Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

El objetivo es alcanzar resultados que se reflejen de forma duradera en este desempeño

Mejorar la comprensión lectora desde el inicio de la vida escolar

Mejorar la comprensión lectora desde el inicio de la vida escolar

Esta iniciativa nace a partir de los resultados del proyecto Fondecyt obtenido en el año 2013, cuyo objetivo fue establecer el impacto del Trastorno Específico del Lenguaje en el desempeño lector de los niños, a través de la medición de predictores lingüísticos de lectura, tales como gramática, narración, léxico y conciencia fonológica. Dicha investigación contribuyó a determinar los aspectos del lenguaje que son más importantes para el desempeño lector en escolares con TEL, de manera de implementar estrategias que ayuden a enfrentar su problema y, así, facilitar su integración en la educación regular.

Así, evaluaron estos predictores en 160 escolares con TEL  que asistían a primero básico en escuelas con proyectos de integración en la Región Metropolitana, resultados que compararon con los que obtenidos por los mismos niños mientras cursaban segundo básico.

Ese estudio nos mostró que el léxico y la conciencia fonológica eran aspectos predictores de la lectura en segundo básico en niños con TEL; es decir, explican la variación del desempeño en cuanto a decodificación y comprensión lectora. De esta forma, se desprende que un léxico descendido probablemente explique una menor comprensión lectora. Y lo que vimos más específicamente fue que problemas en la conciencia fonológica  predecían dificultades en la decodificación; pero además, si a esas mismas dificultades en conciencia fonológica, se sumaban otras como el léxico, se predecían futuras complicaciones en cuanto a la comprensión lectora de los niños con TEL”, explicó la académica.

Según explica, decodificación es la capacidad de asociar fonemas a letras para identificar la palabra escrita. Del mismo modo, la conciencia fonológica es la habilidad para reflexionar y manipular las unidades o sonidos que constituyen la palabra, la cual es necesaria para que se desarrolle adecuadamente la decodificación.  

Intervenir para mejorar

En base a los conocimientos arrojados por ese proyecto, este equipo de investigadoras decidió “trabajar en una intervención, mediante programas que apunten a estos predictores lingüísticos en la etapa preescolar denominada Nivel de Transición 2 o Kinder, en niños con riesgo lector; es decir, no sólo con Trastorno Específico del Lenguaje, sino que también aquellos que tengan descendidas algunas habilidades lingüísticas que son importantes para la lectura, como podría ser la conciencia fonológica”.

La propuesta, añade, es crear dos programas de intervención durante el 2017. Uno que abarque apoyo en términos de conciencia fonológica y léxico y el segundo en gramática –construcción de oraciones- y léxico. “La gramática no apareció como predictora lingüística; sin embargo, la incluimos porque en los niños con TEL es una habilidad que está descendida y que es determinante de la presencia de esta condición. Y, además, porque la gramática es una destreza descrita como relevante para la comprensión lectora. Por otra parte, el léxico se repite en los dos programas porque, además de aparecer como un predictor de posibles dificultades en cuanto a la comprensión lectora, se observó disminuido en los niños con TEL”.  

Así, agrega, la meta es ver el tipo de impacto que tendrá cada uno de los programas, que aplicarán a lo largo de todo el 2018 en cursos de kínder de aproximadamente ocho colegios con proyectos de integración. “En este tipo de establecimientos los escolares tienen horas dedicadas a trabajos específicos, en grupo. Vamos a usar esa lógica para intervenir en ellos tres veces a la semana, apoyando estas habilidades lingüísticas; adicionalmente, dos veces a la semana haremos reforzamiento pero con el curso completo”.

Estas actividades serán realizadas durante todo el año lectivo por fonoaudiólogos especialmente contratados con ese fin, y los resultados serán evaluados a fines de 2019, es decir al término del primer año de enseñanza básica de los niños intervenidos. “Esperamos que el grupo en el que trabajemos tenga un mejor desempeño en lectura, en términos de decodificación y comprensión lectora que el grupo control, conformado por escolares con riesgo lector que no va a ser intervenido. Nuestro foco es que, superando sus dificultades, entiendan de mejor manera lo que leen”, finaliza.