Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Se podrá visitar hasta fines de mayo

El Nobel de Gabriela Mistral vive en la Biblioteca Central

El Nobel de Gabriela Mistral vive en la Biblioteca Central

Su inauguración se realizó el 13 de abril de 2017, ocasión en la que el director de Extensión de la institución, profesor Hernán Aguilera, agradeció a Banco Estado las facilidades otorgadas para exponer esta muestra de su autoría. “Muchos conocemos la faceta de poetisa de Gabriela, pero cada vez descubrimos más, y con profunda admiración, a la mujer política, educadora, generadora de reformas, pensadora. Estamos al debe respecto de ella y nuestra facultad quiere conmemorar su figura, porque encarna muchos valores que para nosotros son importantes al momento de formarnos, académicos y estudiantes, que nos marcan el camino. Es el momento de revitalizarnos junto a esta mujer que siempre ha estado viva y con nosotros. Esperamos que esta muestra nos motive a generar lo que necesitamos en el ámbito de educación y para el desarrollo de nuestro país”.

Posteriormente, el gerente de Identidad Corporativa de BancoEstado, Michel Moure, señaló que “hablar de Gabriela Mistral es adentrarse en un mundo siempre nuevo; atrás quedaron los tiempos en que su imagen quedaba forzosamente contenida en su infancia en el valle del Elqui, cuando fue profesora rural, en sus primeras publicaciones y versos y en el Premio Nobel de 1945. Mistral es mucho más que eso; ciudadana del mundo desde temprana edad, representante de un Chile marcado por profundas desigualdades sociales, provocadora, conmovida por el desamparo infantil y comprometida con su país. En pleno siglo XXI no deja a nadie indiferente, hoy su pensamiento político, su carácter y su personalidad siguen siendo material de discusión y controversia. Como empresa pública estamos comprometidos con el rescate y la promoción del patrimonio cultural del país, premisa que nos llevó, años atrás, a rescatar una colección de objetos pertenecientes a esta poetisa; algunos de ellos son parte de esta muestra. Es muestra del mismo esfuerzo que desplegamos para dejar en Chile escritos pertenecientes a Pablo Neruda y Vicente Huidobro, los que han sido entregados en comodato a instituciones como la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile, de manera que la ciudadanía también pueda acceder a este legado. Este es un aporte concreto a mantener la memoria colectiva de nuestra sociedad, es nuestra forma de testimoniar a una mujer sencilla que conmovió y conmueve al mundo con la fuerza de sus palabras”.

Saldando una deuda

La profesora Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello, dijo que para la Universidad de Chile destacar el legado de esta escritora es un paso más para saldar la deuda de este país con su señera figura intelectual. “En el proyecto que me tocó liderar para la implementación de la sala museo que lleva su nombre en Casa Central, pretende recuperar su vínculo con nuestra institución a través de tres hitos; el primero, el reconocimiento que hacemos a su calidad de profesora de Estado, en 1923; luego, su nombramiento como doctora Honoris Causa de la corporación, distinción creada especialmente para ella, en 1954; y, finalmente su muerte, porque es la única persona que ha sido velada con funerales de Estado en el Salón de Honor de la Casa de Bello, en el que su recuerdo fue aclamado con gran veneración popular. Agradezco a BancoEstado por depositar su confianza en nuestra entidad para resguardar el legado mistraliano en red colaborativa”.

Finalmente, la directora académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Patricia Gómez, relevó la importancia de una formación integral y de excelencia para los futuros profesionales de la salud, incorporando todos los ámbitos del desarrollo. Por ello, destacó la contribución de iniciativas como la del Rincón Cultural Gabriela Mistral, dirigido por el profesor José Navarro, académico del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas. “La medicina es la más humanista de todas las ciencias y la más científica de todas las humanidades”, añadió.

Por último, el profesor Navarro agradeció a todos los presentes y se refirió a la relevancia de contar con espacios para el fomento de la lectura, dado que la gran mayoría de los usuarios que solicitan préstamos de textos por parte del Rincón Cultural Gabriela Mistral son estudiantes.