Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Edición financiada por el Fondo Juvenal Hernández Jaque

Presentan "Motricidad Orofacial II: Evaluación y Diagnóstico"

Presentan "Motricidad Orofacial II: Evaluación y Diagnóstico"

El encuentro tuvo lugar el 5 de mayo de 2017, en un encuentro presidido por profesor Rafael Epstein, prorrector de la corporación y presidente del Comité Editorial del Fondo Juvenal Hernández Jaque –el cual financió esta obra- y por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, junto a la directora del Departamento de Fonoaudiología, profesora Zulema de Barbieri, y el gerente general de Editorial Universitaria, Arturo Matte.

En su presentación del texto, la profesora Villanueva explicó la esencia de la especialidad de la motricidad orofacial en su disciplina, recordando que en 2012 publicaron el libro Motricidad Orofacial, Fundamentos Anatomofisiológicos y Evolutivos para la Evolución Clínica, dirigido a estudiantes y profesionales interesados en el complejo cráneo-maxilofacial, pues contiene en forma secuencial los procesos embriológicos, anatómicos y fisiológicos referidos al Sistema Estomatognático, además de una serie de herramientas de evaluación morfológica, el cual también contó con el respaldo del Fondo Juvenal Hernández Jaque y que hoy se utiliza para la docencia en distintas universidades del país. “Esta edición aborda la evaluación y el diagnóstico en esta área. Tiene algunas líneas similares al anterior; por ejemplo, el prólogo fue realizado por la profesora Irene Marchesan, referente mundial en el tema. Asimismo, promueve el trabajo en equipo multidisciplinario y está diseñado como un libro de estudio y, además, es la primera vez que podemos publicar los protocolos para que los profesionales clínicos puedan usarlos en sus consultas, de manera que así comenzamos su estandarización e, idealmente, la posibilidad de validarlos a nivel nacional”.  

Todos los autores son académicos pertenecientes a la Universidad de Chile, ya sea de las unidades de Motricidad Orofacial, de Adultos y Deglución o docentes asistenciales del Departamento de Fonoaudiología, o adscritos a la Facultad de Odontología de la corporación.

Éxito de ventas de primera edición

Por su parte, el profesor Rafael Epstein celebró la edición de este texto, en tanto que el objetivo del Fondo Juvenal Hernández Jaque, recogiendo el legado de quien fuera rector de esta casa de estudios, es promover los libros y publicaciones de interés académico que contribuyan al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad. “Sabemos que editar un libro no es tarea fácil, por eso nuestro más sincero reconocimiento por esta su destacada labor a la profesora Pía Villanueva, así como a los autores de cada capítulo, quienes han sabido desplegar su conocimiento en forma didáctica y atractiva. Además, cabe señalar que el primer libro fue todo un éxito de ventas, por lo que esperamos que Motricidad Orofacial II también tenga una excelente acogida”.

En su oportunidad, Arturo Matte señaló que para su editorial es un orgullo incorporar a su catálogo esta obra “porque sentimos que colaboramos en la labor de difundir todos los avances académicos y de investigación que se realizan en la Universidad de Chile. Como editorial llevamos 70 años en esa senda, pues nuestra misión es apoyar a esta casa de estudios a impactar en la sociedad. Por eso, agradezco a los autores y particularmente a la profesora Pía Villanueva en la realización de este texto que concitó la participación de gran cantidad de colaboradores, así como también al Fondo Juvenal Hernández Jaque”.

Por último, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a la importancia de la edición de este texto en tanto “ejemplo de la articulación de múltiples actores, que hace posible que emerjan cosas que de otro modo no sucederían. Aquí tenemos la articulación no sólo de dos facultades de la Universidad de Chile, sino que también con destacados representantes de la especial tanto de las esferas públicas como privada, y eso es algo para celebrar y usar como referente para nuevas construcciones. El esfuerzo individual se multiplica y potencia con muchos otros esfuerzos individuales cuando pasamos sobre las barreras institucionales para construir algo que, sin ello, no habría prosperado”. Por otra parte, relevó el esfuerzo de gestación de un libro en tiempos en que parecieran haber perdido impacto debido la profusión de información dada por los medios digitales, celebrándolo en cuanto que se constituye como un referente al categorizar y sistematizar el conocimiento de la disciplina que aborda.