Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Evento inédito entre las instituciones

U. de Chile, Clínica Las Condes y Tokio Medical and Dental University firman histórico acuerdo de programa de grado conjunto

U. de Chile, CLC y TMDU acuerdan programa de grado conjunto

Según recuerda el doctor Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales de la Facultad de Medicina, esta iniciativa partió en el año 2007, como fruto del trabajo realizado por el profesor asociado de nuestro plantel y director del Departamento de Coloproctología de Clínica Las Condes, doctor Francisco López, quien estableció vínculos con el equipo de cirugía digestiva oncológica de la TMDU. Esta labor se coronó, en el 2009, con la implementación en nuestro país de un programa para la detección precoz del cáncer colorrectal, PRENEC, mediante un convenio entre el Ministerio de Salud, CLC y la universidad nipona.   

Debido al éxito de esta propuesta –que hasta la fecha ha evaluado a más de 15.000 personas y diagnosticado a 140 pacientes, a los cuales han tratado por vía endoscópica, sin necesidad de cirugía ni quimioterapia-, un equipo de investigadores y médicos de la TMDU, liderados por su ex presidente, doctor Takashi Ohyama, en conjunto con académicos y autoridades de nuestra Facultad de Medicina, iniciaron a mediados de 2014 la propuesta de un inédito programa de doble titulación en el área médica –especialidad derivada y grado de doctor- entre Chile y Japón.

Como resultado de 18 meses de avances, el 26 de noviembre de 2015, una delegación de la Casa de Bello –encabezada por su rector, prof. dr. Ennio Vivaldi, e integrada por los doctores Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina; Miguel O’Ryan, director de Asuntos Internacionales del plantel; Gonzalo Grebe, gerente general de CLC; Marcos Goycoolea, representante del directorio del establecimiento; Francisco López, director del Departamento de Coloproctología de la entidad y Juan Pablo Torres, director de investigación así como también profesor asociado de nuestra institución- viajó a la capital asiática invitada por la universidad nipona, donde se llevó a cabo la ceremonia de acuerdo del programa de grado conjunto entre la Universidad de Chile, TMDU y Clínica Las Condes, que permitirá formar especialistas clínicos en gastroenterología, cirugía digestiva o cirugía coloproctológica, que además serán doctores en Ciencias Médicas, ambos títulos reconocidos por las dos entidades de educación superior. Por parte de la institución nipona, firmaron el convenio su rector, doctor Yasuyuki Yoshizawa, y el decano de la Facultad de Medicina, doctor Yoshinobu Eishi.

Para el decano de la Facultad de Medicina la consolidación de la relación con Tokio Medical and Dental University tiene también otro componente especial en tanto “TMDU es una institución pública que eligió nuestro país y nuestra Universidad como referente para Latinoamérica, elección que reconoce la calidad de nuestro trabajo y que además nos plantea desafíos que como organización debemos abordar”. Al mismo tiempo, el doctor Kukuljan consignó la larga data de esta relación que se ha materializado en ámbitos de pregrado “a través de rotaciones de estudiantes japoneses que han cumplido actividades curriculares en el ICBM y en la Clínica Las Condes”.

El doctor O’Ryan señaló que “este es un evento histórico para ambos países e instituciones, porque es el primer programa de doctorado conjunto que Japón establece con cualquier universidad del mundo; esto, debido a que recientemente su gobierno implementó una política destinada a la internacionalización de sus planteles. De hecho, en la firma estuvo el director general de la división de Educación Superior del Ministerio de Educación Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología japonés, Yutaka Tokiwa, quien dijo que este programa es la punta de lanza para los que están por venir entre su país y otras universidades internacionales”, explicó el académico añadiendo que para la Universidad de Chile también representa un hito, pues será el primer programa cuya titulación contará con la firma conjunta de los rectores de las corporaciones educativas participantes.

Ciencia y medicina a ambos lados del Pacífico                                                                   

¿De qué se trata este programa? “Es una evolución de nuestro programa de doctorado en Ciencias Médicas y especialidad, que permite a los participantes alcanzar el grado académico mientras se forma en una especialidad primaria. En este caso, a partir del trabajo con la TMDU y de los avances obtenidos en el proceso de reacreditación del programa, se actualizó el reglamento para permitir la titulación en especialidad derivada. Como el área en la que TMDU se destaca en todo el continente asiático es en la cirugía digestiva oncológica, pues son centro de referencia para el cáncer de colon, por ejemplo, es que establecimos que las especialidades derivadas serán gastroenterología, cirugía digestiva o cirugía coloproctológica, para las cuales abriremos cupos gradualmente. De esta forma, empezaremos en el 2017 con el primer estudiante que seleccionemos para la subespecialidad de coloproctología, pues es en la que tenemos fortalezas tanto en investigación básica –con desarrollo de proyectos Fondecyt- como en el área clínica. La idea es que al momento de desarrollar su tesis, el médico en formación tendrá tutores en las áreas básica y clínica, de la Facultad de Medicina y de CLC, así como otro de la TMDU, que lo apoyará cuando realice la parte de su trabajo que tendrá lugar en Japón, para lo cual contará con una estadía de entre seis meses y un año en Tokio”, informa el director de Asuntos Internacionales.

Este programa, añade, tendrá una duración de cinco años aproximadamente, durante los cuales realizará en paralelo tareas del doctorado y de la subespecialidad, compartiendo actividades clínicas en la red asistencial vinculada a Campus Oriente y a CLC, con el desarrollo de unidades de investigación y luego la tesis básico clínica, que deberá postular a fondos concursables de Conicyt. “Eso requiere de mucha comprensión del programa por parte de los docentes clínicos para que tenga éxito, porque el médico en formación no va a poder hacer exactamente las mismas actividades que sus compañeros”.

La iniciativa, “orientada a formar a futuros académicos de nuestra institución, así como a impulsar la ciencia tanto chilena como japonesa, mediante investigaciones y publicaciones conjuntas”, señala el doctor O’Ryan, contará con el apoyo y compromiso de la Facultad de Medicina, por lo que quien siga este exigente programa quedará exento de arancel; Clínica Las Condes dará facilidades para la realización de actividades asistenciales remuneradas así como de investigación básico clínica, y TMDU colaborará durante la estadía del médico en formación en Tokio.

Según explica la autoridad, los resultados del programa que está en la base de esta iniciativa –como  es el de doctorado con especialidad primaria-, ya son auspiciosos, pues ha permitido la formación y posterior contratación como académicos con jornada completa de destacados médicos investigadores, con condiciones de flexibilidad para que puedan desarrollarse en los dos ámbitos.

En una segunda fase, a realizarse en el mediano plazo, el equipo directivo de nuestro plantel espera implementar la posibilidad de que médicos japoneses de un programa de formación similar  puedan venir a nuestro país a realizar la investigación pertinente para su tesis.