Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Se aplica a grados académicos, formación de especialistas y educación continua

Facultad de Medicina define su política de postgrado

Facultad de Medicina define su política de postgrado

Para el decano, Dr. Manuel Kukuljan, la implementación de la política de postgrado se enmarca dentro de "un conjunto de iniciativas institucionales que hemos impulsado y cuyo objetivo es establecer lineamientos y alcances de carácter consensuado y vinculante respecto de nuestro quehacer. Todas las políticas que hasta aquí hemos presentado e implementado con la aprobación del Consejo de Facultad, responden a la necesidad de establecer parámetros básicos que orienten nuestro quehacer".

En ese contexto, el Consejo ha conocido y discutido diversas políticas relativas, por ejemplo, a la extensión y vinculación con el medio, a los campos clínicos, al uso de espacios, a la venta de servicios o la relación con entidades externas que financian investigación y "todas ellas tienen el común denominador de responder a preguntas básicas tales como qué hacemos, para quién lo hacemos o qué se espera de nuestro trabajo. En ese contexto, la aprobación por parte del Consejo de Facultad de las políticas de postgrado es un hito a partir del cual estamos seguros de contribuir a la calidad de nuestra oferta de formación avanzada, en el marco de nuestro Proyecto de Desarrollo Institucional", señala el Dr. Kukuljan.

Por qué es necesaria una política de postgrado

La Política de Postgrado de la Facultad de Medicina abarca los ámbitos de la oferta institucional en grados académicos, formación de especialistas y educación continua, y sus efectos alcanzan un universo de 2600 estudiantes distribuidos en 23 programas de grados académicos, 65 programas de formación de especialistas y más de 100 actividades formales de educación continua. La Dra. María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado destaca la importancia de esta iniciativa, tanto por su carácter inédito como por su génesis a partir del trabajo colectivo "este ha sido un enorme y complejo trabajo asumido por el Consejo de Postgrado y de cuyo resultado nos sentimos orgullosos". La Directora agradeció el trabajo conjunto del organismo colegiado y destacó especialmente la labor de los doctores, Isabel Jirón Vargas, Marinella Mazzei, Mauricio Henríquez, Pedro Maldonado, Enrique Castellón y Juan Eduardo Romero.

La Dra. Santolaya afirma que dada la magnitud de los programas administrados por la Escuela de Postgrado, “se hace necesario contar con políticas explícitas, que permitan tener definiciones claras, direccionar la oferta académica de manera pertinente, posicionar a nuestra Facultad en el contexto nacional e internacional y articular los distintos programas de manera de ofrecer un continuo educativo a los profesionales de la salud y a otros profesionales afines al campo de la salud y al de la educación médica, velando por la calidad de nuestra oferta académica, en el contexto valórico declarado en el Proyecto de Desarrollo Institucional de nuestra Facultad y Universidad”.

El documento se hace cargo de las necesidades actuales respecto de la formación de recursos humanos avanzados y aborda aspectos tales como pertinencia, inter y transdiscplinariedad, articulación y estandarización, sustentabilidad nomenclatura, internacionalización, aseguramiento de la calidad, entre otros.

Consejo de Postgrado

El Consejo de la Escuela de Postgrado es un órgano directivo, colegiado, de carácter representativo y dentro de sus roles destaca la toma de decisiones de manera informada, eficaz, eficiente y en marcos institucionales. Sus intergantes son: María Elena Santolaya de Pablo, María Isabel Jirón Vargas, Teresa Alarcón Orellana, Alfredo Aliaga de la Fuente, Carolina Astudillo Valenzuela, Eduardo Riquelme Gajardo, Rodrigo Cornejo Rosas, Paul Délano Reyes, Carolina Espinoza Zamorano, Arturo Ferreira Vigoroux, Patricia Gómez Morales, Matías González Quiroz, Mauricio Henríquez Luna, Emilio Herrera Videla, Pedro Herskovic Lax, Luis Jara Leonelli, Pedro Maldonado Arbogast, Marinella Mazzei Pimentel, Alfredo Parra Lucares, Isabel Segovia Dreyer.