Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Primer Concurso para el Desarrollo de la Telemedicina en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH)

Proyecto de Telemedicina otorgó fondos a cinco iniciativas de innovación en salud a distancia

Proyecto otorgó fondos a cinco iniciativas en telemedicina

En la ceremonia de reconocimiento a los ganadores del concurso realizada el miércoles 24 de mayo en el Hospital Clínico institucional y en nombre del Rector Ennio Vivaldi -a quien reconoció como “un gran impulsor de la Telemedicina”- el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein, compartió su satisfacción por participar de esta iniciativa que busca “promover la multidisciplinariedad, que en este caso tiene que ver con la medicina, junto a actividades ligadas a la economía y a la ingeniería. Estos son pequeños pasos que vamos dando en integrar distintas disciplinas del saber para mejorar la salud en Chile”.

Abierto en el mes de noviembre de 2016, el concurso se enmarca en el proyecto de telemedicina que articula al Centro de Informática Médica y Telemedicina (CIMT) de la Facultad de Medicina con el HCUCH y que lideran la Dra. Patricia Gómez, directora Académica del Hospital y el Dr. Steffen Härtel, director del CIMT.

Además de felicitar a los equipos que obtuvieron fondos para trabajar durante los próximos 18 meses, la Dra. Gómez informó que se recibieron 16 propuestas de las cuales cuatro contemplaban integración y colaboración entre el HCUCH y la Facultad de Medicina. “Todos los proyectos que se presentaron son de gran calidad y de muy diversa naturaleza, lo que significa que vamos a empezar a recibir mucha información y nuevas evidencias respecto a muchas áreas”, señaló la académica.

En la ceremonia estuvieron presentes además del prorrector Epstein, el Dr. Jorge Hasbún, director del Hospital; el Dr. Eduardo Tobar, director Académico de la Facultad de Medicina; y Roberto Rigobon, faculty director del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Sloan Latin America Office y profesor de Economía Aplicada en ese plantel, quien ofreció una charla sobre big data y salud, en el marco de su visita a nuestro país por la conferencia "Análisis Estratégico: Cambiando el Futuro de la Salud", organizada por la U. de Chile y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) Sloan Latin America Office, que se realiza este jueves 25 de mayo.

Los proyectos ganadores

Junto con recibir un diploma de reconocimiento, los cinco representantes de los proyectos ganadores presentaron una síntesis de sus propuestas.

El Klgo. Pablo Burgos del equipo del proyecto de telekinesiología recibió el reconocimiento en nombre de su equipo. La propuesta que lidera busca solucionar el problema de acceso a la rehabilitación física de pacientes post Enfermedad Cerebrovascular (ECV) con alteraciones del control postural, por medio de la implementación de un modelo de atención a distancia que involucre telerehabilitación por medio de videojuegos educativos. La idea de la telemedicina “es que nosotros aumentemos la capacidad de los sistemas de salud, para que las personas estén bajo entrenamiento y supervisión del personal clínico, una mayor cantidad de horas, en las etapas tempranas de la neurorehabilitación”, afirmó Burgos.

“Estamos muy agradecidos como equipo de poder recibir el apoyo en este proyecto que nosotros tenemos”, dijo el Dr. Matías Irarrazaval quien dirige la propuesta de telepsiquiatría infantil, la cual consiste en el diseño y pilotaje de un servicio de telepsiquiatría, para mejorar la atención de salud mental a niños, niñas y adolescentes con vulneración de derechos, y que están sujetos a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

El Dr. Iván Gallegos, quien obtuvo financiamiento para un proyecto que une la medicina a distancia con la Anatomía Patológica, explicó que el objetivo de su iniciativa es “implementar el uso de las tecnologías de Microscopia Virtual y Patología Digital en el Servicio de Anatomía Patológica del HCUCH, integrando al Bio-Banco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile, para potenciar el desarrollo de la investigación biomédica con el fin de crear una red asistencial pública orientada al desarrollo de la telemedicina”.

La Dra. Silvia Castillo recibió el premio en nombre del proyecto de telegenética, el que apunta a mejorar las herramientas para el diagnóstico y manejo integral de pacientes recién nacidos con anomalías congénitas. “Nuestro proyecto queremos aplicarlo a la zona de Arica y Parinacota y a la zona de Los Lagos. Éste involucra a un número inmenso de genetistas clínicos, procedentes de distintas universidades, hospitales públicos y privados, y de los ocho becarios de Genética Clínica”, contó la especialista.

Por último, la Dra. Alejandra Palma recibió el premio por su propuesta sobre Cuidados Paliativos, enfocado en la implementación y evaluación del primer telecomité interregional de Cuidados Paliativos (CP), con el que se generará un modelo de telecomité interregional de CP para el sistema público de atención en salud.

Big data y salud

La actividad concluyó con la presentación de Roberto Rigobon quien se refirió a la irrupción de las nuevas tecnologías, enfatizando en el impacto que puede tener la telemedicina y la big data, en las mejoras de los sistemas de salud. “Hoy en día la provisión de la medicina es uno de los aspectos que produce más inequidad en el mundo. Estoy seguro que todos de ustedes están en desacuerdo con esa distribución de los recurso en el mundo y no solo en Chile, en todas partes del mundo es así. La telemedicina no solo va a tener un impacto de que vamos a poder dar salud a otras personas sino que vamos a poder dar un servicio a las personas que realmente están necesitando. Eso da un grado de equidad extraordinario y va a aumentar los estándares de vida de manera extraordinaria”, afirmó el economista.

Respecto a la big data, Rigobon enfatizó en que “hay una gran revolución que es la del análisis de la data. Hoy tenemos acceso a través de tecnología de aspectos que normalmente son muy difíciles de medir: dónde compras, qué compras, qué haces, dónde vas (…) Estas tecnologías nos están permitiendo tener acceso a las individualidades que nos van a permitir diseñar mejores productos”, dijo el profesor del MIT, quien advirtió que si bien esto ha sido muy efectivo en el ámbito del mercado, “la gran revolución será cuando llevemos esto a mejorar los estándares de vida de la humanidad”.