Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Pero, también, son protectoras frente a otras patologías

Estudio genético en chilenos identificó que ascendencias mapuche y aymara se asocian a diferentes enfermedades

Identifican vínculo entre enfermedades y etnias originarias chilenas

Los investigadores Justo Lorenzo Bermejo y Félix Boekstegers, pertenecientes al plantel alemán y sus colaboradores chilenos –en particular los doctores Francisco Rothhammer, académico de la Universidad de Tarapacá; Katherine Marcelain, del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello y Bettina Müller, del Instituto Nacional del Cáncer-, reportaron estos hallazgos en una nueva publicación difundida recientemente en PLOS Genetics.

Los autores germanos explicaron, en una nota de prensa asociada a esta publicación, que los grupos indígenas en América Latina son genéticamente muy diferentes. Estas variantes  permanecen ocultas cuando los científicos engloban a los diversos grupos indígenas bajo el solo apelativo de “nativos americanos”; en este proyecto, los investigadores examinaron los datos genéticos de 2.039 chilenos y estudiaron las posibles asociaciones entre las principales causas de muerte y los dos mayores grupos de ascendencia nativo americana de este país, como son las etnias mapuche y aymara. De esta forma, determinaron que tan solo el incremento de un 1% en la proporción de la ascendencia mapuche representa un alza del 3,7% en el riesgo de muerte por cáncer de vesícula biliar, enfermedad que mata a 1.400 chilenas/os cada año, afirma el doctor Justo Lorenzo Bermejo. Este origen étnico, además, aumenta el riesgo de fallecimiento por asma; pero, sin embargo, disminuye la mortalidad asociada a diabetes. Por su parte, mayores proporciones de ascendencia aymara se asocian a un mayor riesgo de cáncer de piel, vejiga, laringe, bronquios y pulmón.

A ello, la doctora Marcelain añade que "el tema es que los chilenos somos una mezcla: aunque la gran mayoría no tenemos apellidos mapuches, eso no significa que no tengamos un porcentaje de ancestría mapuche. De hecho, mayoritariamente tenemos entre un 40% y un 60%". Por eso, agrega, este proyecto no se trata de estudiar comunidades indígenas, "se trata de que los chilenos tenemos un porcentaje mayor o menor de estas ancestrías, y eso nos puede hacer más o menos susceptibles a una determinada enfermedad".

Conocer para prevenir

Los hallazgos publicados de este estudio -cuyo financiamiento total proviene del Ministerio de Educación de Alemania, la BMBF- destacan la importancia de considerar la variabilidad genética de los diferentes grupos ancestrales cuando se analizan poblaciones étnicamente diversas. Así, teniendo en cuenta las contribuciones genéticas de los pueblos indígenas originales, los investigadores pueden estimar con mayor precisión el riesgo individual de desarrollar una enfermedad particular e identificar las variantes genéticas subyacentes en determinadas patologías.

Tener este conocimiento, dice la doctora Marcelain, es clave para tomar medidas preventivas. “En Chile te remueven la vesícula si tienes cálculos, y claro, si te extirpan la vesícula no vas a tener cáncer. El problema es que esta medida preventiva es sólo para adultos entre 35 y 49 años, pero si no haces un cálculo antes de esa edad, quedas fuera de las garantías explícitas de salud. El problema es que muchas personas no presentan síntomas de cálculos antes de los 50 años y el cáncer de vesícula se presenta principalmente después de los 60, por lo que esas personas quedan sin cobertura”.

“Si se considera el filtro de ancestría mapuche se podría extirpar la vesícula biliar antes de que los pacientes presenten síntomas de cálculos. Esa es una forma de usar esta información. Es focalizar más los recursos que sabemos que son escasos”, explica la académica. “Quizás se está operando a personas que podrían esperar un poco más y se está dejando de operar a personas que tienen un riesgo mayor de tener cáncer”.

Trabajo en red nacional

Además de las asociaciones reportadas, este estudio describe una metodología novedosa que se podría aplicar en otros países de América Latina. “Proponemos correlacionar las tasas regionales de mortalidad con las proporciones regionales de ancestría, teniendo en cuenta los pueblos originarios más representativos en cada nación al momento de estimar las proporciones de ancestría”, acota el doctor Justo Lorenzo Bermejo.

Y es que, añade, no sólo existe la posibilidad de que ascendencias de diferentes pueblos originarios estén asociadas con diferentes enfermedades, sino incluso de que esta asociación sea diametralmente opuesta. “Por ejemplo, en nuestro artículo demostramos que los porcentajes de ancestría mapuche están asociados con un riesgo más alto de cáncer de vesícula, mientras que los porcentajes de ancestría aymara se asocian con un riesgo más bajo. Si generalizamos la ascendencia de ambas etnias en un único grupo “Nativo Amerindio”, estas asociaciones se diluyen y hasta pueden desaparecer. En segundo lugar, un efecto más sutil de combinar la ascendencia de diferentes grupos originarios es que la ancestría estimada total “Nativo Amerindia” estaría subestimada.

- ¿Cómo planean continuar este trabajo?

- Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor que busca encontrar marcadores genéticos de predisposición, diagnóstico y tratamiento de cáncer de vesícula biliar en Chile. Para lograr este objetivo, contamos con una red de investigadores y profesionales de Arica a Puerto Montt pertenecientes a 15 instituciones de salud y seis universidades. En estos momentos, estamos tratando de identificar factores genéticos que se relacionen con los casos de cáncer de vesícula biliar familiar y seguimos realizando análisis genético de pacientes con cáncer para determinar cuál o cuáles son los genes que están definiendo este mayor riesgo de la enfermedad en la población chilena. Además, contamos con financiamiento de otras fuentes, como Fondef, para identificar alteraciones genéticas en los tumores de los individuos que pudieran ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento para los pacientes con esta enfermedad”, finaliza la doctora Marcelain.