Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Edición financiada por el Fondo Juvenal Hernández Jaque

Presentan "Motricidad Orofacial II: Evaluación y Diagnóstico"

Presentan "Motricidad Orofacial II: Evaluación y Diagnóstico"

El encuentro tuvo lugar el 5 de mayo de 2017, en un encuentro presidido por profesor Rafael Epstein, prorrector de la corporación y presidente del Comité Editorial del Fondo Juvenal Hernández Jaque –el cual financió esta obra- y por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, junto a la directora del Departamento de Fonoaudiología, profesora Zulema de Barbieri, y el gerente general de Editorial Universitaria, Arturo Matte.

En su presentación del texto, la profesora Villanueva explicó la esencia de la especialidad de la motricidad orofacial en su disciplina, recordando que en 2012 publicaron el libro Motricidad Orofacial, Fundamentos Anatomofisiológicos y Evolutivos para la Evolución Clínica, dirigido a estudiantes y profesionales interesados en el complejo cráneo-maxilofacial, pues contiene en forma secuencial los procesos embriológicos, anatómicos y fisiológicos referidos al Sistema Estomatognático, además de una serie de herramientas de evaluación morfológica, el cual también contó con el respaldo del Fondo Juvenal Hernández Jaque y que hoy se utiliza para la docencia en distintas universidades del país. “Esta edición aborda la evaluación y el diagnóstico en esta área. Tiene algunas líneas similares al anterior; por ejemplo, el prólogo fue realizado por la profesora Irene Marchesan, referente mundial en el tema. Asimismo, promueve el trabajo en equipo multidisciplinario y está diseñado como un libro de estudio y, además, es la primera vez que podemos publicar los protocolos para que los profesionales clínicos puedan usarlos en sus consultas, de manera que así comenzamos su estandarización e, idealmente, la posibilidad de validarlos a nivel nacional”.  

Todos los autores son académicos pertenecientes a la Universidad de Chile, ya sea de las unidades de Motricidad Orofacial, de Adultos y Deglución o docentes asistenciales del Departamento de Fonoaudiología, o adscritos a la Facultad de Odontología de la corporación.

Éxito de ventas de primera edición

Por su parte, el profesor Rafael Epstein celebró la edición de este texto, en tanto que el objetivo del Fondo Juvenal Hernández Jaque, recogiendo el legado de quien fuera rector de esta casa de estudios, es promover los libros y publicaciones de interés académico que contribuyan al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad. “Sabemos que editar un libro no es tarea fácil, por eso nuestro más sincero reconocimiento por esta su destacada labor a la profesora Pía Villanueva, así como a los autores de cada capítulo, quienes han sabido desplegar su conocimiento en forma didáctica y atractiva. Además, cabe señalar que el primer libro fue todo un éxito de ventas, por lo que esperamos que Motricidad Orofacial II también tenga una excelente acogida”.

En su oportunidad, Arturo Matte señaló que para su editorial es un orgullo incorporar a su catálogo esta obra “porque sentimos que colaboramos en la labor de difundir todos los avances académicos y de investigación que se realizan en la Universidad de Chile. Como editorial llevamos 70 años en esa senda, pues nuestra misión es apoyar a esta casa de estudios a impactar en la sociedad. Por eso, agradezco a los autores y particularmente a la profesora Pía Villanueva en la realización de este texto que concitó la participación de gran cantidad de colaboradores, así como también al Fondo Juvenal Hernández Jaque”.

Por último, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, se refirió a la importancia de la edición de este texto en tanto “ejemplo de la articulación de múltiples actores, que hace posible que emerjan cosas que de otro modo no sucederían. Aquí tenemos la articulación no sólo de dos facultades de la Universidad de Chile, sino que también con destacados representantes de la especial tanto de las esferas públicas como privada, y eso es algo para celebrar y usar como referente para nuevas construcciones. El esfuerzo individual se multiplica y potencia con muchos otros esfuerzos individuales cuando pasamos sobre las barreras institucionales para construir algo que, sin ello, no habría prosperado”. Por otra parte, relevó el esfuerzo de gestación de un libro en tiempos en que parecieran haber perdido impacto debido la profusión de información dada por los medios digitales, celebrándolo en cuanto que se constituye como un referente al categorizar y sistematizar el conocimiento de la disciplina que aborda.