Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Destacada labor de docentes y egresados de Enfermería durante los incendios en el sur de Chile

Proyectan trabajo de gestión en salud ante catástrofes

Proyectan trabajo de gestión en salud ante catástrofes

En la actividad, que tuvo lugar el 6 de abril de 2017, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció la iniciativa y el tremendo logro que representa para el plantel esta demostración de compromiso y entrega. “Lo que ustedes hicieron partió, sin duda, del corazón, por la insatisfacción e incomodidad que tuvieron por la situación del país, frente a la cual ustedes sintieron que podían hacer algo. Chile no está preparado para las urgencias; por ello es que quiero pedirles transformar esta experiencia que tuvieron como grupo en algo que pueda plasmarse en una política, en un sistema que podamos aplicar localmente, que no compita sino que sea complementario a los que el país ha desarrollado. Desde la enfermería ustedes pueden tener una aproximación a partir de diferentes ámbitos, pero nuestra universidad cuenta con muchas otras disciplinas que podrían contribuir; en ese sentido, les quiero pedir que tomemos esta iniciativa y le demos una orgánica institucional ya no de voluntariado, sino que de manera similar a como ya estamos abordando temas sociales, pues por ejemplo estamos trabajando para armar un grupo que se dedique a la salud en los migrantes; otro, para centrarse en Cerro Navia y otras comunas. Esta experiencia podríamos volcarla en un grupo de trabajo que se dedique a la preparación en salud ante catástrofes, aportando una visión fresca, crítica y con el corazón. Les ofrezco el apoyo que podamos poner como institución, para darle una organicidad que lo sustente”.  

“Cumplimos con nuestro juramento”

Por su parte, la directora del Departamento de Enfermería, profesora Silvana Castillo, recordó que “cuando realizábamos la Jornada de actualización de nuestro Plan de Desarrollo Institucional, que tuvo lugar el 25 y 26 de enero de 2017 en San José de Maipo, pudimos constatar en terreno los impresionantes focos de incendio que había en el lugar y el esfuerzo heroico que realizan los voluntarios de bomberos y la comunidad organizada para extinguirlos y detener su propagación”.

Por ello, añadió que “en coherencia con el cuidado enfermero, como ciudadanos y por el compromiso social que poseemos como Departamento y como Universidad de Chile, decidimos realizar un giro en nuestras actividades, y visualizar estrategias de participación. Así nos contactamos con el Ministerio de Salud para coordinar apoyos en las regiones afectadas. El fin de semana posterior al incendio de Santa Olga que afectó a más de mil viviendas, un equipo de académicas trabajó en la localidad de Los Aromos, colaborando en el montaje de una “Plaza de Salud”, donde se gestionó la coordinación con el intersector y con voluntarios profesionales de la salud para establecer condiciones de atención continua a la población. Motivado por estas labores, nuestro equipo docente inició la recolección de recursos y una convocatoria amplia; de esta forma, viajaron a la región del Maule 23 egresados y 10 docentes del departamento entre el 28 de enero y el 17 de enero, donde realizaron atención de urgencia, de pacientes crónicos, gestión de espacios y de recursos, trabajo en terreno, urbanos o distantes; catastro de necesidades, rescate de pacientes y otros.  Trabajamos con colegas y otros profesionales de la salud de la zona, así como con voluntarios de todas las instituciones, ayudando a los afectados. De esta forma, cumplimos con el juramento que hicimos cuando recibimos nuestro título; nos enorgullece constatar que damos cuenta a la sociedad de este juramento, así como les damos las gracias por darnos la oportunidad de relevar valores como la solidaridad, el respeto por la vida y la justicia social”.

Posteriormente, se hizo entrega de un certificado y un recuerdo a docentes y egresados que participaron de este voluntariado, quienes además montaron una exposición fotográfica de su labor, con el objetivo de darla a conocer a la comunidad del Campus Norte de la Facultad de Medicina.