Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Big Data y Salud

Expertos se reunirán en Chile a explorar el futuro de la atención médica

El futuro de la atención médica

La Big Data está presente en cada vez más aspectos de la vida. Ya no sólo existe en la órbita de la computación, la informática o de la ingeniería más técnica, sino que se extiende a campos como la salud. He ahí donde se enfocará la próxima conferencia de la Universidad de Chile y la MIT Sloan Latin America Office (MSLAO).

¿Cómo se pueden usar los dispositivos portátiles y la tecnología de la emoción para tratar la epilepsia y el autismo? ¿Se logra bajar el costo del cuidado de embarazos en riesgo y mejorar las tasas de sobrevivencia usando Big Data? ¿Se puede usar la información genética y las fichas médicas digitales para desarrollar medicamentos para enfermedades crónicas como la diabetes? Esas son algunas de las preguntas que los investigadores abordarán en la conferencia, “Estadísticas Estratégicas: Cambiando el Futuro de la Atención Médica”, que busca destacar las múltiples maneras en las que la Big Data derivará en importantes avances médicos, menores costos en salud y dando respuesta a las inequidades presentes entre los sistemas privado y público de salud.

La conferencia, que se realizará el 25 de mayo de 2017 en el Santiago Business & Conference Center, tendrá una asistencia esperada de cientos de investigadores y líderes del rubro de la salud y de instituciones gubernamentales, y más de una docena de presentadores discutirán formas de desplegar información y estadísticas para impulsar la innovación en la industria.

“Estamos maravillados de recibir expertos de todas partes del mundo en esta conferencia e iluminar respecto a cómo las nuevas herramientas analíticas y sistemas de pensamiento tendrán un efecto profundo y transformador en la provisión de salud”, indicó Roberto Rigobon, faculty director del MIT Sloan Latin American Office (MSLAO) y profesor de Economía Aplicada en ese plantel.
Para el prorrector de la U. de Chile, Rafael Epstein, “esta conferencia funde la experticia del MIT en el análisis de cantidades enormes de información y la optimización de sistemas complejos con la investigación médica de carácter innovador de la Universidad de Chile para desenmarañar los grandes y complicados problemas que subyacen en el sistema de salud”.

“Nuestra ambiciosa agenda subraya las formas en las cuales las estadísticas estratégicas pueden ser aprovechadas para responder a los mayores desafíos en salud en Latinoamérica y alrededor del mundo”, dijo Lee Ullmann, director del MSLAO, quien aseguró que “nuestras conversaciones van a apuntar indudablemente a nuevas ideas y soluciones que mejorarán la atención a pacientes hoy, mañana, y las generaciones venideras”.

Juan Velásquez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, y director de Ingeniería 2030 de la Casa de Bello, quien participará de un panel que explora las formas específicas de usar tecnología y análisis de información de alta escala para mejorar la salud en Chile, señaló que, “imaginamos un futuro en el que ingenieros, doctores, economistas y tecnólogos trabajan juntos para mantener pacientes más sanos y por menos dinero. Me imagino los hospitales del futuro como un gran centro de Big Data. Ahí podríamos procesar la información médica obtenida y conocimiento, para apoyar a los profesionales médicos en la diagnosis, usando esos registros”.

La conferencia es parte del compromiso del MIT Sloan con el apoyo al avance de la educación y práctica de la administración en Latinoamérica. Fundado en 2013, MSLAO lucha por desarrollar y cultivar actividades significativas en toda la región, tales como visitas de estudiantes y funcionarios, eventos para reclutar nuevos matriculados, y conferencias. Foros anteriores se han enfocado en tópicos que incluyen: China, impacto social, innovación tecnológica, emprendimiento y energía.

Entre los académicos de todo el mundo que serán parte de este encuentro destacan Rosalind Picard, profesora de Artes y Ciencias de los Medios del MIT Media Lab; Roberto Rigobon, Faculty director del MIT Sloan Latin American Office (MSLAO) y profesor de Economía Aplicada; y Miguel Cendoroglo, superintendente Hospital Israelita Albert Einstein.

Junto a ellos, serán parte de este encuentro los académicos de la U. de Chile Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM); Steffen Härtel, director del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS); Andrés Couve, director del Instituto Milenio para Ciencias Biomédicas (ICBM); Juan Velásquez, director de Ingeniería 2030 de la U. de Chile; Marcelo Olivares, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e investigador asociado del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); Domingo Castillo, director médico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; y Eduardo Tobar, director académico de la Facultad de Medicina.