Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Iniciativa se basa en efecto multiplicador

Postas rurales de Castro, en el foco de la prevención en salud

Postas rurales de Castro, en el foco de la prevención en salud

“Y es que, al igual que en todo el país, la comuna de Castro presenta altos indicadores de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas cardiovasculares tanto en su población urbana como en la rural”, señala el docente. Las causas del problema, agrega, se relacionan directamente con los cambios en la alimentación tradicional, actualmente basada en productos procesados, altos en grasas, sodio y azúcares, así como en un mayor sedentarismo. “Como consecuencia, de acuerdo a los resultados arrojados el 2015 por los exámenes de medicina preventiva, EMP, el 67,6% de la población mayor de 15 años de la comuna tiene sobrepeso, siendo los mayores indicadores los que presentan los hombres de entre 50 y 54 años (89%) y entre 45 y 49 años (81,7%) y las mujeres de 30 a 34 años (79,9%) y de 50 a 54 años (78,9%), lo que impacta de manera central en  la calidad de vida de quienes padecen esta condición, situación que se refleja en que las patologías cardiovasculares son la principal causa de muerte en la comuna”.

Por ello, explica, y gracias a una inquietud presentada al respecto por la Corporación de Educación, Salud y Atención al Menor de la Municipalidad de Castro, delinearon un proyecto piloto dirigido especialmente a la población que se atiende en algunas de las postas rurales de la zona, debido a su menor acceso a centros sanitarios con diferentes programas preventivos ya en marcha, y en el que los protagonistas son los técnicos paramédicos que ejercen en estas unidades.

“Ellos cuentan con el reconocimiento de todas las personas a las que atienden, pues conocen en profundidad qué problemas de salud los afectan y cuáles son las dificultades que podrían tener para participar en cualquier intervención que ellos puedan diseñar, así que son los indicados para planificar actividades de manera que tengan la mayor cobertura posible. Además, de esa manera salimos del esquema tradicional de hacer intervenciones directas, para llegar a uno en el que capacitamos a quienes pueden replicar programas que les funcionan”, añade el profesor Opazo.

Esta capacitación se inició durante una primera visita realizada durante marzo de 2017 por el equipo académico de nuestra institución encabezado por el profesor Opazo e integrado por los docentes Pablo Quiroga y Marcelo Cano, de su misma adscripción, así como por la directora de la Escuela de Nutrición, profesora Soledad Reyes, y por el profesor Alejandro Bustamante, de la Unidad de Deportes. En esa oportunidad, y dirigidos a los técnicos paramédicos de cuatro postas rurales de la Península de Rilán y otras dos de las islas de Quehui y Chelín, así como a funcionarios municipales de las corporaciones involucradas, durante tres días entregaron  conceptos teóricos y elementos prácticos de la prescripción y la planificación de ejercicio físico, además de alimentación saludable, especialmente orientados a pobladores con factores de riesgo cardiovascular. Posteriormente, “a través de la plataforma U Cursos ellos han ido diseñando los talleres e intervenciones que esperan implementar, por lo que han subido sus propuestas de planificación al respecto y, en este momento, están ya en la parte de la ejecución del taller”, explica.

Proyecciones a otros sectores rurales

En una segunda visita los académicos conocieron la realidad en la que ejercen los técnicos paramédicos participantes en esta iniciativa, de modo que pudieron constatar las condiciones en las que se desempeñan y los desafíos que deben enfrentar para la implementación de sus propuestas, que abarcan desde dificultades climáticas a escasez de recursos.

“Las intervenciones que están realizando son bastante diversas, en algunos casos los técnicos van a ir a las casas de las personas, como un grupo que va a trabajar con tres adultos mayores con grandes problemas de movilidad, para modificar sus pautas de alimentación y entregarles elementos para que mejoren sus condiciones. En otros, están interviniendo grupos de niños en edad escolar y tienen un taller dos veces a la semana en que les planifican actividades para estimular el desarrollo motor y mejorar la actividad física. En general la frecuencia de los talleres es de una a dos veces a la semana, considerando cuatro a seis semanas de intervención, pero la idea es que ellos los continúen o repitan cuando estimen necesario”, añade el docente.

Asimismo, informa que “para la tercera visita y final, que realizaremos durante este mes, esperamos ver ya los resultados de algunas de las intervenciones que ya están en marcha y hacer el cierre de las actividades”. Dependiendo de los resultados obtenidos, el equipo docente espera replicar esta iniciativa en otras comunas alejadas de los centros urbanos, “para mejorar el acceso a la salud de poblaciones que realmente no cuentan con recursos o programas cercanos”, finaliza.

El proyecto "Promoción de hábitos de vida saludable en sectores rurales de la comuna de Castro" forma parte de las inicitivas financiadas con el Fondo de Extensión 2016 de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es potenciar el vínculo de esta unidad académica con la ciudadanía. Lo anterior a través de diferentes acciones en colaboración con otras entidades, instituciones y/o sociedad civil, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, la prevención en salud y la plena inclusión social de todas las personas.