Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Orientado a estudiantes, internos y residentes

Presentan segunda edición de "Embarazo, parto y Puerperio"

Presentan segunda edición de "Embarazo, parto y Puerperio"

La actividad se realizó el 13 de abril de 2017, ocasión en la que el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, hizo referencia a los frutos que entrega la labor conjunta entre una universidad pública y el servicio público de salud. “Estamos convencidos que hacer buena asistencia y buena educación en un hospital son funciones indivisibles y están en la esencia de la calidad actual y futura que se entrega a los pacientes. Por lo tanto este libro es hijo del Estado de Chile y lo agradecemos de esa manera”. Por otro lado, resaltó la generosidad de los autores al realizar esta obra, señalando que “nuestra civilización ha alcanzado un gran nivel de desarrollo construido sobre la base del conocimiento, que crece exponencialmente y a diario; pero la cantidad de conocimiento que cada uno de nosotros tiene es muy baja, pese a la ilusión contraria. Frente a esa ilusión, para lograr avances se hace necesario tener referentes que llenen esos espacios, y en esa necesidad es fundamental contar con los libros, que representan referentes validados por una comunidad, conteniendo información considerada como verdadera. En ese sentido, la contribución del libro sigue más vigente de lo que ha sido nunca, porque frente a la profusión de información digital requerimos referencias creíbles como fuentes. Por ello, destaco a los doctores Lattus, Mosella y Mizraji, por contribuir a nuestro conocimiento en un tema tan fundamental como los expuestos en su obra”.  

“Embarazo, parto y Puerperio” fue presentado por el doctor Jorge Varas, ginecólogo obstetra del Hospital Santiago Oriente, luego de reseñar brevemente la trayectoria académica y asistencial de sus coautores. Así, recordó que  la primera edición de esta obra se publicó en el 2008; “hoy, en sus 300 páginas y con ilustraciones didácticas, presenta las bases clínicas de la obstetricia, las que deben ser aprehendidas por quienes aspiran a ser médicos y posteriormente ginecoobstetras de excelencia”. Además, añadió que la edición actual, corregida y mejorada, dedica por ejemplo más de veinte páginas a la anestesia obstétrica, destacando los tipos de anestesia regional, fármacos utilizados, técnica de punción lumbar, anestesia general en la embarazada y las complicaciones inherentes a dichos procedimientos. “Los autores han sabido conjugar el cumplimiento de las responsabilidades asistenciales inherentes a sus cargos como médicos del servicio, con una especial entrega en el plano de la docencia orientada tanto a la formación de pre y postgrado de médicos y especialistas del Campus Peñalolén de la Facultad de Medicina Universidad de Chile. A todos ellos van guiando y adiestrando por los senderos de la ciencia y arte de la obstetricia”. Por esta razón, finalizó, “lo realizado por los autores es un documento exitosamente logrado, que pasa a formar parte de la galería de obras de la medicina chilena y latinoamericana. Su libro traspasa fronteras y enriquece a las generaciones médicas actuales y futuras”.

Por su parte, el doctor José Lattus señaló que “en estos apuntes, los estudiantes de Medicina y escuelas afines encontrarán material de clases y seminarios que se ha reunido para ponerlo a su disposición, a modo de información general y elemental, lo que les permitirá llegar a sus internados  con una actitud dinámica para aprovechar bien la práctica de la ginecoobstetricia básica. Son los conocimientos previos para complementar la conversación y asistencia con  profesores y compañeros en las salas de preparto, parto y pabellón obstétrico. Los textos están debidamente conformes con los postulados de la pedagogía moderna, aceptados e incorporados a los programas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile”.

En la oportunidad, el doctor Julio Montt, director del Hospital Santiago Oriente, agradeció a los autores, destacando conceptos como “vocación, generosidad, dedicación y propósito. Son palabras clave que se debe reconocer en el esfuerzo de estos tres especialistas, en el contexto de un hospital que se define como asistencial y docente, así como en el trabajo académico y de extensión de la Universidad de Chile en el Servicio de Obstetricia y Ginecología. Nunca pueden ir por separado lo asistencial de lo docente; la tradición de la formación médica así lo establece pese a que ha habido desencuentros en ese ámbito. Lo que hoy estamos viendo, de parte de tres médicos que tienen la doble militancia de ser funcionarios asistenciales pero también ser académicos, demuestran que sí es factible hacer convivir con muy buenos resultados en beneficio de los pacientes, pero también de nuestros residentes, internos y alumnos, al escribir y difundir un libro, de gran utilidad para futuras generaciones de médicos y de especialistas”.