Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La agenda también incluyó la realización de 10 talleres en diferentes unidades académicas

Universidad de Chile dió la bienvenida a estudiantes que ingresan al Programa PACE

U.de Chile dio la bienvenida a estudiantes que ingresan a PACE

En la ceremonia, la profesora Rosa Devés, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, le recordó a los jóvenes la importancia del PACE UCH, no sólo como una vía de acceso a la educación superior, sino también como un espacio de crecimiento durante su vida escolar “que los fortalezca como personas, como futuros profesionales, futuros trabajadores y futuros ciudadanos”.

La profesora Devés aprovechó también de aconsejar a las y los estudiantes sobre el rol del esfuerzo en la consecución de las metas: “Cualquier institución de educación superior, técnica o universitaria, y luego el mundo del trabajo, exige un cambio muy grande, exige concentración, disposición, organizarse para el estudio, no solo saber ciertos contenidos, se requiere desarrollar habilidades de estudio y esto hay que empezar a trabajarlo muy tempranamente”.

Esa idea fue también recogida en un video testimonial presentado durante la ceremonia, en el que la primera generación de ingreso PACE afirmó que es posible acceder a la universidad, ya que el programa entrega de manera permanente, tanto a estudiantes como a profesionales de los establecimientos educacionales, acompañamiento, apoyo, motivación y acceso a espacios culturales y artísticos.

En la misma línea, Felipe Melo, Director Nacional del Programa PACE del Ministerio de Educación, les recordó a los estudiantes que este programa requiere que sean participantes activos de su formación: “Acá nadie les está regalando nada, es solo el esfuerzo de ustedes que hace que el cupo a educación superior, al final del día signifique un logro de realización personal, social, familiar y no una frustración”.

Por su parte, el profesor Juan Cortés, Vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, destacó que una de las particularidades del Programa PACE UCH tiene que ver con que “entiende la educación como un continuo, porque la educación separada conceptualmente es igual que cuando en anatomía humana se estudia la cabeza separada del cuerpo. En ese sentido, que la universidad y el liceo se integren es tremendamente interesante desde el punto de vista cultural”, afirmó Cortés.

Una apuesta por la equidad en educación

El Programa PACE de la Universidad de Chile trabaja actualmente con cinco liceos de la Región Metropolitana, apoyando directamente a 587 alumnos de 3° y 4° medios y con una comunidad escolar de más de 10.000 personas entre estudiantes, profesores, familias y apoderados. El programa integra apoyo docente en lenguaje y matemática a través de la Iniciativa ARPA, talleres de orientación vocacional y ampliación de expectativas para estudiantes, que incluye becas para la participación en la Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Físicas y matemáticas, para un acercamiento efectivo a la educación superior.

El principal objetivo de esta jornada fue acercar a la vida universitaria a los alumnos que ingresan al Programa PACE ofreciéndoles una experiencia educativa relacionada con una disciplina en un contexto universitario. Para esto, diversas unidades académicas, entre ellas la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias, Facultad de Artes, Facultad de Odontología, Facultad de Medicina, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Derecho, Instituto de la comunicación e imagen y Observatorio Astronómico Nacional prepararon talleres, clases y presentaciones para los más de 300 jóvenes.

El Observatorio Astronómico Cerro Calán, dependiente del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile recibió a los estudiantes del Liceo Gladys Valenzuela de Lo Prado y el Campus Juan Gómez Millas recibió en sus aulas a más de 100 jóvenes del Liceo Municipal Mariano Latorre de La Pintana: el 3°C de Contabilidad realizó un taller de televisión titulado, “Funcionamiento de la entrevista televisada” a cargo del ICEI; el 3°E de mecánica realizó un taller de grabado a cargo del profesor Francisco Sanfuentes, el 3°F de educación parvularia visitó el Departamento de Educación de FACSO, mientras que el 3°A conoció los laboratorios de la Facultad de Ciencias.

El Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén se dividió en varias facultades: el 3°A conoció la Facultad de Odontología y pudieron usar los equipos de simulación; el 3°B de administración participó de un taller de prevención de enfermedades de transmisión sexual con el Doctor Ramiro Molina en la Escuela de Salud Pública; mientras que los estudiantes del 3°C de construcción conocieron el proyecto de Casa Cebolla y realizaron varias maquetas con la profesora Gabriela Muñoz de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

El Liceo Ciudad de Brasilia de Pudahuel conoció el trabajo con los peces cebra que realiza el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), mientras que el Liceo Malaquías Concha de La Granja realizó un taller de debate a cargo del Instituto de Argumentación de la Facultad de Derecho.