Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Encuentro convocó a científicos y expertos chilenos y extranjeros

Big Data y nuevas tecnologías en la base de la medicina del mañana

Big Data y nuevas tecnologías en la base de la medicina del mañana

El encuentro fue inaugurado por el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi –quien durante su carrera académica dirigió el proyecto que estableció el primer enlace para acceso a la bases de datos biomédicos de la National Library of Medicine-, el cual se refirió al aporte que la telemedicina hace a la salud. “Enviar médicos jóvenes a regiones apartadas y apoyarlos, esa mejor calidad de atención que tienen los pacientes de esos médicos gracias a lo que hace en telemedicina, es una de las realidades más hermosas de lo que una democratización del acceso al conocimiento pueda lograr, por lo que esta tarea es de una gran importancia por su impacto social”.

Asimismo, rindió un homenaje al fallecido académico y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), profesor  Felipe Álvarez, señalando que “era un hombre de un entusiasmo, que vio inmediatamente la enorme trascendencia de este proyecto y fue una de las piezas articuladoras más importantes para que esta actividad haya tenido lugar”.

Posteriormente, la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, doctora Gisella Alarcón, revisó algunas de las metas alcanzadas en su sector durante la actual gestión gubernamental  para luego hacer referencia a los desafíos que han enfrentado los sistemas sanitarios del mundo, y los retos impuestos por las nuevas tecnologías y el rápido avance de la medicina.

Por parte de MSLAO, se dirigieron a los presentes Marcelo Larraguibel, advisory council member y David Capodilupo, executive director, Office of International Programs, los que ahondaron en la relevancia del manejo de los grandes datos estadísticos a través de los sistemas de información para mejorar la atención y gestión en salud, así como destacaron la vinculación con la Universidad de Chile para la realización de este encuentro. 

La jornada convocó a cientos de investigadores y líderes del rubro de la salud, además de expertos de todo el mundo que expusieron sobre cómo la tecnología y el análisis de amplios volúmenes de datos sirven hoy para resolver problemas en materia de prestaciones de salud.

El doctor Eduardo Tobar, director Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,  señaló que “eventos como estos son de extrema relevancia para el futuro de nuestra institución; como universidad, al permitir avanzar en una asociación estratégica con partners internacionales de primer nivel; y también en el desarrollo de nuestra misión, que es contribuir al país desde nuestro saber, como es la formación de profesionales de la salud y problemas referidos a la atención sanitaria. En ese sentido, la revolución del big data en todas las industrias y en particular en salud sólo puede crecer durante los próximos años, impactando en cómo enseñamos y en cómo vamos a desarrollar la atención en salud; tenemos que prepararnos para ello, generando nuevo capital humano y colaboración con los académicos de nuestra universidad y de otros planteles del país y de la región, lo cual nos permita ir desarrollando la investigación para avanzar en este proceso. Cada vez nuestros pacientes cuentan con más datos, muchos de ellos dispersos y sin vínculo entre ellos; y lograr que esto nos de información y nos posibilite generar sistemas de inteligencia que nos anticipen problemas que se suscitan durante la atención sanitaria, sin duda va a contribuir a hacer de esta algo más seguro y más eficiente en el uso de recursos”.

Destacada participación de la Facultad de Medicina

Luego de la inauguración, Joseph Doyle, profesor de Economía Aplicada en MIT Sloan, aseguró que un mayor gasto no necesariamente lleva a mayor esperanza de vida, como ha sido demostrado en Estados Unidos, uno de los países OCDE que más dinero invierte en salud.

A continuación tuvo lugar un panel de directores médicos, compuesto por los doctores Erwin Buckel, director médico de Clínica Las Condes; María Begoña Yarza, directora del Hospital Dr. Exequiel González Cortés; Domingo Castillo, director médico del Hospital Clínico de la U. de Chile y Miguel Cendoroglo, superintendente del Hospital Israelita Albert Einstein. Ellos abordaron el tema del hospital del futuro, ocasión en que la doctora  Yarza afirmó que la clave está en una atención integral enfocada en los derechos del niño, citando ejemplos de gestión del recinto asistencial que dirige. Por su parte, el doctor Cendoroglo planteó que se deben reducir los residuos y costo per cápita a través de programas de eficiencia. A su vez, el doctor Buckel indicó que la calidad debe estar al centro del enfoque institucional, para lo cual la alianza académica con la Facultad de Medicina de la corporación ha resultado fundamental, y por último, el doctor Castillo enfatizó en la necesidad de una mirada integradora de servicios de salud, según la cual distintos establecimientos pueden trabajar en red.

Luego, el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina de la Facultad, así como del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, CENS, presentó esta iniciativa y los desafíos que enfrenta,refiriéndose a la importancia de las tecnologías de la  información en nuestro país, la cual tiene mucho espacio por avanzar. “La estrategia analítica necesita de buenos datos digitales con alta calidad y cantidad, algo que no ocurre en nuestro país al ser fragmentada y desconectada. Para cambiar este paradigma, se debe apoyar un marco nacional que permita su operatividad para necesidades locales”, aseguró.

Durante la tarde se realizó el panel “Perspectivas en Ingeniería y Economía para mejorar la salud en Chile”, moderado por el doctor Eduardo Tobar y en el que participaron el doctor Andrés Couve, director del Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI, y los profesores Juan Velásquez, Marcelo Olivares y Alejandro Jofré, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quienes se enfocaron en la importancia de los esfuerzos interdisciplinarios para integrar las distintas visiones y buscar oportunidades de contribuir al país. “ No debemos solo buscar curas, sino ponernos de acuerdo para cambiar el modelo y estar a favor de la prevención, contribuyendo, por ejemplo, a la calidad de vida en vez de la longevidad", resumió el doctor Couve.