Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Encuentro convocó a científicos y expertos chilenos y extranjeros

Big Data y nuevas tecnologías en la base de la medicina del mañana

Big Data y nuevas tecnologías en la base de la medicina del mañana

El encuentro fue inaugurado por el rector de la Universidad de Chile, profesor doctor Ennio Vivaldi –quien durante su carrera académica dirigió el proyecto que estableció el primer enlace para acceso a la bases de datos biomédicos de la National Library of Medicine-, el cual se refirió al aporte que la telemedicina hace a la salud. “Enviar médicos jóvenes a regiones apartadas y apoyarlos, esa mejor calidad de atención que tienen los pacientes de esos médicos gracias a lo que hace en telemedicina, es una de las realidades más hermosas de lo que una democratización del acceso al conocimiento pueda lograr, por lo que esta tarea es de una gran importancia por su impacto social”.

Asimismo, rindió un homenaje al fallecido académico y vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), profesor  Felipe Álvarez, señalando que “era un hombre de un entusiasmo, que vio inmediatamente la enorme trascendencia de este proyecto y fue una de las piezas articuladoras más importantes para que esta actividad haya tenido lugar”.

Posteriormente, la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, doctora Gisella Alarcón, revisó algunas de las metas alcanzadas en su sector durante la actual gestión gubernamental  para luego hacer referencia a los desafíos que han enfrentado los sistemas sanitarios del mundo, y los retos impuestos por las nuevas tecnologías y el rápido avance de la medicina.

Por parte de MSLAO, se dirigieron a los presentes Marcelo Larraguibel, advisory council member y David Capodilupo, executive director, Office of International Programs, los que ahondaron en la relevancia del manejo de los grandes datos estadísticos a través de los sistemas de información para mejorar la atención y gestión en salud, así como destacaron la vinculación con la Universidad de Chile para la realización de este encuentro. 

La jornada convocó a cientos de investigadores y líderes del rubro de la salud, además de expertos de todo el mundo que expusieron sobre cómo la tecnología y el análisis de amplios volúmenes de datos sirven hoy para resolver problemas en materia de prestaciones de salud.

El doctor Eduardo Tobar, director Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,  señaló que “eventos como estos son de extrema relevancia para el futuro de nuestra institución; como universidad, al permitir avanzar en una asociación estratégica con partners internacionales de primer nivel; y también en el desarrollo de nuestra misión, que es contribuir al país desde nuestro saber, como es la formación de profesionales de la salud y problemas referidos a la atención sanitaria. En ese sentido, la revolución del big data en todas las industrias y en particular en salud sólo puede crecer durante los próximos años, impactando en cómo enseñamos y en cómo vamos a desarrollar la atención en salud; tenemos que prepararnos para ello, generando nuevo capital humano y colaboración con los académicos de nuestra universidad y de otros planteles del país y de la región, lo cual nos permita ir desarrollando la investigación para avanzar en este proceso. Cada vez nuestros pacientes cuentan con más datos, muchos de ellos dispersos y sin vínculo entre ellos; y lograr que esto nos de información y nos posibilite generar sistemas de inteligencia que nos anticipen problemas que se suscitan durante la atención sanitaria, sin duda va a contribuir a hacer de esta algo más seguro y más eficiente en el uso de recursos”.

Destacada participación de la Facultad de Medicina

Luego de la inauguración, Joseph Doyle, profesor de Economía Aplicada en MIT Sloan, aseguró que un mayor gasto no necesariamente lleva a mayor esperanza de vida, como ha sido demostrado en Estados Unidos, uno de los países OCDE que más dinero invierte en salud.

A continuación tuvo lugar un panel de directores médicos, compuesto por los doctores Erwin Buckel, director médico de Clínica Las Condes; María Begoña Yarza, directora del Hospital Dr. Exequiel González Cortés; Domingo Castillo, director médico del Hospital Clínico de la U. de Chile y Miguel Cendoroglo, superintendente del Hospital Israelita Albert Einstein. Ellos abordaron el tema del hospital del futuro, ocasión en que la doctora  Yarza afirmó que la clave está en una atención integral enfocada en los derechos del niño, citando ejemplos de gestión del recinto asistencial que dirige. Por su parte, el doctor Cendoroglo planteó que se deben reducir los residuos y costo per cápita a través de programas de eficiencia. A su vez, el doctor Buckel indicó que la calidad debe estar al centro del enfoque institucional, para lo cual la alianza académica con la Facultad de Medicina de la corporación ha resultado fundamental, y por último, el doctor Castillo enfatizó en la necesidad de una mirada integradora de servicios de salud, según la cual distintos establecimientos pueden trabajar en red.

Luego, el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina de la Facultad, así como del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, CENS, presentó esta iniciativa y los desafíos que enfrenta,refiriéndose a la importancia de las tecnologías de la  información en nuestro país, la cual tiene mucho espacio por avanzar. “La estrategia analítica necesita de buenos datos digitales con alta calidad y cantidad, algo que no ocurre en nuestro país al ser fragmentada y desconectada. Para cambiar este paradigma, se debe apoyar un marco nacional que permita su operatividad para necesidades locales”, aseguró.

Durante la tarde se realizó el panel “Perspectivas en Ingeniería y Economía para mejorar la salud en Chile”, moderado por el doctor Eduardo Tobar y en el que participaron el doctor Andrés Couve, director del Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI, y los profesores Juan Velásquez, Marcelo Olivares y Alejandro Jofré, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, quienes se enfocaron en la importancia de los esfuerzos interdisciplinarios para integrar las distintas visiones y buscar oportunidades de contribuir al país. “ No debemos solo buscar curas, sino ponernos de acuerdo para cambiar el modelo y estar a favor de la prevención, contribuyendo, por ejemplo, a la calidad de vida en vez de la longevidad", resumió el doctor Couve.