Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Se podrá visitar hasta fines de mayo

El Nobel de Gabriela Mistral vive en la Biblioteca Central

El Nobel de Gabriela Mistral vive en la Biblioteca Central

Su inauguración se realizó el 13 de abril de 2017, ocasión en la que el director de Extensión de la institución, profesor Hernán Aguilera, agradeció a Banco Estado las facilidades otorgadas para exponer esta muestra de su autoría. “Muchos conocemos la faceta de poetisa de Gabriela, pero cada vez descubrimos más, y con profunda admiración, a la mujer política, educadora, generadora de reformas, pensadora. Estamos al debe respecto de ella y nuestra facultad quiere conmemorar su figura, porque encarna muchos valores que para nosotros son importantes al momento de formarnos, académicos y estudiantes, que nos marcan el camino. Es el momento de revitalizarnos junto a esta mujer que siempre ha estado viva y con nosotros. Esperamos que esta muestra nos motive a generar lo que necesitamos en el ámbito de educación y para el desarrollo de nuestro país”.

Posteriormente, el gerente de Identidad Corporativa de BancoEstado, Michel Moure, señaló que “hablar de Gabriela Mistral es adentrarse en un mundo siempre nuevo; atrás quedaron los tiempos en que su imagen quedaba forzosamente contenida en su infancia en el valle del Elqui, cuando fue profesora rural, en sus primeras publicaciones y versos y en el Premio Nobel de 1945. Mistral es mucho más que eso; ciudadana del mundo desde temprana edad, representante de un Chile marcado por profundas desigualdades sociales, provocadora, conmovida por el desamparo infantil y comprometida con su país. En pleno siglo XXI no deja a nadie indiferente, hoy su pensamiento político, su carácter y su personalidad siguen siendo material de discusión y controversia. Como empresa pública estamos comprometidos con el rescate y la promoción del patrimonio cultural del país, premisa que nos llevó, años atrás, a rescatar una colección de objetos pertenecientes a esta poetisa; algunos de ellos son parte de esta muestra. Es muestra del mismo esfuerzo que desplegamos para dejar en Chile escritos pertenecientes a Pablo Neruda y Vicente Huidobro, los que han sido entregados en comodato a instituciones como la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile, de manera que la ciudadanía también pueda acceder a este legado. Este es un aporte concreto a mantener la memoria colectiva de nuestra sociedad, es nuestra forma de testimoniar a una mujer sencilla que conmovió y conmueve al mundo con la fuerza de sus palabras”.

Saldando una deuda

La profesora Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello, dijo que para la Universidad de Chile destacar el legado de esta escritora es un paso más para saldar la deuda de este país con su señera figura intelectual. “En el proyecto que me tocó liderar para la implementación de la sala museo que lleva su nombre en Casa Central, pretende recuperar su vínculo con nuestra institución a través de tres hitos; el primero, el reconocimiento que hacemos a su calidad de profesora de Estado, en 1923; luego, su nombramiento como doctora Honoris Causa de la corporación, distinción creada especialmente para ella, en 1954; y, finalmente su muerte, porque es la única persona que ha sido velada con funerales de Estado en el Salón de Honor de la Casa de Bello, en el que su recuerdo fue aclamado con gran veneración popular. Agradezco a BancoEstado por depositar su confianza en nuestra entidad para resguardar el legado mistraliano en red colaborativa”.

Finalmente, la directora académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Patricia Gómez, relevó la importancia de una formación integral y de excelencia para los futuros profesionales de la salud, incorporando todos los ámbitos del desarrollo. Por ello, destacó la contribución de iniciativas como la del Rincón Cultural Gabriela Mistral, dirigido por el profesor José Navarro, académico del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas. “La medicina es la más humanista de todas las ciencias y la más científica de todas las humanidades”, añadió.

Por último, el profesor Navarro agradeció a todos los presentes y se refirió a la relevancia de contar con espacios para el fomento de la lectura, dado que la gran mayoría de los usuarios que solicitan préstamos de textos por parte del Rincón Cultural Gabriela Mistral son estudiantes.