Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

La agenda también incluyó la realización de 10 talleres en diferentes unidades académicas

Universidad de Chile dió la bienvenida a estudiantes que ingresan al Programa PACE

U.de Chile dio la bienvenida a estudiantes que ingresan a PACE

En la ceremonia, la profesora Rosa Devés, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, le recordó a los jóvenes la importancia del PACE UCH, no sólo como una vía de acceso a la educación superior, sino también como un espacio de crecimiento durante su vida escolar “que los fortalezca como personas, como futuros profesionales, futuros trabajadores y futuros ciudadanos”.

La profesora Devés aprovechó también de aconsejar a las y los estudiantes sobre el rol del esfuerzo en la consecución de las metas: “Cualquier institución de educación superior, técnica o universitaria, y luego el mundo del trabajo, exige un cambio muy grande, exige concentración, disposición, organizarse para el estudio, no solo saber ciertos contenidos, se requiere desarrollar habilidades de estudio y esto hay que empezar a trabajarlo muy tempranamente”.

Esa idea fue también recogida en un video testimonial presentado durante la ceremonia, en el que la primera generación de ingreso PACE afirmó que es posible acceder a la universidad, ya que el programa entrega de manera permanente, tanto a estudiantes como a profesionales de los establecimientos educacionales, acompañamiento, apoyo, motivación y acceso a espacios culturales y artísticos.

En la misma línea, Felipe Melo, Director Nacional del Programa PACE del Ministerio de Educación, les recordó a los estudiantes que este programa requiere que sean participantes activos de su formación: “Acá nadie les está regalando nada, es solo el esfuerzo de ustedes que hace que el cupo a educación superior, al final del día signifique un logro de realización personal, social, familiar y no una frustración”.

Por su parte, el profesor Juan Cortés, Vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, destacó que una de las particularidades del Programa PACE UCH tiene que ver con que “entiende la educación como un continuo, porque la educación separada conceptualmente es igual que cuando en anatomía humana se estudia la cabeza separada del cuerpo. En ese sentido, que la universidad y el liceo se integren es tremendamente interesante desde el punto de vista cultural”, afirmó Cortés.

Una apuesta por la equidad en educación

El Programa PACE de la Universidad de Chile trabaja actualmente con cinco liceos de la Región Metropolitana, apoyando directamente a 587 alumnos de 3° y 4° medios y con una comunidad escolar de más de 10.000 personas entre estudiantes, profesores, familias y apoderados. El programa integra apoyo docente en lenguaje y matemática a través de la Iniciativa ARPA, talleres de orientación vocacional y ampliación de expectativas para estudiantes, que incluye becas para la participación en la Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Físicas y matemáticas, para un acercamiento efectivo a la educación superior.

El principal objetivo de esta jornada fue acercar a la vida universitaria a los alumnos que ingresan al Programa PACE ofreciéndoles una experiencia educativa relacionada con una disciplina en un contexto universitario. Para esto, diversas unidades académicas, entre ellas la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias, Facultad de Artes, Facultad de Odontología, Facultad de Medicina, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Derecho, Instituto de la comunicación e imagen y Observatorio Astronómico Nacional prepararon talleres, clases y presentaciones para los más de 300 jóvenes.

El Observatorio Astronómico Cerro Calán, dependiente del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile recibió a los estudiantes del Liceo Gladys Valenzuela de Lo Prado y el Campus Juan Gómez Millas recibió en sus aulas a más de 100 jóvenes del Liceo Municipal Mariano Latorre de La Pintana: el 3°C de Contabilidad realizó un taller de televisión titulado, “Funcionamiento de la entrevista televisada” a cargo del ICEI; el 3°E de mecánica realizó un taller de grabado a cargo del profesor Francisco Sanfuentes, el 3°F de educación parvularia visitó el Departamento de Educación de FACSO, mientras que el 3°A conoció los laboratorios de la Facultad de Ciencias.

El Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén se dividió en varias facultades: el 3°A conoció la Facultad de Odontología y pudieron usar los equipos de simulación; el 3°B de administración participó de un taller de prevención de enfermedades de transmisión sexual con el Doctor Ramiro Molina en la Escuela de Salud Pública; mientras que los estudiantes del 3°C de construcción conocieron el proyecto de Casa Cebolla y realizaron varias maquetas con la profesora Gabriela Muñoz de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

El Liceo Ciudad de Brasilia de Pudahuel conoció el trabajo con los peces cebra que realiza el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), mientras que el Liceo Malaquías Concha de La Granja realizó un taller de debate a cargo del Instituto de Argumentación de la Facultad de Derecho.