Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Iniciativa se basa en efecto multiplicador

Postas rurales de Castro, en el foco de la prevención en salud

Postas rurales de Castro, en el foco de la prevención en salud

“Y es que, al igual que en todo el país, la comuna de Castro presenta altos indicadores de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas cardiovasculares tanto en su población urbana como en la rural”, señala el docente. Las causas del problema, agrega, se relacionan directamente con los cambios en la alimentación tradicional, actualmente basada en productos procesados, altos en grasas, sodio y azúcares, así como en un mayor sedentarismo. “Como consecuencia, de acuerdo a los resultados arrojados el 2015 por los exámenes de medicina preventiva, EMP, el 67,6% de la población mayor de 15 años de la comuna tiene sobrepeso, siendo los mayores indicadores los que presentan los hombres de entre 50 y 54 años (89%) y entre 45 y 49 años (81,7%) y las mujeres de 30 a 34 años (79,9%) y de 50 a 54 años (78,9%), lo que impacta de manera central en  la calidad de vida de quienes padecen esta condición, situación que se refleja en que las patologías cardiovasculares son la principal causa de muerte en la comuna”.

Por ello, explica, y gracias a una inquietud presentada al respecto por la Corporación de Educación, Salud y Atención al Menor de la Municipalidad de Castro, delinearon un proyecto piloto dirigido especialmente a la población que se atiende en algunas de las postas rurales de la zona, debido a su menor acceso a centros sanitarios con diferentes programas preventivos ya en marcha, y en el que los protagonistas son los técnicos paramédicos que ejercen en estas unidades.

“Ellos cuentan con el reconocimiento de todas las personas a las que atienden, pues conocen en profundidad qué problemas de salud los afectan y cuáles son las dificultades que podrían tener para participar en cualquier intervención que ellos puedan diseñar, así que son los indicados para planificar actividades de manera que tengan la mayor cobertura posible. Además, de esa manera salimos del esquema tradicional de hacer intervenciones directas, para llegar a uno en el que capacitamos a quienes pueden replicar programas que les funcionan”, añade el profesor Opazo.

Esta capacitación se inició durante una primera visita realizada durante marzo de 2017 por el equipo académico de nuestra institución encabezado por el profesor Opazo e integrado por los docentes Pablo Quiroga y Marcelo Cano, de su misma adscripción, así como por la directora de la Escuela de Nutrición, profesora Soledad Reyes, y por el profesor Alejandro Bustamante, de la Unidad de Deportes. En esa oportunidad, y dirigidos a los técnicos paramédicos de cuatro postas rurales de la Península de Rilán y otras dos de las islas de Quehui y Chelín, así como a funcionarios municipales de las corporaciones involucradas, durante tres días entregaron  conceptos teóricos y elementos prácticos de la prescripción y la planificación de ejercicio físico, además de alimentación saludable, especialmente orientados a pobladores con factores de riesgo cardiovascular. Posteriormente, “a través de la plataforma U Cursos ellos han ido diseñando los talleres e intervenciones que esperan implementar, por lo que han subido sus propuestas de planificación al respecto y, en este momento, están ya en la parte de la ejecución del taller”, explica.

Proyecciones a otros sectores rurales

En una segunda visita los académicos conocieron la realidad en la que ejercen los técnicos paramédicos participantes en esta iniciativa, de modo que pudieron constatar las condiciones en las que se desempeñan y los desafíos que deben enfrentar para la implementación de sus propuestas, que abarcan desde dificultades climáticas a escasez de recursos.

“Las intervenciones que están realizando son bastante diversas, en algunos casos los técnicos van a ir a las casas de las personas, como un grupo que va a trabajar con tres adultos mayores con grandes problemas de movilidad, para modificar sus pautas de alimentación y entregarles elementos para que mejoren sus condiciones. En otros, están interviniendo grupos de niños en edad escolar y tienen un taller dos veces a la semana en que les planifican actividades para estimular el desarrollo motor y mejorar la actividad física. En general la frecuencia de los talleres es de una a dos veces a la semana, considerando cuatro a seis semanas de intervención, pero la idea es que ellos los continúen o repitan cuando estimen necesario”, añade el docente.

Asimismo, informa que “para la tercera visita y final, que realizaremos durante este mes, esperamos ver ya los resultados de algunas de las intervenciones que ya están en marcha y hacer el cierre de las actividades”. Dependiendo de los resultados obtenidos, el equipo docente espera replicar esta iniciativa en otras comunas alejadas de los centros urbanos, “para mejorar el acceso a la salud de poblaciones que realmente no cuentan con recursos o programas cercanos”, finaliza.

El proyecto "Promoción de hábitos de vida saludable en sectores rurales de la comuna de Castro" forma parte de las inicitivas financiadas con el Fondo de Extensión 2016 de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es potenciar el vínculo de esta unidad académica con la ciudadanía. Lo anterior a través de diferentes acciones en colaboración con otras entidades, instituciones y/o sociedad civil, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, la prevención en salud y la plena inclusión social de todas las personas.