Ir al contenido
English

Más noticias

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Asistencia y academia

El encanto de los hospitales públicos

El encanto de los hospitales públicos

La iniciativa se realizó entre el 9 y el 11 de mayo de 2017, con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento y formación continua de los profesionales del Servicio de Salud Metropolitano Occidente y otros, así como de promover la investigación científica y ofrecer una instancia para presentar trabajos y casos clínicos que posteriormente puedan ser presentados en congresos de la especialidad.

En opinión del doctor Sergio Bozzo, director académico del Campus Occidente, “es bueno que la Universidad de Chile apoye estas instancias de encuentro que son históricas y que tienen lugar cada dos años. Corresponden a una tradición asistencial docente con el nombre del doctor Esteban Parrochia, en el mismo auditorio, alguien que fue “sanjuanino” y de la nuestra universidad toda su vida. Eso es lo que queremos mantener vivo”.

Además, destacó que estas jornadas contaron por primera vez con actividades prácticas; “como el tema central era la medicina de urgencia, se hicieron talleres de ventilación no invasiva, de reanimación, vía aérea, para los que se utilizaron nuestras dependencias en el Centro de Habilidades Clínicas, lo cual es inédito. Esto nos dejó muy satisfechos porque entre los asistentes hubo personal de consultorios del SSMOc, profesionales no médicos, que no conocían estas instalaciones y quedaron muy bien impresionados. Fue un plus, que puede significar que sigamos haciendo asociaciones en el futuro”.  

Historia de la medicina pública

En su conferencia de clausura, el doctor Armas revisó parte de la relación histórica entre la formación universitaria de médicos y los hospitales de la red pública de salud, desde los albores de la Universidad de San Felipe –“ que en esta área fue muy ineficaz: en cincuenta años, hasta 1809 sólo logró graduar a 4 doctores y tres bachilleres en medicina con una mortalidad académica de 82%; de hecho, la Facultad fue clausurada  por el Virrey Abascal cuando, en la primera década de 1800, no había graduado a nadie”, explicó- hasta la actualidad.

Así, recordó que “poco a poco la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se fue consolidando y concentrando la docencia médica en sus aulas y en el Hospital San Vicente de Paul. Esto tuvo un profundo cambio en 1945, cuando nuestra institución, después de un cuidadoso estudio y duro debate, aprobó una reforma a la enseñanza médica que consistió en sacar en buen medida la enseñanza teórica de las aulas a una teórico-práctica en las salas de los hospitales, instalándose en el Salvador, San Juan de Dios, San Borja y San Vicente, donde se radicaron cátedras con sus respectivos profesores y los alumnos pasaban medio día durante tres años. He hecho estos recuerdos porque en este país, como en muchos, la escuela de medicina nace y se desarrolla mucho más vinculada a  hospitales que a universidades”.

Ello, porque entre las características y valores de los hospitales públicos, el doctor Armas destacó que es en esos recintos en donde se vive la realidad nacional, pues “allí se practica la medicina para los que no pueden pagar o tienen sólo el seguro de salud básico; a los más desposeídos de la sociedad, a los que no tiene otra alternativa”. Por ese motivo, añadió, quienes se forman deben aprender a resolver carencias de infraestructura y equipamiento, conocen las más diversas patologías debido al alto número de pacientes a los que convocan,  aprenden a respetar a la persona necesitada y “trabajan en equipos con jerarquías que se ganan sólo trabajando y sabiendo y no valiéndose de otras variables, aprendiendo y enseñando unos a otros, y reconociendo las limitaciones propias”.

Luego, recordó lo que eran las visitas de sala realizadas por médicos, como acto docente, rodeados de estudiantes, para lo cual dio a conocer un poema escrito por Violeta Parra luego de que en 1959 fuera internada en el Hospital San Juan de Dios por una ictericia, versos en los que retrató con claridad a los doctores que la atendieron así como su gratitud por la atención recibida. “Durante su internación una mañana pasó la visita regular el profesor, que era el doctor Armas Cruz; lo acompañaba el jefe de clínica, doctor Raúl Yazigi Jáuregui; el médico jefe de sala, doctor Miguel Vera y el médico tratante, doctor Antonio Reginato. También estaban los tutores de alumnos, doctores Óscar Gazmuri y Fernando Valenzuela Ravest, acompañados de los estudiantes que tenían a cargo,  y otros médicos  jóvenes, entre los que estaban Ventura Ubilla y Guillermo Ugarte, además de algunos internos, entre los que me incluyo.  A las cinco de la tarde de ese día, una funcionaria del hospital llamó a Ventura Ubilla avisándole que en la radio Pacífico estaban recitando o iban a recitar un poema recién escrito por Violeta”.       

Un desafío                             

Por último, a través de referirse a una serie de avances y prestaciones ofrecidas por los distintos servicios del HSJD, el doctor Armas respondió a una inquietud planteada por él momentos antes, en cuanto a la contribución actual de los hospitales públicos. Así, y luego de enumerar áreas en las que este recinto sobresale por sus prestaciones asistenciales y académicas, señaló que “todo lo anterior demuestra que este hospital y especialmente nuestro servicio y Departamento de Medicina están vivos  y muy activos. Si volviera a iniciar mis estudios y tuviera la oportunidad de diseñar mi carrera, nuevamente optaría como campo clínico para mi aprendizaje y para mi trabajo profesional por hospitales públicos de la red asistencial del Estado. En ellos se vive la medicina con las limitaciones propias de un país aun en desarrollo, de ellos depende la atención sanitaria de al menos dos tercios de los chilenos y por ende ellos debieran ser razonablemente el campo laboral futuro para al menos dos tercios de nuestros alumnos, ellos cumplen un rol social fantástico. Me encantaría que la dirección del hospital y la de Facultad de Medicina se comprometieran a que en un plazo  no lejano, existan en todas las unidades de este hospital programas de formación de especialistas clínicos. Para ello habrá que reforzar unidades, pero debemos lograrlo para garantizar una generación de reemplazo”.    

Recogiendo este desafío, el doctor Bozzo comentó que “con todo lo que aquí se hace, con la enorme posibilidad de ver pacientes y aprender de toda clase de patologías, y con recursos técnicos que en varias áreas son bastante cercanas a lo más destacado –y cuando no, desarrollando formas ingeniosas para desarrollar las subespecialidades al mejor nivel posible-, y sobre todo si el doctor Armas dijo que éste es el mejor hospital del país, es porque probablemente tiene fundamentos para serlo. Entonces, por qué no avanzar hacia completar las mallas de subespecialidades para desarrollarlas en este hospital en un mediano plazo razonable”.

De hecho, añadió, “Reumatología no tiene horas universitarias y sin embargo recibe el postgrado de medicina interna, de la especialidad propia, de Inmunología, pasadas de Traumatología y no solamente del área occidente”. Por ello, piensa que a nivel universitario se podría hacer un esfuerzo en ese sentido, reforzando la labor docente de postgrado en los hospitales públicos, “con tiempo para investigar, desarrollar y hacer esas visitas clínicas que relató tan románticamente el doctor Armas”.