Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Celebración relevó logros académicos y formativos en la disciplina

Enfermeras celebran su día internacional

Enfermeras celebran su día internacional

En la oportunidad, la directora del departamento disciplinar, profesora Silvana Castillo, señaló que el cuerpo académico que encabeza “valora y agradece toda la historia y compromiso de estas docentes, pues podemos entender por qué estamos hoy aquí, así como seguir inquietándonos en soñar con el futuro, en busca de una enfermería que pueda trascender. Sabemos que para muchas este llegó a ser su segundo hogar, dedicándose a la formación de miles de profesionales que se desempeñan en distintas instituciones y hoy lideran importantes espacios no solamente en el ámbito de la salud, sino que también en el intersector”. En ese ámbito, añadió, “queremos destacar la labor realizada por el núcleo de Historia de la Enfermería de nuestra unidad, integrado por docentes y estudiantes, el cual junto con la Red Chilena de Historia de la Enfermería llevaron a cabo su primera jornada durante el 2016; en dicha ocasión, se acordó elaborar un proyecto sobre el patrimonio de nuestra disciplina en el país, que se realizará en conjunto con el Museo de Medicina Enrique Laval y contemplando las etapas de recopilación, conservación, investigación y difusión”.

Posteriormente, se refirió a los avances en términos de formación de su comunidad académica, al señalar que cuentan con 23 docentes con grado de magister y tres con grado de doctor, además de otros nueve profesores que están cursando alguno de estos programas. “Estamos ejecutando un proyecto de capital humano avanzado que tiene como propósito apoyar la realización de estudios doctorales en enfermería en las primeras 100 universidades del mundo según el ranking Shangai, con cupos para tres jóvenes talentos de entre ex alumnos y docentes de nuestra unidad”. Por último, y entre otros logros, mencionó la creación de un núcleo de desarrollo académico en torno a niñez y adolescencia; la gestión de ocho diplomas disciplinares y el trabajo que están realizando con el fin de crear programas de especialidad y de magíster.

A su vez, el vicedecano (s) de la Facultad de Medicina, doctor Eduardo Tobar, entregó su saludo al claustro, funcionarios y estudiantes de esta comunidad, señalando que con esta conmemoración “se da uno de esos momentos gratos de convocar a la tradición, a nuestra historia, a través de nuestras académicas que estuvieron acá, que hicieron su trabajo, que se unen a las generaciones actuales de docentes, y a las del futuro, como son nuestros estudiantes”. Luego se refirió a la labor fundamental que realizan los equipos de enfermeras en conjunto con los requerimientos de los diferentes departamentos de un hospital, orientadas al cumplimiento de las más altas normativas sanitarias. Por último, destacó el desarrollo que ha tenido el departamento durante los últimos años, posicionándolo frente a una serie de desafíos académicos y comprometiéndolo, al mismo tiempo, a mantener la excelencia como centro formador.    

Formación en liderazgo

Por su parte, la directora de la Escuela de Enfermería, profesora Claudia Collado,  reflexionó en torno al lema propuesto por el Consejo Internacional de Enfermeras, “Enfermería, una voz para liderar”, a partir de elementos que aparecen “desde la formación de pregrado, como son los determinantes sociales de la salud, existiendo desde los organismos internacionales un reconocimiento mundial del esfuerzo que realizan las profesionales de esta disciplina en ofrecer la mejor atención a sus comunidades identificando necesidades específicas, rompiendo moldes y superando las dificultades sociales, materiales y logísticas”. A ello, añadió que “para cambiar hacia mejores escenarios de cuidado, es pertinente desarrollar el liderazgo, término que tenemos incorporado en nuestro lenguaje cotidiano; sin embargo, requiere de una permanente mirada introspectiva, desde el autoconocimiento, la autoconciencia y la propia biografía, que juegan un rol preponderante que marca la diferencia, reconociendo los errores, consecuencias de nuestras acciones y la importancia de los contextos”.