Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Se podrá visitar hasta fines de mayo

El Nobel de Gabriela Mistral vive en la Biblioteca Central

El Nobel de Gabriela Mistral vive en la Biblioteca Central

Su inauguración se realizó el 13 de abril de 2017, ocasión en la que el director de Extensión de la institución, profesor Hernán Aguilera, agradeció a Banco Estado las facilidades otorgadas para exponer esta muestra de su autoría. “Muchos conocemos la faceta de poetisa de Gabriela, pero cada vez descubrimos más, y con profunda admiración, a la mujer política, educadora, generadora de reformas, pensadora. Estamos al debe respecto de ella y nuestra facultad quiere conmemorar su figura, porque encarna muchos valores que para nosotros son importantes al momento de formarnos, académicos y estudiantes, que nos marcan el camino. Es el momento de revitalizarnos junto a esta mujer que siempre ha estado viva y con nosotros. Esperamos que esta muestra nos motive a generar lo que necesitamos en el ámbito de educación y para el desarrollo de nuestro país”.

Posteriormente, el gerente de Identidad Corporativa de BancoEstado, Michel Moure, señaló que “hablar de Gabriela Mistral es adentrarse en un mundo siempre nuevo; atrás quedaron los tiempos en que su imagen quedaba forzosamente contenida en su infancia en el valle del Elqui, cuando fue profesora rural, en sus primeras publicaciones y versos y en el Premio Nobel de 1945. Mistral es mucho más que eso; ciudadana del mundo desde temprana edad, representante de un Chile marcado por profundas desigualdades sociales, provocadora, conmovida por el desamparo infantil y comprometida con su país. En pleno siglo XXI no deja a nadie indiferente, hoy su pensamiento político, su carácter y su personalidad siguen siendo material de discusión y controversia. Como empresa pública estamos comprometidos con el rescate y la promoción del patrimonio cultural del país, premisa que nos llevó, años atrás, a rescatar una colección de objetos pertenecientes a esta poetisa; algunos de ellos son parte de esta muestra. Es muestra del mismo esfuerzo que desplegamos para dejar en Chile escritos pertenecientes a Pablo Neruda y Vicente Huidobro, los que han sido entregados en comodato a instituciones como la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile, de manera que la ciudadanía también pueda acceder a este legado. Este es un aporte concreto a mantener la memoria colectiva de nuestra sociedad, es nuestra forma de testimoniar a una mujer sencilla que conmovió y conmueve al mundo con la fuerza de sus palabras”.

Saldando una deuda

La profesora Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello, dijo que para la Universidad de Chile destacar el legado de esta escritora es un paso más para saldar la deuda de este país con su señera figura intelectual. “En el proyecto que me tocó liderar para la implementación de la sala museo que lleva su nombre en Casa Central, pretende recuperar su vínculo con nuestra institución a través de tres hitos; el primero, el reconocimiento que hacemos a su calidad de profesora de Estado, en 1923; luego, su nombramiento como doctora Honoris Causa de la corporación, distinción creada especialmente para ella, en 1954; y, finalmente su muerte, porque es la única persona que ha sido velada con funerales de Estado en el Salón de Honor de la Casa de Bello, en el que su recuerdo fue aclamado con gran veneración popular. Agradezco a BancoEstado por depositar su confianza en nuestra entidad para resguardar el legado mistraliano en red colaborativa”.

Finalmente, la directora académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Patricia Gómez, relevó la importancia de una formación integral y de excelencia para los futuros profesionales de la salud, incorporando todos los ámbitos del desarrollo. Por ello, destacó la contribución de iniciativas como la del Rincón Cultural Gabriela Mistral, dirigido por el profesor José Navarro, académico del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas. “La medicina es la más humanista de todas las ciencias y la más científica de todas las humanidades”, añadió.

Por último, el profesor Navarro agradeció a todos los presentes y se refirió a la relevancia de contar con espacios para el fomento de la lectura, dado que la gran mayoría de los usuarios que solicitan préstamos de textos por parte del Rincón Cultural Gabriela Mistral son estudiantes.