Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Primer Concurso para el Desarrollo de la Telemedicina en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH)

Proyecto de Telemedicina otorgó fondos a cinco iniciativas de innovación en salud a distancia

Proyecto otorgó fondos a cinco iniciativas en telemedicina

En la ceremonia de reconocimiento a los ganadores del concurso realizada el miércoles 24 de mayo en el Hospital Clínico institucional y en nombre del Rector Ennio Vivaldi -a quien reconoció como “un gran impulsor de la Telemedicina”- el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein, compartió su satisfacción por participar de esta iniciativa que busca “promover la multidisciplinariedad, que en este caso tiene que ver con la medicina, junto a actividades ligadas a la economía y a la ingeniería. Estos son pequeños pasos que vamos dando en integrar distintas disciplinas del saber para mejorar la salud en Chile”.

Abierto en el mes de noviembre de 2016, el concurso se enmarca en el proyecto de telemedicina que articula al Centro de Informática Médica y Telemedicina (CIMT) de la Facultad de Medicina con el HCUCH y que lideran la Dra. Patricia Gómez, directora Académica del Hospital y el Dr. Steffen Härtel, director del CIMT.

Además de felicitar a los equipos que obtuvieron fondos para trabajar durante los próximos 18 meses, la Dra. Gómez informó que se recibieron 16 propuestas de las cuales cuatro contemplaban integración y colaboración entre el HCUCH y la Facultad de Medicina. “Todos los proyectos que se presentaron son de gran calidad y de muy diversa naturaleza, lo que significa que vamos a empezar a recibir mucha información y nuevas evidencias respecto a muchas áreas”, señaló la académica.

En la ceremonia estuvieron presentes además del prorrector Epstein, el Dr. Jorge Hasbún, director del Hospital; el Dr. Eduardo Tobar, director Académico de la Facultad de Medicina; y Roberto Rigobon, faculty director del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Sloan Latin America Office y profesor de Economía Aplicada en ese plantel, quien ofreció una charla sobre big data y salud, en el marco de su visita a nuestro país por la conferencia "Análisis Estratégico: Cambiando el Futuro de la Salud", organizada por la U. de Chile y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) Sloan Latin America Office, que se realiza este jueves 25 de mayo.

Los proyectos ganadores

Junto con recibir un diploma de reconocimiento, los cinco representantes de los proyectos ganadores presentaron una síntesis de sus propuestas.

El Klgo. Pablo Burgos del equipo del proyecto de telekinesiología recibió el reconocimiento en nombre de su equipo. La propuesta que lidera busca solucionar el problema de acceso a la rehabilitación física de pacientes post Enfermedad Cerebrovascular (ECV) con alteraciones del control postural, por medio de la implementación de un modelo de atención a distancia que involucre telerehabilitación por medio de videojuegos educativos. La idea de la telemedicina “es que nosotros aumentemos la capacidad de los sistemas de salud, para que las personas estén bajo entrenamiento y supervisión del personal clínico, una mayor cantidad de horas, en las etapas tempranas de la neurorehabilitación”, afirmó Burgos.

“Estamos muy agradecidos como equipo de poder recibir el apoyo en este proyecto que nosotros tenemos”, dijo el Dr. Matías Irarrazaval quien dirige la propuesta de telepsiquiatría infantil, la cual consiste en el diseño y pilotaje de un servicio de telepsiquiatría, para mejorar la atención de salud mental a niños, niñas y adolescentes con vulneración de derechos, y que están sujetos a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

El Dr. Iván Gallegos, quien obtuvo financiamiento para un proyecto que une la medicina a distancia con la Anatomía Patológica, explicó que el objetivo de su iniciativa es “implementar el uso de las tecnologías de Microscopia Virtual y Patología Digital en el Servicio de Anatomía Patológica del HCUCH, integrando al Bio-Banco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, para potenciar el desarrollo de la investigación biomédica con el fin de crear una red asistencial pública orientada al desarrollo de la telemedicina”.

La Dra. Silvia Castillo recibió el premio en nombre del proyecto de telegenética, el que apunta a mejorar las herramientas para el diagnóstico y manejo integral de pacientes recién nacidos con anomalías congénitas. “Nuestro proyecto queremos aplicarlo a la zona de Arica y Parinacota y a la zona de Los Lagos. Éste involucra a un número inmenso de genetistas clínicos, procedentes de distintas universidades, hospitales públicos y privados, y de los ocho becarios de Genética Clínica”, contó la especialista.

Por último, la Dra. Alejandra Palma recibió el premio por su propuesta sobre Cuidados Paliativos, enfocado en la implementación y evaluación del primer telecomité interregional de Cuidados Paliativos (CP), con el que se generará un modelo de telecomité interregional de CP para el sistema público de atención en salud.

Big data y salud

La actividad concluyó con la presentación de Roberto Rigobon quien se refirió a la irrupción de las nuevas tecnologías, enfatizando en el impacto que puede tener la telemedicina y la big data, en las mejoras de los sistemas de salud. “Hoy en día la provisión de la medicina es uno de los aspectos que produce más inequidad en el mundo. Estoy seguro que todos de ustedes están en desacuerdo con esa distribución de los recurso en el mundo y no solo en Chile, en todas partes del mundo es así. La telemedicina no solo va a tener un impacto de que vamos a poder dar salud a otras personas sino que vamos a poder dar un servicio a las personas que realmente están necesitando. Eso da un grado de equidad extraordinario y va a aumentar los estándares de vida de manera extraordinaria”, afirmó el economista.

Respecto a la big data, Rigobon enfatizó en que “hay una gran revolución que es la del análisis de la data. Hoy tenemos acceso a través de tecnología de aspectos que normalmente son muy difíciles de medir: dónde compras, qué compras, qué haces, dónde vas (…) Estas tecnologías nos están permitiendo tener acceso a las individualidades que nos van a permitir diseñar mejores productos”, dijo el profesor del MIT, quien advirtió que si bien esto ha sido muy efectivo en el ámbito del mercado, “la gran revolución será cuando llevemos esto a mejorar los estándares de vida de la humanidad”.