Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Esperan creciente preferencia hacia la especialidad

Medicina de Urgencia abre sus puertas a estudiantes de quinto año

Medicina de Urgencia abre sus puertas a estudiantes de quinto año

Su director, el doctor César Cortés, explica que este curso forma parte de la innovación curricular para los estudiantes que actualmente cursan quinto año de Medicina, temática que en la malla anterior era un capítulo no obligatorio dentro del ramo de Cirugía. “Ahora podemos mostrar a los estudiantes nuestro enfoque o forma de pensar y trabajar al enfrentar a un paciente de diversa gravedad que consulta en un servicio de urgencia, que es diferente de la medicina tradicional de hospital. La diferencia radica en que, frente a distintas categorías o niveles de gravedad, desde leves a muy graves, la toma de decisiones debe ser rápida; el médico muchas veces comienza a tratar al mismo tiempo que va tomando la historia clínica, diferente de lo que se hace de manera habitual, que es tomar la historia, hacer los exámenes correspondientes y luego dar tratamiento. Ha sido un poco difícil cambiar la mentalidad de los estudiantes, lo vimos en la primera prueba; pero están bien contentos con el programa de actividades teóricas y prácticas que hemos planteado”.

La doctora Loreto Acuña, coordinadora del curso, señala que preparar esta asignatura ha sido todo un desafío “porque como somos la primera universidad que tiene un ramo para esta área -la mayoría de las otras instituciones tienen electivos o internados-, debimos crear el programa desde cero. Y como para nosotros todos los temas son importantes, al principio teníamos muchísimos incluidos, pero cuando nos enfrentamos al número real de clases y cuatro créditos, debimos reducirnos. Ha sido una experiencia súper interesante, los alumnos están ansiosos de aprender y fascinados porque dicen que es la primera vez que se les muestra el ejercicio real y práctico de la medicina. Por ejemplo, hicimos un taller para que vieran cómo es un box de reanimación y estaban felices, con muchas ideas de lo que ellos quisieran que les enseñáramos, pero estamos priorizando el programa establecido”.

Ansias de aprender

Este programa está organizado en módulos; el primero es síndromes frecuentes en la urgencia; el segundo reanimación cardiopulmonar y shock y el tercero es trauma, desastres y toxicología. “De esta forma, los estudiantes terminarán la asignatura sabiendo reanimación cardiopulmonar, que es un requisito de acreditación de todos los recintos de salud en los que podrían trabajar cuando egresen. En términos de desastres, contaremos con la participación de expertos que vendrán a colaborarnos, porque nuestra labor se desarrolla habitualmente dentro del hospital, y en este caso se requiere de poder desenvolverse en terreno, atendiendo por ejemplo las primeras necesidades sanitarias antes de ver pacientes. Y, en cuanto a toxicología, veremos el manejo de los pacientes intoxicados pero también las emergencias por contacto con materiales riesgosos, claves diagnósticas y tratamientos”, explica el doctor Cortés.

La doctora Acuña añade que, debido a que es una tarde a la semana y al gran interés que han demostrado los alumnos –“nos han pedido, por ejemplo, hacer turnos voluntarios, y ya ha venido uno”-, este curso a futuro debiera convertirse en una asignatura anual, “de forma de ver más temas y en mayor profundidad. Somos seis académicos, contamos con el apoyo de otros cuatro médicos, entre residentes y posbecados, y así podemos hacer las actividades prácticas organizando a los estudiantes en grupos de 20 personas, para que puedan tener cercanía con los instrumentos y puedan trabajar en casos clínicos. Que hayan reconocido la importancia de esta disciplina es muy valioso para nosotros, pero creemos que va a ser necesario contar con más tiempo y créditos, de modo de poder abarcar más temáticas que creemos que son indispensables”.

Esta nueva asignatura, añaden los académicos, redundará en que deberán modificar la pasantía que realizará el alumnado durante el internado y, a su vez, esperan un mayor interés al momento de elegir la formación en programa de especialidades. “Somos una disciplina más o menos nueva y nos conocen poco, pero creemos que eso va a cambiar con este curso”, finalizan.