Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Se aplica a grados académicos, formación de especialistas y educación continua

Facultad de Medicina define su política de postgrado

Facultad de Medicina define su política de postgrado

Para el decano, Dr. Manuel Kukuljan, la implementación de la política de postgrado se enmarca dentro de "un conjunto de iniciativas institucionales que hemos impulsado y cuyo objetivo es establecer lineamientos y alcances de carácter consensuado y vinculante respecto de nuestro quehacer. Todas las políticas que hasta aquí hemos presentado e implementado con la aprobación del Consejo de Facultad, responden a la necesidad de establecer parámetros básicos que orienten nuestro quehacer".

En ese contexto, el Consejo ha conocido y discutido diversas políticas relativas, por ejemplo, a la extensión y vinculación con el medio, a los campos clínicos, al uso de espacios, a la venta de servicios o la relación con entidades externas que financian investigación y "todas ellas tienen el común denominador de responder a preguntas básicas tales como qué hacemos, para quién lo hacemos o qué se espera de nuestro trabajo. En ese contexto, la aprobación por parte del Consejo de Facultad de las políticas de postgrado es un hito a partir del cual estamos seguros de contribuir a la calidad de nuestra oferta de formación avanzada, en el marco de nuestro Proyecto de Desarrollo Institucional", señala el Dr. Kukuljan.

Por qué es necesaria una política de postgrado

La Política de Postgrado de la Facultad de Medicina abarca los ámbitos de la oferta institucional en grados académicos, formación de especialistas y educación continua, y sus efectos alcanzan un universo de 2600 estudiantes distribuidos en 23 programas de grados académicos, 65 programas de formación de especialistas y más de 100 actividades formales de educación continua. La Dra. María Elena Santolaya, directora de la Escuela de Postgrado destaca la importancia de esta iniciativa, tanto por su carácter inédito como por su génesis a partir del trabajo colectivo "este ha sido un enorme y complejo trabajo asumido por el Consejo de Postgrado y de cuyo resultado nos sentimos orgullosos". La Directora agradeció el trabajo conjunto del organismo colegiado y destacó especialmente la labor de los doctores, Isabel Jirón Vargas, Marinella Mazzei, Mauricio Henríquez, Pedro Maldonado, Enrique Castellón y Juan Eduardo Romero.

La Dra. Santolaya afirma que dada la magnitud de los programas administrados por la Escuela de Postgrado, “se hace necesario contar con políticas explícitas, que permitan tener definiciones claras, direccionar la oferta académica de manera pertinente, posicionar a nuestra Facultad en el contexto nacional e internacional y articular los distintos programas de manera de ofrecer un continuo educativo a los profesionales de la salud y a otros profesionales afines al campo de la salud y al de la educación médica, velando por la calidad de nuestra oferta académica, en el contexto valórico declarado en el Proyecto de Desarrollo Institucional de nuestra Facultad y Universidad”.

El documento se hace cargo de las necesidades actuales respecto de la formación de recursos humanos avanzados y aborda aspectos tales como pertinencia, inter y transdiscplinariedad, articulación y estandarización, sustentabilidad nomenclatura, internacionalización, aseguramiento de la calidad, entre otros.

Consejo de Postgrado

El Consejo de la Escuela de Postgrado es un órgano directivo, colegiado, de carácter representativo y dentro de sus roles destaca la toma de decisiones de manera informada, eficaz, eficiente y en marcos institucionales. Sus intergantes son: María Elena Santolaya de Pablo, María Isabel Jirón Vargas, Teresa Alarcón Orellana, Alfredo Aliaga de la Fuente, Carolina Astudillo Valenzuela, Eduardo Riquelme Gajardo, Rodrigo Cornejo Rosas, Paul Délano Reyes, Carolina Espinoza Zamorano, Arturo Ferreira Vigoroux, Patricia Gómez Morales, Matías González Quiroz, Mauricio Henríquez Luna, Emilio Herrera Videla, Pedro Herskovic Lax, Luis Jara Leonelli, Pedro Maldonado Arbogast, Marinella Mazzei Pimentel, Alfredo Parra Lucares, Isabel Segovia Dreyer.