comparte con la directora Christel Hanne: “Estamos convencidas de que una buena gestión es también una forma de cuidar a las personas, los procesos y los propósitos institucionales. Apostamos por una estructura clara, participativa y transparente que permita la sostenibilidad de nuestras misiones académicas”, declaró.

El quinto lineamiento, “Comunicación y educación audiovisual”, está orientado a fortalecer la incorporación de tecnologías digitales en la docencia, la divulgación y la innovación educativa, con un enfoque social y transformador.

La profesora Ximena Lee, encargada de este ámbito, subrayó el rol estratégico del lenguaje digital: “Comunicar no es solo transmitir, es crear comunidad. Debemos avanzar hacia una participación más activa de estudiantes como co-creadores e incorporar el contenido audiovisual en nuestro quehacer como formadores” sostuvo, añadiendo que “esta línea debe consolidarse como una política institucional, con respaldo técnico, recursos adecuados y visibilidad estratégica”.

Finalmente, el sexto lineamiento, “Bienestar, calidad de vida y sentido de comunidad”, tiene como propósito promover un ambiente saludable, colaborativo y cohesionado al interior del DECSA.

Este fue presentado por la profesora Ilse López, quien reflexionó: “¿Quién no quiere bienestar para poder trabajar, vivir y compartir? Pero esto no lo puedo hacer sola. Necesitamos generosidad, honestidad y unidad para tejer colectivamente un ambiente favorable donde todos podamos desarrollarnos”. Destacó, además, el valor del entorno natural del DECSA como un estímulo para el bienestar integral y la vida académica cotidiana.

Desarrollo con soporte institucional

Entre las autoridades presentes durante la presentación, desde la Dirección Académica, la doctora Olga Toro celebró el camino recorrido por el DECSA: “Fueron valientes en abordar temáticas difíciles que venían desde el plan anterior. Veo un cambio importante: ustedes no esperaron a que el plan estuviera terminado para empezar a movilizarse, y eso marca una diferencia”.

Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, destacó tres aspectos clave del nuevo PDU: el valor transformador de la educación en ciencias de la salud, el carácter transversal del DECSA dentro de nuestra facultad y los desafíos que impone el contexto actual. “Este departamento es de los más transversales que tenemos. Puede impactar a toda la comunidad y contribuir realmente a resolver problemas de salud pública. Es un orgullo ver cómo piensan y planifican colectivamente su desarrollo”, señaló. A su juicio, la planificación estratégica que encarna el PDU no solo proyecta a la unidad, sino que también potencia su capacidad de incidir en la formación, la investigación y la salud del país.

A ello sumó una reflexión personal sobre el rol formativo del departamento, evocando su experiencia como estudiante en los mismos espacios donde hoy se forja el PDU: “Yo no sé si hay algo más bonito que la educación. Es potente el proceso de aprendizaje, y este departamento es responsable, en gran parte, de eso”.

Subrayó también que los desafíos actuales exigen adaptabilidad y visión estratégica. “Sabemos que las herramientas y la forma de aprender están cambiando, generando oportunidades y exigencias gigantes. Para estar a esa altura, nuestro principal departamento son ustedes”, señaló, reafirmando el compromiso del decanato y de la dirección académica con el cumplimiento e implementación efectiva del PDU. “Si estamos alineados y avanzamos juntos, podemos tener un impacto transformador en la salud pública y en la vida de las personas”.

Finalmente, el doctor Boris Marincovick, subdirector académico y nuevo integrante del DECSA, cerró con una visión integradora: “Creo que lo que más nos diferencia como universidad es la calidad de la docencia. La planificación estratégica colaborativa es clave para imaginar un espacio mejor, a la altura de los desafíos actuales. Y para eso, necesitamos ir con todo y de la mano”.

El PDU del DECSA no es solo una declaración de intenciones, sino una guía viva que refleja el compromiso con una educación transformadora, centrada en las personas, sus contextos y el bienestar colectivo. Su implementación será, sin duda, una tarea compartida.