Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Esperan creciente preferencia hacia la especialidad

Medicina de Urgencia abre sus puertas a estudiantes de quinto año

Medicina de Urgencia abre sus puertas a estudiantes de quinto año

Su director, el doctor César Cortés, explica que este curso forma parte de la innovación curricular para los estudiantes que actualmente cursan quinto año de Medicina, temática que en la malla anterior era un capítulo no obligatorio dentro del ramo de Cirugía. “Ahora podemos mostrar a los estudiantes nuestro enfoque o forma de pensar y trabajar al enfrentar a un paciente de diversa gravedad que consulta en un servicio de urgencia, que es diferente de la medicina tradicional de hospital. La diferencia radica en que, frente a distintas categorías o niveles de gravedad, desde leves a muy graves, la toma de decisiones debe ser rápida; el médico muchas veces comienza a tratar al mismo tiempo que va tomando la historia clínica, diferente de lo que se hace de manera habitual, que es tomar la historia, hacer los exámenes correspondientes y luego dar tratamiento. Ha sido un poco difícil cambiar la mentalidad de los estudiantes, lo vimos en la primera prueba; pero están bien contentos con el programa de actividades teóricas y prácticas que hemos planteado”.

La doctora Loreto Acuña, coordinadora del curso, señala que preparar esta asignatura ha sido todo un desafío “porque como somos la primera universidad que tiene un ramo para esta área -la mayoría de las otras instituciones tienen electivos o internados-, debimos crear el programa desde cero. Y como para nosotros todos los temas son importantes, al principio teníamos muchísimos incluidos, pero cuando nos enfrentamos al número real de clases y cuatro créditos, debimos reducirnos. Ha sido una experiencia súper interesante, los alumnos están ansiosos de aprender y fascinados porque dicen que es la primera vez que se les muestra el ejercicio real y práctico de la medicina. Por ejemplo, hicimos un taller para que vieran cómo es un box de reanimación y estaban felices, con muchas ideas de lo que ellos quisieran que les enseñáramos, pero estamos priorizando el programa establecido”.

Ansias de aprender

Este programa está organizado en módulos; el primero es síndromes frecuentes en la urgencia; el segundo reanimación cardiopulmonar y shock y el tercero es trauma, desastres y toxicología. “De esta forma, los estudiantes terminarán la asignatura sabiendo reanimación cardiopulmonar, que es un requisito de acreditación de todos los recintos de salud en los que podrían trabajar cuando egresen. En términos de desastres, contaremos con la participación de expertos que vendrán a colaborarnos, porque nuestra labor se desarrolla habitualmente dentro del hospital, y en este caso se requiere de poder desenvolverse en terreno, atendiendo por ejemplo las primeras necesidades sanitarias antes de ver pacientes. Y, en cuanto a toxicología, veremos el manejo de los pacientes intoxicados pero también las emergencias por contacto con materiales riesgosos, claves diagnósticas y tratamientos”, explica el doctor Cortés.

La doctora Acuña añade que, debido a que es una tarde a la semana y al gran interés que han demostrado los alumnos –“nos han pedido, por ejemplo, hacer turnos voluntarios, y ya ha venido uno”-, este curso a futuro debiera convertirse en una asignatura anual, “de forma de ver más temas y en mayor profundidad. Somos seis académicos, contamos con el apoyo de otros cuatro médicos, entre residentes y posbecados, y así podemos hacer las actividades prácticas organizando a los estudiantes en grupos de 20 personas, para que puedan tener cercanía con los instrumentos y puedan trabajar en casos clínicos. Que hayan reconocido la importancia de esta disciplina es muy valioso para nosotros, pero creemos que va a ser necesario contar con más tiempo y créditos, de modo de poder abarcar más temáticas que creemos que son indispensables”.

Esta nueva asignatura, añaden los académicos, redundará en que deberán modificar la pasantía que realizará el alumnado durante el internado y, a su vez, esperan un mayor interés al momento de elegir la formación en programa de especialidades. “Somos una disciplina más o menos nueva y nos conocen poco, pero creemos que eso va a cambiar con este curso”, finalizan.