Ir al contenido
English

Más noticias

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Una mirada a la historia, proyección y desafíos

Día del Terapeuta Ocupacional 2017: mirando al futuro en el centenario de la disciplina en el mundo

Día del Terapeuta Ocupacional 2017

Este viernes 7 de abril el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina abre sus puertas a todos quienes quieran ser parte de la Ceremonia del día del Terapeuta Ocupacional, acto que dará inicio a un año de conmemoraciones a nivel mundial en tanto la disciplina celebra su primer centenario.

El año 1917 para occidente es especial, la primera Guerra Mundial se acerca a su fin y las consecuencias son devastadoras en todos los aspectos de la vida, sobre todo en las pérdidas humanas. Muchos sobrevivientes han quedado imposibilitados de retomar sus actividades anteriores a la guerra por los daños físicos irreversibles que han sufrido. En este escenario, expertos de diversas disciplinas se reúnen para compartir una visión en común que pudiese aportar en la sanación de estas secuelas: la ocupación en la rehabilitación es efectiva y real.

Hacia fines del 1700 ya se levantaban algunos esbozos en hospitales psiquiátricos e internados respecto del tratamiento con actividades físicas o manuales que mantuvieran ocupados a los pacientes para ayudar en su recuperación. Cabe destacar que estas instituciones tenían un carácter fuertemente moral y religioso cuyo fin era la reinserción en el mundo del trabajo para anular las inquietudes mentales. Sin embargo, se puede decir que incluso antes de la era cristiana, las civilizaciones china, egipcia y griega ya asociaban la actividad física a la buena salud.

En estos recintos se impartían talleres de carpintería, albañilería, lectura, música e incluso hay registros de un periódico en un hospital de Nueva York. Estas actividades buscaban introducir a los pacientes en canales normalizados de efecto y acción para así no desviar la atención a pensamientos que pudiesen interferir en su recuperación. Tal como señala un texto de la época, escrito por un psiquiatra “cuando los pacientes empiezan a sanar desean emplearse”. De aquí nace la idea de que la ocupación en los hospitales tiene que ser una medida terapéutica y no un medio de ganancia.

Pero hubo un hecho en particular que marca el hito de nacimiento de la Terapia Ocupacional como la conocemos, que hasta el momento no gozaba de lugar en la orgánica hospitalaria. El día 17 de marzo de 1917 en Nueva York se reunieron profesionales de distintas disciplinas, reunión que entregó variadas visiones del valor terapéutico de la ocupación. Lo anterior dio paso a la fundación de la National Society for Promotion of Occupational Therapy (NSPOT) más tarde renombrada como American Occupational Therapy Association, (AOTA). La historia de la T.O menciona a cinco fundadores importantes, pero quien se reconoce como el padre de la Terapia Ocupacional es William Rush Dunton, prolífico psiquiatra convencido del valor terapéutico de la ocupación, visión en la cual basó gran parte de su trabajo. Asimismo, Eleanor Clarke Sagle se convertirá en la madre de la disciplina.

La formación de la Terapia Ocupacional como especialidad gozaba de un fin filosófico y moral muy marcado por el humanitarismo y la responsabilidad de los seres humanos con sus pares en desventaja. En la época de la industrialización, la Terapia Ocupacional basó su tratamiento en trabajos manuales sencillos que fuesen creativos y que promoviesen una expresión artística personal de los pacientes.

América Latina y Chile

Los primeros pasos de la terapia ocupacional en América Latina se dieron en Argentina, Brasil y Venezuela en al año 1959, después del auge de la poliomelitis. En Chile, después de diversos cambios en políticas públicas de salud, apertura de centros hospitalarios de rehabilitación - en cuyo contexto mundial de promoción en salud era apremiante - la Universidad de Chile seleccionó a seis personas para que se formaran en la Escuela de Terapia Ocupacional perteneciente a la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud de la República Argentina. Una de ellas fue Silvia Gómez Lillo, actual académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

En Chile, la carrera comienza a impartirse el año 1963 bajo el alero de la Facultad de Medicina, en un principio con una duración de tres años, para luego incluir el grado de licenciatura. Ya son 54 años desde sus primeros pasos y se han producido importantes cambios, así como se han abierto nuevas perspectivas de gran importancia para el desarrollo de una Terapia Ocupacional acorde a las necesidades de su época.

En este contexto, una de las perspectivas más interesantes es la que aborda el trabajo del profesor Rodolfo Morrison, que ha basa su investigación en nuevos fundamentos epistemológicos del género en la Terapia Ocupacional, dando valor y visibilidad al trabajo de las mujeres, pese a las constantes trabas que ha instalado la sociedad para su reconocimiento. Esta visión es parte de la formación de los nuevos terapeutas ocupacionales, a cien años de la creación de la disciplina.

Fuentes:

Rubio Ortega C, Pastor Montaño A. Historia de la Terapia Ocupacional. [Traducción] TOG (A Coruña) [revista en internet]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num19/pdfs/historia2.pdf

Cohn, E. Schel, B. Crepeau, E. Willard and Spackman's Occupational Therapy - 10th (Tenth) Edition (Hardcover), 2004.

Gómez, S. Antecedentes y creación de la Terapia Ocupacional en Chile: 50 años de historia. Abarca-Girard Ediciones, 2012