Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Big Data y Salud

Expertos se reunirán en Chile a explorar el futuro de la atención médica

El futuro de la atención médica

La Big Data está presente en cada vez más aspectos de la vida. Ya no sólo existe en la órbita de la computación, la informática o de la ingeniería más técnica, sino que se extiende a campos como la salud. He ahí donde se enfocará la próxima conferencia de la Universidad de Chile y la MIT Sloan Latin America Office (MSLAO).

¿Cómo se pueden usar los dispositivos portátiles y la tecnología de la emoción para tratar la epilepsia y el autismo? ¿Se logra bajar el costo del cuidado de embarazos en riesgo y mejorar las tasas de sobrevivencia usando Big Data? ¿Se puede usar la información genética y las fichas médicas digitales para desarrollar medicamentos para enfermedades crónicas como la diabetes? Esas son algunas de las preguntas que los investigadores abordarán en la conferencia, “Estadísticas Estratégicas: Cambiando el Futuro de la Atención Médica”, que busca destacar las múltiples maneras en las que la Big Data derivará en importantes avances médicos, menores costos en salud y dando respuesta a las inequidades presentes entre los sistemas privado y público de salud.

La conferencia, que se realizará el 25 de mayo de 2017 en el Santiago Business & Conference Center, tendrá una asistencia esperada de cientos de investigadores y líderes del rubro de la salud y de instituciones gubernamentales, y más de una docena de presentadores discutirán formas de desplegar información y estadísticas para impulsar la innovación en la industria.

“Estamos maravillados de recibir expertos de todas partes del mundo en esta conferencia e iluminar respecto a cómo las nuevas herramientas analíticas y sistemas de pensamiento tendrán un efecto profundo y transformador en la provisión de salud”, indicó Roberto Rigobon, faculty director del MIT Sloan Latin American Office (MSLAO) y profesor de Economía Aplicada en ese plantel.
Para el prorrector de la U. de Chile, Rafael Epstein, “esta conferencia funde la experticia del MIT en el análisis de cantidades enormes de información y la optimización de sistemas complejos con la investigación médica de carácter innovador de la Universidad de Chile para desenmarañar los grandes y complicados problemas que subyacen en el sistema de salud”.

“Nuestra ambiciosa agenda subraya las formas en las cuales las estadísticas estratégicas pueden ser aprovechadas para responder a los mayores desafíos en salud en Latinoamérica y alrededor del mundo”, dijo Lee Ullmann, director del MSLAO, quien aseguró que “nuestras conversaciones van a apuntar indudablemente a nuevas ideas y soluciones que mejorarán la atención a pacientes hoy, mañana, y las generaciones venideras”.

Juan Velásquez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, y director de Ingeniería 2030 de la Casa de Bello, quien participará de un panel que explora las formas específicas de usar tecnología y análisis de información de alta escala para mejorar la salud en Chile, señaló que, “imaginamos un futuro en el que ingenieros, doctores, economistas y tecnólogos trabajan juntos para mantener pacientes más sanos y por menos dinero. Me imagino los hospitales del futuro como un gran centro de Big Data. Ahí podríamos procesar la información médica obtenida y conocimiento, para apoyar a los profesionales médicos en la diagnosis, usando esos registros”.

La conferencia es parte del compromiso del MIT Sloan con el apoyo al avance de la educación y práctica de la administración en Latinoamérica. Fundado en 2013, MSLAO lucha por desarrollar y cultivar actividades significativas en toda la región, tales como visitas de estudiantes y funcionarios, eventos para reclutar nuevos matriculados, y conferencias. Foros anteriores se han enfocado en tópicos que incluyen: China, impacto social, innovación tecnológica, emprendimiento y energía.

Entre los académicos de todo el mundo que serán parte de este encuentro destacan Rosalind Picard, profesora de Artes y Ciencias de los Medios del MIT Media Lab; Roberto Rigobon, Faculty director del MIT Sloan Latin American Office (MSLAO) y profesor de Economía Aplicada; y Miguel Cendoroglo, superintendente Hospital Israelita Albert Einstein.

Junto a ellos, serán parte de este encuentro los académicos de la U. de Chile Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM); Steffen Härtel, director del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS); Andrés Couve, director del Instituto Milenio para Ciencias Biomédicas (ICBM); Juan Velásquez, director de Ingeniería 2030 de la U. de Chile; Marcelo Olivares, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e investigador asociado del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); Domingo Castillo, director médico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; y Eduardo Tobar, director académico de la Facultad de Medicina.