Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

El objetivo es alcanzar resultados que se reflejen de forma duradera en este desempeño

Mejorar la comprensión lectora desde el inicio de la vida escolar

Mejorar la comprensión lectora desde el inicio de la vida escolar

Esta iniciativa nace a partir de los resultados del proyecto Fondecyt obtenido en el año 2013, cuyo objetivo fue establecer el impacto del Trastorno Específico del Lenguaje en el desempeño lector de los niños, a través de la medición de predictores lingüísticos de lectura, tales como gramática, narración, léxico y conciencia fonológica. Dicha investigación contribuyó a determinar los aspectos del lenguaje que son más importantes para el desempeño lector en escolares con TEL, de manera de implementar estrategias que ayuden a enfrentar su problema y, así, facilitar su integración en la educación regular.

Así, evaluaron estos predictores en 160 escolares con TEL  que asistían a primero básico en escuelas con proyectos de integración en la Región Metropolitana, resultados que compararon con los que obtenidos por los mismos niños mientras cursaban segundo básico.

Ese estudio nos mostró que el léxico y la conciencia fonológica eran aspectos predictores de la lectura en segundo básico en niños con TEL; es decir, explican la variación del desempeño en cuanto a decodificación y comprensión lectora. De esta forma, se desprende que un léxico descendido probablemente explique una menor comprensión lectora. Y lo que vimos más específicamente fue que problemas en la conciencia fonológica  predecían dificultades en la decodificación; pero además, si a esas mismas dificultades en conciencia fonológica, se sumaban otras como el léxico, se predecían futuras complicaciones en cuanto a la comprensión lectora de los niños con TEL”, explicó la académica.

Según explica, decodificación es la capacidad de asociar fonemas a letras para identificar la palabra escrita. Del mismo modo, la conciencia fonológica es la habilidad para reflexionar y manipular las unidades o sonidos que constituyen la palabra, la cual es necesaria para que se desarrolle adecuadamente la decodificación.  

Intervenir para mejorar

En base a los conocimientos arrojados por ese proyecto, este equipo de investigadoras decidió “trabajar en una intervención, mediante programas que apunten a estos predictores lingüísticos en la etapa preescolar denominada Nivel de Transición 2 o Kinder, en niños con riesgo lector; es decir, no sólo con Trastorno Específico del Lenguaje, sino que también aquellos que tengan descendidas algunas habilidades lingüísticas que son importantes para la lectura, como podría ser la conciencia fonológica”.

La propuesta, añade, es crear dos programas de intervención durante el 2017. Uno que abarque apoyo en términos de conciencia fonológica y léxico y el segundo en gramática –construcción de oraciones- y léxico. “La gramática no apareció como predictora lingüística; sin embargo, la incluimos porque en los niños con TEL es una habilidad que está descendida y que es determinante de la presencia de esta condición. Y, además, porque la gramática es una destreza descrita como relevante para la comprensión lectora. Por otra parte, el léxico se repite en los dos programas porque, además de aparecer como un predictor de posibles dificultades en cuanto a la comprensión lectora, se observó disminuido en los niños con TEL”.  

Así, agrega, la meta es ver el tipo de impacto que tendrá cada uno de los programas, que aplicarán a lo largo de todo el 2018 en cursos de kínder de aproximadamente ocho colegios con proyectos de integración. “En este tipo de establecimientos los escolares tienen horas dedicadas a trabajos específicos, en grupo. Vamos a usar esa lógica para intervenir en ellos tres veces a la semana, apoyando estas habilidades lingüísticas; adicionalmente, dos veces a la semana haremos reforzamiento pero con el curso completo”.

Estas actividades serán realizadas durante todo el año lectivo por fonoaudiólogos especialmente contratados con ese fin, y los resultados serán evaluados a fines de 2019, es decir al término del primer año de enseñanza básica de los niños intervenidos. “Esperamos que el grupo en el que trabajemos tenga un mejor desempeño en lectura, en términos de decodificación y comprensión lectora que el grupo control, conformado por escolares con riesgo lector que no va a ser intervenido. Nuestro foco es que, superando sus dificultades, entiendan de mejor manera lo que leen”, finaliza.