Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

En el marco de una serie de iniciativas de colaboración con municipios

Facultad de Medicina y Municipalidad de Cerro Navia renuevan convenio en pro de la salud de su población

Facultad de Medicina y Municipalidad de Cerro Navia renuevan convenio

La actividad, realizada el 29 de marzo de 2017, fue encabezada por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan y por el alcalde de la Municipalidad de Cerro Navia, Mauro Tamayo.

En la oportunidad, la directora clínica de nuestra institución, doctora Andrea Mena, recordó que pese a que ambas entidades tienen un convenio docente asistencial establecido desde el año 2005, “este es un excelente momento para ampliar esta colaboración en otros ámbitos”. Esto, debido a que según lo que corrobora este acuerdo, la Facultad de Medicina conformará un equipo multidisciplinario de trabajo con Cerro Navia, con el fin de desarrollar investigaciones que permitan establecer un diagnóstico basal de la situación de salud de esta población; propiciar un espacio de trabajo y capacitación según requerimientos específicos de los distintos estamentos de los funcionarios de salud de esta repartición; diseñar una propuesta de modificación del sistema de atención primaria e instaurar programas piloto en coordinación con distintos centros, institutos y departamentos de nuestro plantel.

Por su parte, el doctor Kukuljan recalcó que “esta es una oportunidad de dar un paso hacia un mayor desarrollo humano, focalizado en una comuna donde se dan condiciones que permiten la interacción para que nuestra Facultad se relacione con la comunidad de una forma diferente, de manera respetuosa y atendiendo primero a sus necesidades, poniendo lo que sabe hacer a este servicio. La salud tiene muchas dimensiones más allá de lo evidente, y esperamos poder desarrollarlas. Somos muy ambiciosos, queremos que esta relación se proyecte por décadas como un modelo de interacción virtuosa entre la Universidad de Chile y la comunidad, que apunta a  comprender mejor los procesos que determinan el estado de salud y enfermedad, y que en el futuro se pueda tomar este trabajo como un ejemplo en el país”.   

Un vínculo distinto

A su vez, el alcalde Tamayo destacó la relevancia de “establecer un vínculo distinto desde la Universidad de Chile hacia los espacios públicos, no solamente en base a esta lógica transaccional que siempre hemos puesto en el centro, sino que construir una mirada distinta desde la atención primaria. Es un imperativo, una urgencia ética que la universidad contribuya de una manera diferente a como lo ha estado haciendo. Qué mejor que hacerlo en pos de una mejor salud para nuestros vecinos, sino para una vida digna, mejor, que es tan difícil en condiciones de precariedad. Para nosotros suscribir este convenio, junto con la formalidad que significa, es un momento de alegría porque estamos esperanzados respecto de sus resultados; lo que nos corresponde es empujarlo para que esta expresión de voluntades tenga un correlato en la vida de las personas y contribuir a eso”. 

Para ello, según informó el doctor Kukuljan, la Facultad de Medicina está organizando un grupo de trabajo que contará no sólo con académicos de nuestro plantel sino que invitará a docentes interesados de otras facultades de la corporación, así como en la Municipalidad de Cerro Navia se creó un departamento de Estudios orientado a mejorar la gestión de los proyectos e investigaciones que se realicen en los distintos ámbitos de su quehacer.

Asimismo, la doctora Andrea Mena recalcó que “por primera vez, un acuerdo de colaboración incluye las labores que la Universidad de Chile puede hacer en el ámbito de interrelación entre salud y educación, lo cual debe ser comprendido en toda su importancia”.  

Por último, la concejala de Cerro Navia, Judith Rodríguez, agradeció a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile “por considerar a nuestra comuna; vuestro apoyo es de mucha importancia en cuanto a ofrecer una salud pública digna y de calidad, y por ello es que podemos decir que habrá un antes y un después que lo va a notar nuestra comunidad, beneficiando a niños, jóvenes y adultos mayores. Sentimos que la seriedad con la que están planteando su trabajo, la cual materializan a través de su firma, nos da garantías de que será un aporte real”.

En el encuentro estuvieron presentes la vicedecana de la Facultad de Medicina, profesora Mariangela Maggiolo; la directora de Pregrado, profesora Verónica Aliaga, y el director de Extensión, profesor Hernán Aguilera. Por parte de la Municipalidad de Cerro Navia, participaron  Natalia Aliaga, directora de Salud; Francisco Pizarro, secretario general de la Corporación Municipal; Gabriela Clavijo, asesora jurídica; Karyn Huenteleo, jefe de gabinete, y Jean Pierre Chifelle, administrador municipal.  

Impulso institucional al servicio y colaboración con la comunidad

La renovación de este convenio se enmarca en una serie de iniciativas de interacción territorial que la Facultad está impulsando y cuyo objetivo es concretar instancias de colaboración y de servicio público en las que la actividad académica se proyecte a los ámbitos de la asistencia en salud. En ese contexto, durante el mes de marzo pasado el Decano convocó a un equipo de trabajo cuya misión es avanzar en propuestas específicas a implementar con diferentes municipios y servicios de salud. El grupo está conformado por el doctor Oscar Arteaga, director del Instituto de Salud Poblacional; los académicos de este instituto, Soledad Martínez, Paulina Pino, Pamela Eguiguren y Nicolás Silva, además de la profesora Ivonne Ahlers, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar. Consigna el Dr. Kukuljan que siendo esta una instancia inicial "la invitación a participar es amplia y transversal a todos quienes se comprometan al trabajo sostenido en este objetivo". Apoyan el trabajo de este equipo, la directora de Planificación de la Facultad de Medicina, profesora Olga Toro; el director de Extensión, profesor Hernán Aguilera y el coordinador de proyectos, señor Yerko Montenegro.