Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Big Data y Salud

Expertos se reunirán en Chile a explorar el futuro de la atención médica

El futuro de la atención médica

La Big Data está presente en cada vez más aspectos de la vida. Ya no sólo existe en la órbita de la computación, la informática o de la ingeniería más técnica, sino que se extiende a campos como la salud. He ahí donde se enfocará la próxima conferencia de la Universidad de Chile y la MIT Sloan Latin America Office (MSLAO).

¿Cómo se pueden usar los dispositivos portátiles y la tecnología de la emoción para tratar la epilepsia y el autismo? ¿Se logra bajar el costo del cuidado de embarazos en riesgo y mejorar las tasas de sobrevivencia usando Big Data? ¿Se puede usar la información genética y las fichas médicas digitales para desarrollar medicamentos para enfermedades crónicas como la diabetes? Esas son algunas de las preguntas que los investigadores abordarán en la conferencia, “Estadísticas Estratégicas: Cambiando el Futuro de la Atención Médica”, que busca destacar las múltiples maneras en las que la Big Data derivará en importantes avances médicos, menores costos en salud y dando respuesta a las inequidades presentes entre los sistemas privado y público de salud.

La conferencia, que se realizará el 25 de mayo de 2017 en el Santiago Business & Conference Center, tendrá una asistencia esperada de cientos de investigadores y líderes del rubro de la salud y de instituciones gubernamentales, y más de una docena de presentadores discutirán formas de desplegar información y estadísticas para impulsar la innovación en la industria.

“Estamos maravillados de recibir expertos de todas partes del mundo en esta conferencia e iluminar respecto a cómo las nuevas herramientas analíticas y sistemas de pensamiento tendrán un efecto profundo y transformador en la provisión de salud”, indicó Roberto Rigobon, faculty director del MIT Sloan Latin American Office (MSLAO) y profesor de Economía Aplicada en ese plantel.
Para el prorrector de la U. de Chile, Rafael Epstein, “esta conferencia funde la experticia del MIT en el análisis de cantidades enormes de información y la optimización de sistemas complejos con la investigación médica de carácter innovador de la Universidad de Chile para desenmarañar los grandes y complicados problemas que subyacen en el sistema de salud”.

“Nuestra ambiciosa agenda subraya las formas en las cuales las estadísticas estratégicas pueden ser aprovechadas para responder a los mayores desafíos en salud en Latinoamérica y alrededor del mundo”, dijo Lee Ullmann, director del MSLAO, quien aseguró que “nuestras conversaciones van a apuntar indudablemente a nuevas ideas y soluciones que mejorarán la atención a pacientes hoy, mañana, y las generaciones venideras”.

Juan Velásquez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, y director de Ingeniería 2030 de la Casa de Bello, quien participará de un panel que explora las formas específicas de usar tecnología y análisis de información de alta escala para mejorar la salud en Chile, señaló que, “imaginamos un futuro en el que ingenieros, doctores, economistas y tecnólogos trabajan juntos para mantener pacientes más sanos y por menos dinero. Me imagino los hospitales del futuro como un gran centro de Big Data. Ahí podríamos procesar la información médica obtenida y conocimiento, para apoyar a los profesionales médicos en la diagnosis, usando esos registros”.

La conferencia es parte del compromiso del MIT Sloan con el apoyo al avance de la educación y práctica de la administración en Latinoamérica. Fundado en 2013, MSLAO lucha por desarrollar y cultivar actividades significativas en toda la región, tales como visitas de estudiantes y funcionarios, eventos para reclutar nuevos matriculados, y conferencias. Foros anteriores se han enfocado en tópicos que incluyen: China, impacto social, innovación tecnológica, emprendimiento y energía.

Entre los académicos de todo el mundo que serán parte de este encuentro destacan Rosalind Picard, profesora de Artes y Ciencias de los Medios del MIT Media Lab; Roberto Rigobon, Faculty director del MIT Sloan Latin American Office (MSLAO) y profesor de Economía Aplicada; y Miguel Cendoroglo, superintendente Hospital Israelita Albert Einstein.

Junto a ellos, serán parte de este encuentro los académicos de la U. de Chile Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM); Steffen Härtel, director del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS); Andrés Couve, director del Instituto Milenio para Ciencias Biomédicas (ICBM); Juan Velásquez, director de Ingeniería 2030 de la U. de Chile; Marcelo Olivares, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e investigador asociado del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); Domingo Castillo, director médico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; y Eduardo Tobar, director académico de la Facultad de Medicina.