Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Los desafíos de la longevidad

Vivir un siglo es cada vez más una realidad

Vivir un siglo es cada vez más una realidad

La esperanza de vida de los Neanderthal era de 20 años, expectativa que –con alzas y bajas- se mantuvo hasta la edad Media. A comienzos del siglo XX llegaba a los 50 años; una centuria después, llega a los 80 años. “Cada vez vivimos más y, gracias a los avances sanitarios y en medicina, cada vez nos costará más morir. Eso redunda en que somos la primera generación que no tiene con cuál otra compararse, individual y colectivamente no sabemos cómo es vivir tanto, los cambios epidemiológicos, demográficos, sociales, familiares y económicos, entre otros, que representan esta situación”, señala la académica.  A ello, agrega que “no se ha dado la suficiente conciencia respecto de lo que la Organización de Naciones Unidas viene diciendo hace tiempo, como es que para el 2025 Chile va a ser el país con la mayor proporción de personas mayores de América Latina; de hecho, el año 2050 será el punto de inflexión en términos demográficos, pues a nivel mundial habrá más de 2 billones de personas de 60 años y más, lo que representa al 21% de la población total del planeta, sobrepasando al porcentaje de niños menores de 15 años”.

Por ello, a partir del 26 de mayo y hasta fines de año el Departamento de Psiquiatría del Campus Oriente de la Facultad de Medicina ofrecerá el “Diplomado Integral en Longevidad 2017”, “curso que abordaremos ya no desde la perspectiva del envejecimiento y de cómo prevenir el deterioro físico y sicológico, sino que a través de un enfoque multidisciplinario que permita a los profesionales de la salud ser capaces de articular una respuesta anticipada y pertinente. El reto de nuestro siglo es que la población de adultos mayores sea funcionalmente independiente y activa y se mantenga así el mayor tiempo posible, para lo cual los parámetros cronológicos que marcan el ciclo vital deben actualizarse y dar cuenta de esta nueva realidad en que la vejez llegará más tarde”.

De esta forma, el diploma se impartirá presencialmente viernes y sábado cada dos semanas, lo que permitirá la participación de interesados provenientes de regiones, y mediante cinco módulos –como son “Introducción interdisciplinaria”, “Entorno político y económico”, “Entorno socio familiar”, “Ciencias biomédicas” y “Salud mental”-, cada uno de los cuales abarcará una amplia variedad de temas en áreas como economía, leyes, arquitectura, políticas públicas, salud, bioética y muchos otros. “Para ello, contaremos con la participación de los mayores especialistas por disciplina, tanto de la Universidad de Chile como de diferentes instituciones educacionales y organismos públicos y privados del país. El llegar a los 100 años es un hito en la historia de la Humanidad que parecía inalcanzable. Como sociedad científica tenemos que detenernos a reflexionar, con el objeto de poder adaptar el sistema en cada uno de sus espacios y, así, incluir e integrar este nuevo mapa poblacional”, añade la docente.