Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Orientado a estudiantes, internos y residentes

Presentan segunda edición de "Embarazo, parto y Puerperio"

Presentan segunda edición de "Embarazo, parto y Puerperio"

La actividad se realizó el 13 de abril de 2017, ocasión en la que el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, hizo referencia a los frutos que entrega la labor conjunta entre una universidad pública y el servicio público de salud. “Estamos convencidos que hacer buena asistencia y buena educación en un hospital son funciones indivisibles y están en la esencia de la calidad actual y futura que se entrega a los pacientes. Por lo tanto este libro es hijo del Estado de Chile y lo agradecemos de esa manera”. Por otro lado, resaltó la generosidad de los autores al realizar esta obra, señalando que “nuestra civilización ha alcanzado un gran nivel de desarrollo construido sobre la base del conocimiento, que crece exponencialmente y a diario; pero la cantidad de conocimiento que cada uno de nosotros tiene es muy baja, pese a la ilusión contraria. Frente a esa ilusión, para lograr avances se hace necesario tener referentes que llenen esos espacios, y en esa necesidad es fundamental contar con los libros, que representan referentes validados por una comunidad, conteniendo información considerada como verdadera. En ese sentido, la contribución del libro sigue más vigente de lo que ha sido nunca, porque frente a la profusión de información digital requerimos referencias creíbles como fuentes. Por ello, destaco a los doctores Lattus, Mosella y Mizraji, por contribuir a nuestro conocimiento en un tema tan fundamental como los expuestos en su obra”.  

“Embarazo, parto y Puerperio” fue presentado por el doctor Jorge Varas, ginecólogo obstetra del Hospital Santiago Oriente, luego de reseñar brevemente la trayectoria académica y asistencial de sus coautores. Así, recordó que  la primera edición de esta obra se publicó en el 2008; “hoy, en sus 300 páginas y con ilustraciones didácticas, presenta las bases clínicas de la obstetricia, las que deben ser aprehendidas por quienes aspiran a ser médicos y posteriormente ginecoobstetras de excelencia”. Además, añadió que la edición actual, corregida y mejorada, dedica por ejemplo más de veinte páginas a la anestesia obstétrica, destacando los tipos de anestesia regional, fármacos utilizados, técnica de punción lumbar, anestesia general en la embarazada y las complicaciones inherentes a dichos procedimientos. “Los autores han sabido conjugar el cumplimiento de las responsabilidades asistenciales inherentes a sus cargos como médicos del servicio, con una especial entrega en el plano de la docencia orientada tanto a la formación de pre y postgrado de médicos y especialistas del Campus Peñalolén de la Facultad de Medicina Universidad de Chile. A todos ellos van guiando y adiestrando por los senderos de la ciencia y arte de la obstetricia”. Por esta razón, finalizó, “lo realizado por los autores es un documento exitosamente logrado, que pasa a formar parte de la galería de obras de la medicina chilena y latinoamericana. Su libro traspasa fronteras y enriquece a las generaciones médicas actuales y futuras”.

Por su parte, el doctor José Lattus señaló que “en estos apuntes, los estudiantes de Medicina y escuelas afines encontrarán material de clases y seminarios que se ha reunido para ponerlo a su disposición, a modo de información general y elemental, lo que les permitirá llegar a sus internados  con una actitud dinámica para aprovechar bien la práctica de la ginecoobstetricia básica. Son los conocimientos previos para complementar la conversación y asistencia con  profesores y compañeros en las salas de preparto, parto y pabellón obstétrico. Los textos están debidamente conformes con los postulados de la pedagogía moderna, aceptados e incorporados a los programas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile”.

En la oportunidad, el doctor Julio Montt, director del Hospital Santiago Oriente, agradeció a los autores, destacando conceptos como “vocación, generosidad, dedicación y propósito. Son palabras clave que se debe reconocer en el esfuerzo de estos tres especialistas, en el contexto de un hospital que se define como asistencial y docente, así como en el trabajo académico y de extensión de la Universidad de Chile en el Servicio de Obstetricia y Ginecología. Nunca pueden ir por separado lo asistencial de lo docente; la tradición de la formación médica así lo establece pese a que ha habido desencuentros en ese ámbito. Lo que hoy estamos viendo, de parte de tres médicos que tienen la doble militancia de ser funcionarios asistenciales pero también ser académicos, demuestran que sí es factible hacer convivir con muy buenos resultados en beneficio de los pacientes, pero también de nuestros residentes, internos y alumnos, al escribir y difundir un libro, de gran utilidad para futuras generaciones de médicos y de especialistas”.