Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

El objetivo es alcanzar resultados que se reflejen de forma duradera en este desempeño

Mejorar la comprensión lectora desde el inicio de la vida escolar

Mejorar la comprensión lectora desde el inicio de la vida escolar

Esta iniciativa nace a partir de los resultados del proyecto Fondecyt obtenido en el año 2013, cuyo objetivo fue establecer el impacto del Trastorno Específico del Lenguaje en el desempeño lector de los niños, a través de la medición de predictores lingüísticos de lectura, tales como gramática, narración, léxico y conciencia fonológica. Dicha investigación contribuyó a determinar los aspectos del lenguaje que son más importantes para el desempeño lector en escolares con TEL, de manera de implementar estrategias que ayuden a enfrentar su problema y, así, facilitar su integración en la educación regular.

Así, evaluaron estos predictores en 160 escolares con TEL  que asistían a primero básico en escuelas con proyectos de integración en la Región Metropolitana, resultados que compararon con los que obtenidos por los mismos niños mientras cursaban segundo básico.

Ese estudio nos mostró que el léxico y la conciencia fonológica eran aspectos predictores de la lectura en segundo básico en niños con TEL; es decir, explican la variación del desempeño en cuanto a decodificación y comprensión lectora. De esta forma, se desprende que un léxico descendido probablemente explique una menor comprensión lectora. Y lo que vimos más específicamente fue que problemas en la conciencia fonológica  predecían dificultades en la decodificación; pero además, si a esas mismas dificultades en conciencia fonológica, se sumaban otras como el léxico, se predecían futuras complicaciones en cuanto a la comprensión lectora de los niños con TEL”, explicó la académica.

Según explica, decodificación es la capacidad de asociar fonemas a letras para identificar la palabra escrita. Del mismo modo, la conciencia fonológica es la habilidad para reflexionar y manipular las unidades o sonidos que constituyen la palabra, la cual es necesaria para que se desarrolle adecuadamente la decodificación.  

Intervenir para mejorar

En base a los conocimientos arrojados por ese proyecto, este equipo de investigadoras decidió “trabajar en una intervención, mediante programas que apunten a estos predictores lingüísticos en la etapa preescolar denominada Nivel de Transición 2 o Kinder, en niños con riesgo lector; es decir, no sólo con Trastorno Específico del Lenguaje, sino que también aquellos que tengan descendidas algunas habilidades lingüísticas que son importantes para la lectura, como podría ser la conciencia fonológica”.

La propuesta, añade, es crear dos programas de intervención durante el 2017. Uno que abarque apoyo en términos de conciencia fonológica y léxico y el segundo en gramática –construcción de oraciones- y léxico. “La gramática no apareció como predictora lingüística; sin embargo, la incluimos porque en los niños con TEL es una habilidad que está descendida y que es determinante de la presencia de esta condición. Y, además, porque la gramática es una destreza descrita como relevante para la comprensión lectora. Por otra parte, el léxico se repite en los dos programas porque, además de aparecer como un predictor de posibles dificultades en cuanto a la comprensión lectora, se observó disminuido en los niños con TEL”.  

Así, agrega, la meta es ver el tipo de impacto que tendrá cada uno de los programas, que aplicarán a lo largo de todo el 2018 en cursos de kínder de aproximadamente ocho colegios con proyectos de integración. “En este tipo de establecimientos los escolares tienen horas dedicadas a trabajos específicos, en grupo. Vamos a usar esa lógica para intervenir en ellos tres veces a la semana, apoyando estas habilidades lingüísticas; adicionalmente, dos veces a la semana haremos reforzamiento pero con el curso completo”.

Estas actividades serán realizadas durante todo el año lectivo por fonoaudiólogos especialmente contratados con ese fin, y los resultados serán evaluados a fines de 2019, es decir al término del primer año de enseñanza básica de los niños intervenidos. “Esperamos que el grupo en el que trabajemos tenga un mejor desempeño en lectura, en términos de decodificación y comprensión lectora que el grupo control, conformado por escolares con riesgo lector que no va a ser intervenido. Nuestro foco es que, superando sus dificultades, entiendan de mejor manera lo que leen”, finaliza.