Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Séptima versión

Fundación Allende Connelly premia la mejor tesis doctoral del área biológica 2015-2016

Fundación Allende Connelly premia la mejor tesis doctoral

El encuentro se realizó el 1 de junio de 2017, ocasión en la que el decano de la institución, doctor Manuel Kukuljan, esta actividad no sólo celebra la excelencia de una investigación sino que “el crecimiento cultural de nuestra sociedad en ámbitos tan específicos pero, a la vez, tan generales, como son la biología, las ciencias biomédicas”. Por ello, agradeció a los doctores Jorge Allende y Catherine Connelly por la generosidad con que crearon la fundación que lleva su nombre “y esta actividad que mantiene su espíritu”.

Posteriormente, y refiriéndose al momento actual del desarrollo de la ciencia en el país, señaló que ha habido un cambio en la percepción general de cómo se ve el ser científico o académico; “antes era desde una perspectiva romántica y ahora es mucho más profesional, con códigos, requerimientos y exigencias muy particulares. Ahora el desafío es doble: el del rigor y la competitividad, complementado con hacer llegar el beneficio de ese conocimiento a la sociedad, e iniciativas como las de esta fundación están completamente alineadas en este sentido, el del crecimiento cultural de nuestra población”.

Por su parte, el doctor Jorge Allende, Premio Nacional de Ciencias y presidente de la fundación convocante, recordó los orígenes de esta entidad, para luego señalar que “una de las cosas que hemos hecho, y que es una fuente de orgullo para nosotros, es que en 1971 ambos seguimos el liderazgo del doctor Hermann Niemeyer en su decisión de instalar el primer Programa de Doctorado en Chile, que se hizo en forma conjunta entre las facultades de Ciencias y de Medicina de nuestra universidad. Ese año iniciamos el doctorado en Bioquímica con 12 alumnos; 46 años después hay cientos de programas de Doctorado en el país, de los cuales el 2016 se graduaron más de 600 doctores: esas respectivas tesis son una piedra angular que explica la alta calidad de la ciencia nacional, que se destaca como la de mayores índices de América Latina”. Sobre ese punto, añadió que “en un estudio en que nos tocó participar y en el que tuvimos la asesoría nada menos que de la National Academy of Sciences de Estados Unidos y que se publicó el año 2014, los expertos de la NAS nos expresaron que un análisis de 93 programas de doctorado chilenos,  comparando sus promedios con los de 5.000 programas que ellos habían analizado en Estados Unidos, consideraban que los nuestros tenían datos superiores a los promedios de los programas de su país”.

Así, continuó señalando que “Catherine y yo en los más de 46 años de investigación que realizamos en esta institución tuvimos el privilegio de contar con 25 tesistas de doctorado que aportaron la mayor parte de lo que pudimos contribuir a la ciencia.  Esto explica por qué, desde sus inicios, nuestra fundación instaló un Premio a la Excelencia a las tesis de doctorado en el área biológica de la Universidad de Chile”.

Los premiados

En esta séptima versión participaron 12 tesis doctorales de seis diferentes programas de doctorado de las Facultades de Medicina, Veterinaria, Ciencias, Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Odontología.   “La decisión del Jurado fue unánime para otorgar este premio a la tesis titulada “Rol de las citoquinas pro-inflamatorias en la degradación de proteínas asociada a retículo endoplásmico en pacientes con síndrome de Sjögren”, presentada por la doctora María José Barrera, del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y cuya tutoría correspondió a la profesora María Julieta González”.

Los diplomas de mención honrosa fueron para las tesis doctorales de Carlos Antonio Wilson, del Programa de Biología Celular Molecular y Neurobiología de la Facultad de Ciencias, bajo la tutoría de los profesores Christian González Billaut y Marco T. Nuñez; del Programa de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, a Víctor Hugo Cornejo, bajo la tutoría de los profesores Claudio Hetz y Andrea Paula Lima; a Patricio A. Silva, bajo la tutoría del profesor Vicente Torres de la Facultad de Odontología, y a Estefanie Dufey, bajo la tutoría del Profesor Claudio Hetz. Por último, también se distinguió la tesis de Natalia Díaz Valdivia, del Programa de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, bajo la tutoría de los profesores Andrew Quest y Lissette Leyton, de la Facultad de Medicina.

Finalmente, la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, profesora Alicia Salomone, agradeció a la Fundación Allende Connelly por sus contribuciones a la difusión de la ciencia y la generación de conocimiento en todos los niveles educacionales; a su vez, la doctora Julieta González relevó la trayectoria de los doctores Allende y Connelly, así como su generosa contribución a la formación de generaciones de nuevos investigadores en el país.