Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Pero, también, son protectoras frente a otras patologías

Estudio genético en chilenos identificó que ascendencias mapuche y aymara se asocian a diferentes enfermedades

Identifican vínculo entre enfermedades y etnias originarias chilenas

Los investigadores Justo Lorenzo Bermejo y Félix Boekstegers, pertenecientes al plantel alemán y sus colaboradores chilenos –en particular los doctores Francisco Rothhammer, académico de la Universidad de Tarapacá; Katherine Marcelain, del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello y Bettina Müller, del Instituto Nacional del Cáncer-, reportaron estos hallazgos en una nueva publicación difundida recientemente en PLOS Genetics.

Los autores germanos explicaron, en una nota de prensa asociada a esta publicación, que los grupos indígenas en América Latina son genéticamente muy diferentes. Estas variantes  permanecen ocultas cuando los científicos engloban a los diversos grupos indígenas bajo el solo apelativo de “nativos americanos”; en este proyecto, los investigadores examinaron los datos genéticos de 2.039 chilenos y estudiaron las posibles asociaciones entre las principales causas de muerte y los dos mayores grupos de ascendencia nativo americana de este país, como son las etnias mapuche y aymara. De esta forma, determinaron que tan solo el incremento de un 1% en la proporción de la ascendencia mapuche representa un alza del 3,7% en el riesgo de muerte por cáncer de vesícula biliar, enfermedad que mata a 1.400 chilenas/os cada año, afirma el doctor Justo Lorenzo Bermejo. Este origen étnico, además, aumenta el riesgo de fallecimiento por asma; pero, sin embargo, disminuye la mortalidad asociada a diabetes. Por su parte, mayores proporciones de ascendencia aymara se asocian a un mayor riesgo de cáncer de piel, vejiga, laringe, bronquios y pulmón.

A ello, la doctora Marcelain añade que "el tema es que los chilenos somos una mezcla: aunque la gran mayoría no tenemos apellidos mapuches, eso no significa que no tengamos un porcentaje de ancestría mapuche. De hecho, mayoritariamente tenemos entre un 40% y un 60%". Por eso, agrega, este proyecto no se trata de estudiar comunidades indígenas, "se trata de que los chilenos tenemos un porcentaje mayor o menor de estas ancestrías, y eso nos puede hacer más o menos susceptibles a una determinada enfermedad".

Conocer para prevenir

Los hallazgos publicados de este estudio -cuyo financiamiento total proviene del Ministerio de Educación de Alemania, la BMBF- destacan la importancia de considerar la variabilidad genética de los diferentes grupos ancestrales cuando se analizan poblaciones étnicamente diversas. Así, teniendo en cuenta las contribuciones genéticas de los pueblos indígenas originales, los investigadores pueden estimar con mayor precisión el riesgo individual de desarrollar una enfermedad particular e identificar las variantes genéticas subyacentes en determinadas patologías.

Tener este conocimiento, dice la doctora Marcelain, es clave para tomar medidas preventivas. “En Chile te remueven la vesícula si tienes cálculos, y claro, si te extirpan la vesícula no vas a tener cáncer. El problema es que esta medida preventiva es sólo para adultos entre 35 y 49 años, pero si no haces un cálculo antes de esa edad, quedas fuera de las garantías explícitas de salud. El problema es que muchas personas no presentan síntomas de cálculos antes de los 50 años y el cáncer de vesícula se presenta principalmente después de los 60, por lo que esas personas quedan sin cobertura”.

“Si se considera el filtro de ancestría mapuche se podría extirpar la vesícula biliar antes de que los pacientes presenten síntomas de cálculos. Esa es una forma de usar esta información. Es focalizar más los recursos que sabemos que son escasos”, explica la académica. “Quizás se está operando a personas que podrían esperar un poco más y se está dejando de operar a personas que tienen un riesgo mayor de tener cáncer”.

Trabajo en red nacional

Además de las asociaciones reportadas, este estudio describe una metodología novedosa que se podría aplicar en otros países de América Latina. “Proponemos correlacionar las tasas regionales de mortalidad con las proporciones regionales de ancestría, teniendo en cuenta los pueblos originarios más representativos en cada nación al momento de estimar las proporciones de ancestría”, acota el doctor Justo Lorenzo Bermejo.

Y es que, añade, no sólo existe la posibilidad de que ascendencias de diferentes pueblos originarios estén asociadas con diferentes enfermedades, sino incluso de que esta asociación sea diametralmente opuesta. “Por ejemplo, en nuestro artículo demostramos que los porcentajes de ancestría mapuche están asociados con un riesgo más alto de cáncer de vesícula, mientras que los porcentajes de ancestría aymara se asocian con un riesgo más bajo. Si generalizamos la ascendencia de ambas etnias en un único grupo “Nativo Amerindio”, estas asociaciones se diluyen y hasta pueden desaparecer. En segundo lugar, un efecto más sutil de combinar la ascendencia de diferentes grupos originarios es que la ancestría estimada total “Nativo Amerindia” estaría subestimada.

- ¿Cómo planean continuar este trabajo?

- Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor que busca encontrar marcadores genéticos de predisposición, diagnóstico y tratamiento de cáncer de vesícula biliar en Chile. Para lograr este objetivo, contamos con una red de investigadores y profesionales de Arica a Puerto Montt pertenecientes a 15 instituciones de salud y seis universidades. En estos momentos, estamos tratando de identificar factores genéticos que se relacionen con los casos de cáncer de vesícula biliar familiar y seguimos realizando análisis genético de pacientes con cáncer para determinar cuál o cuáles son los genes que están definiendo este mayor riesgo de la enfermedad en la población chilena. Además, contamos con financiamiento de otras fuentes, como Fondef, para identificar alteraciones genéticas en los tumores de los individuos que pudieran ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento para los pacientes con esta enfermedad”, finaliza la doctora Marcelain.