Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Big Data y Salud

Expertos se reunirán en Chile a explorar el futuro de la atención médica

El futuro de la atención médica

La Big Data está presente en cada vez más aspectos de la vida. Ya no sólo existe en la órbita de la computación, la informática o de la ingeniería más técnica, sino que se extiende a campos como la salud. He ahí donde se enfocará la próxima conferencia de la Universidad de Chile y la MIT Sloan Latin America Office (MSLAO).

¿Cómo se pueden usar los dispositivos portátiles y la tecnología de la emoción para tratar la epilepsia y el autismo? ¿Se logra bajar el costo del cuidado de embarazos en riesgo y mejorar las tasas de sobrevivencia usando Big Data? ¿Se puede usar la información genética y las fichas médicas digitales para desarrollar medicamentos para enfermedades crónicas como la diabetes? Esas son algunas de las preguntas que los investigadores abordarán en la conferencia, “Estadísticas Estratégicas: Cambiando el Futuro de la Atención Médica”, que busca destacar las múltiples maneras en las que la Big Data derivará en importantes avances médicos, menores costos en salud y dando respuesta a las inequidades presentes entre los sistemas privado y público de salud.

La conferencia, que se realizará el 25 de mayo de 2017 en el Santiago Business & Conference Center, tendrá una asistencia esperada de cientos de investigadores y líderes del rubro de la salud y de instituciones gubernamentales, y más de una docena de presentadores discutirán formas de desplegar información y estadísticas para impulsar la innovación en la industria.

“Estamos maravillados de recibir expertos de todas partes del mundo en esta conferencia e iluminar respecto a cómo las nuevas herramientas analíticas y sistemas de pensamiento tendrán un efecto profundo y transformador en la provisión de salud”, indicó Roberto Rigobon, faculty director del MIT Sloan Latin American Office (MSLAO) y profesor de Economía Aplicada en ese plantel.
Para el prorrector de la U. de Chile, Rafael Epstein, “esta conferencia funde la experticia del MIT en el análisis de cantidades enormes de información y la optimización de sistemas complejos con la investigación médica de carácter innovador de la Universidad de Chile para desenmarañar los grandes y complicados problemas que subyacen en el sistema de salud”.

“Nuestra ambiciosa agenda subraya las formas en las cuales las estadísticas estratégicas pueden ser aprovechadas para responder a los mayores desafíos en salud en Latinoamérica y alrededor del mundo”, dijo Lee Ullmann, director del MSLAO, quien aseguró que “nuestras conversaciones van a apuntar indudablemente a nuevas ideas y soluciones que mejorarán la atención a pacientes hoy, mañana, y las generaciones venideras”.

Juan Velásquez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, y director de Ingeniería 2030 de la Casa de Bello, quien participará de un panel que explora las formas específicas de usar tecnología y análisis de información de alta escala para mejorar la salud en Chile, señaló que, “imaginamos un futuro en el que ingenieros, doctores, economistas y tecnólogos trabajan juntos para mantener pacientes más sanos y por menos dinero. Me imagino los hospitales del futuro como un gran centro de Big Data. Ahí podríamos procesar la información médica obtenida y conocimiento, para apoyar a los profesionales médicos en la diagnosis, usando esos registros”.

La conferencia es parte del compromiso del MIT Sloan con el apoyo al avance de la educación y práctica de la administración en Latinoamérica. Fundado en 2013, MSLAO lucha por desarrollar y cultivar actividades significativas en toda la región, tales como visitas de estudiantes y funcionarios, eventos para reclutar nuevos matriculados, y conferencias. Foros anteriores se han enfocado en tópicos que incluyen: China, impacto social, innovación tecnológica, emprendimiento y energía.

Entre los académicos de todo el mundo que serán parte de este encuentro destacan Rosalind Picard, profesora de Artes y Ciencias de los Medios del MIT Media Lab; Roberto Rigobon, Faculty director del MIT Sloan Latin American Office (MSLAO) y profesor de Economía Aplicada; y Miguel Cendoroglo, superintendente Hospital Israelita Albert Einstein.

Junto a ellos, serán parte de este encuentro los académicos de la U. de Chile Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM); Steffen Härtel, director del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS); Andrés Couve, director del Instituto Milenio para Ciencias Biomédicas (ICBM); Juan Velásquez, director de Ingeniería 2030 de la U. de Chile; Marcelo Olivares, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e investigador asociado del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); Domingo Castillo, director médico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; y Eduardo Tobar, director académico de la Facultad de Medicina.