Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Pero, también, son protectoras frente a otras patologías

Estudio genético en chilenos identificó que ascendencias mapuche y aymara se asocian a diferentes enfermedades

Identifican vínculo entre enfermedades y etnias originarias chilenas

Los investigadores Justo Lorenzo Bermejo y Félix Boekstegers, pertenecientes al plantel alemán y sus colaboradores chilenos –en particular los doctores Francisco Rothhammer, académico de la Universidad de Tarapacá; Katherine Marcelain, del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello y Bettina Müller, del Instituto Nacional del Cáncer-, reportaron estos hallazgos en una nueva publicación difundida recientemente en PLOS Genetics.

Los autores germanos explicaron, en una nota de prensa asociada a esta publicación, que los grupos indígenas en América Latina son genéticamente muy diferentes. Estas variantes  permanecen ocultas cuando los científicos engloban a los diversos grupos indígenas bajo el solo apelativo de “nativos americanos”; en este proyecto, los investigadores examinaron los datos genéticos de 2.039 chilenos y estudiaron las posibles asociaciones entre las principales causas de muerte y los dos mayores grupos de ascendencia nativo americana de este país, como son las etnias mapuche y aymara. De esta forma, determinaron que tan solo el incremento de un 1% en la proporción de la ascendencia mapuche representa un alza del 3,7% en el riesgo de muerte por cáncer de vesícula biliar, enfermedad que mata a 1.400 chilenas/os cada año, afirma el doctor Justo Lorenzo Bermejo. Este origen étnico, además, aumenta el riesgo de fallecimiento por asma; pero, sin embargo, disminuye la mortalidad asociada a diabetes. Por su parte, mayores proporciones de ascendencia aymara se asocian a un mayor riesgo de cáncer de piel, vejiga, laringe, bronquios y pulmón.

A ello, la doctora Marcelain añade que "el tema es que los chilenos somos una mezcla: aunque la gran mayoría no tenemos apellidos mapuches, eso no significa que no tengamos un porcentaje de ancestría mapuche. De hecho, mayoritariamente tenemos entre un 40% y un 60%". Por eso, agrega, este proyecto no se trata de estudiar comunidades indígenas, "se trata de que los chilenos tenemos un porcentaje mayor o menor de estas ancestrías, y eso nos puede hacer más o menos susceptibles a una determinada enfermedad".

Conocer para prevenir

Los hallazgos publicados de este estudio -cuyo financiamiento total proviene del Ministerio de Educación de Alemania, la BMBF- destacan la importancia de considerar la variabilidad genética de los diferentes grupos ancestrales cuando se analizan poblaciones étnicamente diversas. Así, teniendo en cuenta las contribuciones genéticas de los pueblos indígenas originales, los investigadores pueden estimar con mayor precisión el riesgo individual de desarrollar una enfermedad particular e identificar las variantes genéticas subyacentes en determinadas patologías.

Tener este conocimiento, dice la doctora Marcelain, es clave para tomar medidas preventivas. “En Chile te remueven la vesícula si tienes cálculos, y claro, si te extirpan la vesícula no vas a tener cáncer. El problema es que esta medida preventiva es sólo para adultos entre 35 y 49 años, pero si no haces un cálculo antes de esa edad, quedas fuera de las garantías explícitas de salud. El problema es que muchas personas no presentan síntomas de cálculos antes de los 50 años y el cáncer de vesícula se presenta principalmente después de los 60, por lo que esas personas quedan sin cobertura”.

“Si se considera el filtro de ancestría mapuche se podría extirpar la vesícula biliar antes de que los pacientes presenten síntomas de cálculos. Esa es una forma de usar esta información. Es focalizar más los recursos que sabemos que son escasos”, explica la académica. “Quizás se está operando a personas que podrían esperar un poco más y se está dejando de operar a personas que tienen un riesgo mayor de tener cáncer”.

Trabajo en red nacional

Además de las asociaciones reportadas, este estudio describe una metodología novedosa que se podría aplicar en otros países de América Latina. “Proponemos correlacionar las tasas regionales de mortalidad con las proporciones regionales de ancestría, teniendo en cuenta los pueblos originarios más representativos en cada nación al momento de estimar las proporciones de ancestría”, acota el doctor Justo Lorenzo Bermejo.

Y es que, añade, no sólo existe la posibilidad de que ascendencias de diferentes pueblos originarios estén asociadas con diferentes enfermedades, sino incluso de que esta asociación sea diametralmente opuesta. “Por ejemplo, en nuestro artículo demostramos que los porcentajes de ancestría mapuche están asociados con un riesgo más alto de cáncer de vesícula, mientras que los porcentajes de ancestría aymara se asocian con un riesgo más bajo. Si generalizamos la ascendencia de ambas etnias en un único grupo “Nativo Amerindio”, estas asociaciones se diluyen y hasta pueden desaparecer. En segundo lugar, un efecto más sutil de combinar la ascendencia de diferentes grupos originarios es que la ancestría estimada total “Nativo Amerindia” estaría subestimada.

- ¿Cómo planean continuar este trabajo?

- Este trabajo se enmarca en un proyecto mayor que busca encontrar marcadores genéticos de predisposición, diagnóstico y tratamiento de cáncer de vesícula biliar en Chile. Para lograr este objetivo, contamos con una red de investigadores y profesionales de Arica a Puerto Montt pertenecientes a 15 instituciones de salud y seis universidades. En estos momentos, estamos tratando de identificar factores genéticos que se relacionen con los casos de cáncer de vesícula biliar familiar y seguimos realizando análisis genético de pacientes con cáncer para determinar cuál o cuáles son los genes que están definiendo este mayor riesgo de la enfermedad en la población chilena. Además, contamos con financiamiento de otras fuentes, como Fondef, para identificar alteraciones genéticas en los tumores de los individuos que pudieran ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento para los pacientes con esta enfermedad”, finaliza la doctora Marcelain.