Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Mejorándo la sobrevida

Terapia ocupacional disminuye el delirium de los adultos mayores

Terapia ocupacional disminuye el delirium de los adultos mayores

Los resultados fueron presentados el jueves 11 de octubre por la investigadora principal del estudio, la terapeuta ocupacional y subdirectora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Evelyn Álvarez. Además, durante la actividad intervinieron Sonia Lillo, encargada de proyectos de FONIS; el Dr. Eduardo Tobar (realidad hospitalaria: adultos mayores y delirium en unidades de pacientes críticos); las terapeutas ocupacionales Maricel Garrido (presentación de proyecto de investigación) y Stephanie Prieto (productos de divulgación), y la directora de la escuela, profesora Pamela Gutiérrez.

Respecto al sentido del estudio, Evelyn Álvarez dijo que "la intención del trabajo fue probar la intervención de la terapia ocupacional precoz e intensiva en la prevención del delirium de los adultos mayores que ingresan a la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile".

En ese sentido, la profesora explicó que los resultados demostraron que la intervención de la terapia ocupacional efectivamente mejora la calidad de vida de los adultos mayores, ya que existe una mejor funcionalidad de ellos al momento del alta y disminuye la incidencia del delirium de estas personas que ingresan a la unidad de pacientes críticos.Para llegar a este resultado se realizaron seis ejes de intervención de terapia ocupacional: prevención no farmacológica estándar, estimulación poli sensorial, estimulación cognitiva, entrenamiento en actividades de la vida diaria básica, activación de extremidades superiores y participación de la familia.

El estudio se realizó en la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde se reclutaron 140 pacientes de edad igual o superior a 60 años, ingresados entre abril del 2011 y junio del 2012, con necesidad de ingreso para monitorización, hospitalización por enfermedad aguda/crónica descompensada, con consentimiento del paciente o familiar y sin presencia de delirium al ingreso ni deterioro cognitivo previo al estudio.

Para el Dr. Eduardo Tobar, quien participó en el proyecto, "los terapeutas históricamente atienden a los pacientes críticos cuando están en condiciones de daño instalado. Con este estudio se generan las oportunidades para que la intervención sea precoz, lo que permitirá mejorar los resultados, por tal razón es muy importarte que formen parte del elenco estable que ven a los pacientes críticos".

Por su parte, Sonia Lillo, ejecutiva de proyecto de FONIS, manifestó que "dentro de nuestros lineamiento está el tratar de crear evidencia científica que sirva para la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la calidad de atención de las personas, la distribución de los recursos y desarrollar la potencialidad de los investigadores".

"Tenemos un concurso que es tremendamente competitivo. Este año, por ejemplo, se presentaron 400 proyectos, y sólo se van a adjudicar 40. Por lo tanto, que surjan proyectos realziados de manera multidisciplinar y liderados por profesionales no médicas es muy poco frecuente, y es lo que ha logrado este estudio en particular".

Por último, Pamela Gutiérrez, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, dijo que se logró pasar una barrera que había respecto a la investigación financiada, puesto que es primer proyecto de la escuela financiado por FONIS. "Esto nos servirá de experiencia en el ámbito de la investigación y así sacarle provecho a través de los aprendizajes que nos pueda transmitir la investigadora del proyecto y su equipo".

Asimismo, la docente explicó que en el ámbito formativo, esta investigación en el área de la atención del adulto mayor será un desafío muy importante para integrarlo en el proceso de innovación de la malla curricular. "El significado o sentido de este estudio radica en el mejoramiento de sobrevida de los pacientes, aumentando de esta manera la calidad de vida no sólo de ellos, sino que también de su familia.