Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Una mirada a la historia, proyección y desafíos

Día del Terapeuta Ocupacional 2017: mirando al futuro en el centenario de la disciplina en el mundo

Día del Terapeuta Ocupacional 2017

Este viernes 7 de abril el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina abre sus puertas a todos quienes quieran ser parte de la Ceremonia del día del Terapeuta Ocupacional, acto que dará inicio a un año de conmemoraciones a nivel mundial en tanto la disciplina celebra su primer centenario.

El año 1917 para occidente es especial, la primera Guerra Mundial se acerca a su fin y las consecuencias son devastadoras en todos los aspectos de la vida, sobre todo en las pérdidas humanas. Muchos sobrevivientes han quedado imposibilitados de retomar sus actividades anteriores a la guerra por los daños físicos irreversibles que han sufrido. En este escenario, expertos de diversas disciplinas se reúnen para compartir una visión en común que pudiese aportar en la sanación de estas secuelas: la ocupación en la rehabilitación es efectiva y real.

Hacia fines del 1700 ya se levantaban algunos esbozos en hospitales psiquiátricos e internados respecto del tratamiento con actividades físicas o manuales que mantuvieran ocupados a los pacientes para ayudar en su recuperación. Cabe destacar que estas instituciones tenían un carácter fuertemente moral y religioso cuyo fin era la reinserción en el mundo del trabajo para anular las inquietudes mentales. Sin embargo, se puede decir que incluso antes de la era cristiana, las civilizaciones china, egipcia y griega ya asociaban la actividad física a la buena salud.

En estos recintos se impartían talleres de carpintería, albañilería, lectura, música e incluso hay registros de un periódico en un hospital de Nueva York. Estas actividades buscaban introducir a los pacientes en canales normalizados de efecto y acción para así no desviar la atención a pensamientos que pudiesen interferir en su recuperación. Tal como señala un texto de la época, escrito por un psiquiatra “cuando los pacientes empiezan a sanar desean emplearse”. De aquí nace la idea de que la ocupación en los hospitales tiene que ser una medida terapéutica y no un medio de ganancia.

Pero hubo un hecho en particular que marca el hito de nacimiento de la Terapia Ocupacional como la conocemos, que hasta el momento no gozaba de lugar en la orgánica hospitalaria. El día 17 de marzo de 1917 en Nueva York se reunieron profesionales de distintas disciplinas, reunión que entregó variadas visiones del valor terapéutico de la ocupación. Lo anterior dio paso a la fundación de la National Society for Promotion of Occupational Therapy (NSPOT) más tarde renombrada como American Occupational Therapy Association, (AOTA). La historia de la T.O menciona a cinco fundadores importantes, pero quien se reconoce como el padre de la Terapia Ocupacional es William Rush Dunton, prolífico psiquiatra convencido del valor terapéutico de la ocupación, visión en la cual basó gran parte de su trabajo. Asimismo, Eleanor Clarke Sagle se convertirá en la madre de la disciplina.

La formación de la Terapia Ocupacional como especialidad gozaba de un fin filosófico y moral muy marcado por el humanitarismo y la responsabilidad de los seres humanos con sus pares en desventaja. En la época de la industrialización, la Terapia Ocupacional basó su tratamiento en trabajos manuales sencillos que fuesen creativos y que promoviesen una expresión artística personal de los pacientes.

América Latina y Chile

Los primeros pasos de la terapia ocupacional en América Latina se dieron en Argentina, Brasil y Venezuela en al año 1959, después del auge de la poliomelitis. En Chile, después de diversos cambios en políticas públicas de salud, apertura de centros hospitalarios de rehabilitación - en cuyo contexto mundial de promoción en salud era apremiante - la Universidad de Chile seleccionó a seis personas para que se formaran en la Escuela de Terapia Ocupacional perteneciente a la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado del Ministerio de Salud de la República Argentina. Una de ellas fue Silvia Gómez Lillo, actual académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

En Chile, la carrera comienza a impartirse el año 1963 bajo el alero de la Facultad de Medicina, en un principio con una duración de tres años, para luego incluir el grado de licenciatura. Ya son 54 años desde sus primeros pasos y se han producido importantes cambios, así como se han abierto nuevas perspectivas de gran importancia para el desarrollo de una Terapia Ocupacional acorde a las necesidades de su época.

En este contexto, una de las perspectivas más interesantes es la que aborda el trabajo del profesor Rodolfo Morrison, que ha basa su investigación en nuevos fundamentos epistemológicos del género en la Terapia Ocupacional, dando valor y visibilidad al trabajo de las mujeres, pese a las constantes trabas que ha instalado la sociedad para su reconocimiento. Esta visión es parte de la formación de los nuevos terapeutas ocupacionales, a cien años de la creación de la disciplina.

Fuentes:

Rubio Ortega C, Pastor Montaño A. Historia de la Terapia Ocupacional. [Traducción] TOG (A Coruña) [revista en internet]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num19/pdfs/historia2.pdf

Cohn, E. Schel, B. Crepeau, E. Willard and Spackman's Occupational Therapy - 10th (Tenth) Edition (Hardcover), 2004.

Gómez, S. Antecedentes y creación de la Terapia Ocupacional en Chile: 50 años de historia. Abarca-Girard Ediciones, 2012