Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Doctora Adela Montero sobre la objeción de conciencia:

"Es un instrumento que no debe transformarse en una barrera"

"Es un instrumento que no debe transformarse en una barrera"

La actividad se realizó en el marco del proyecto de investigación Fondecyt “Representaciones discursivas sobre derechos y deberes profesionales, institucionales y rol del Estado, relacionadas con la objeción de conciencia sanitaria y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales en Chile” –que lidera la doctora Montero y en el que participan académicos del Centro de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile-,  y con el apoyo de las Mesas Temáticas del Senado.

En la oportunidad, la doctora Montero revisó el origen conceptual de la objeción de conciencia en diferentes ámbitos de la atención en salud; luego, contextualizó el tema en la realidad histórica nacional para llegar al actual proyecto de ley que se está analizando en el Congreso, que “Permite la objeción de conciencia que puede esgrimir el médico requerido para una interrupción del embarazo, la que debe efectuar en forma previa y por escrito, ante el director del establecimiento de salud. En tal caso, el establecimiento está obligado a asignar a la paciente otro médico que no haya formulado la objeción de conciencia”.

Además, dio a conocer que dicho proyecto contempla que la objeción de conciencia será siempre de carácter personal, no pudiendo nunca ser invocada por una institución de salud; que ningún establecimiento de salud podrá ser obligado a interrumpir embarazos en las tres causales y que no habrá lugar a la objeción de conciencia en los establecimientos de salud públicos ni en aquellos que reciban cualquier tipo de financiamiento del Estado.

En su posterior análisis de las publicaciones aparecidas en la prensa durante parte del primer semestre de 2015, detalló que en el discurso de los actores vinculados al tema se reconocen cuatro categorías sobre la objeción de conciencia, definidas operacionalmente como Individual, o que involucra al profesional que objeta de manera personal; Institucional, es decir que comprende la idea que las instituciones pudieran objetar en conciencia; Colectiva, que sería la que presenten  un grupo de profesionales adhiriendo de manera conjunta al ideario o misión institucional y, finalmente, la Parlamentaria, relacionada con la libertad de conciencia para emitir el voto durante la tramitación del proyecto.

Posibles conflictos por dirimir

Luego planteó que “en este contexto, frente a la aprobación e implementación de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales, cabe plantearse algunas interrogantes como: ¿Es éticamente válida la objeción de conciencia?; ¿cuál es su trascendencia e implicancia en materia de salud?; ¿existen requisitos y límites?; ¿es de índole individual, colectiva, institucional, gremial?; ¿es necesario establecer una instancia o mecanismo imparcial que la regule?; ¿cuál debiera ser el rol del Estado respecto al ejercicio de la objeción de conciencia?". Asimismo, se refirió a distintos conceptos para enriquecer esta discusión, tales como que “atendiendo a la libertad de conciencia, si no es posible obligar a un profesional a realizar un procedimiento por considerar que atenta contra sus convicciones morales más profundas, resulta igualmente relevante respetar el derecho a decidir de las personas sobre aspectos que involucran su salud y proyecto vital”.

Por ello, planteó que si la objeción de conciencia llega a ser reconocida como un derecho por la norma jurídica, el conflicto se producirá al confrontársele con el derecho constitucional de las personas a recibir las prestaciones de salud garantizadas por ley. “Cuando existe un conflicto de derechos este debe resolverse según las circunstancias jurídicas y reales del caso en particular, por lo que se deberá cautelar que esta ponderación no afecte de manera desigual a quienes detentan un mayor grado de vulnerabilidad en la relación clínica”, indicó.

Finalmente, la doctora Montero planteó que “debe prevenirse que la objeción de conciencia se transforme en un instrumento que actúe como barrera, evitando que su fundamento se base en un relativismo moral que vulnere derechos constitucionales de las personas, correspondiendo al Estado el deber de cautelar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de todos los habitantes del territorio nacional”.

En el seminario "Objeción de conciencia y despenalización del aborto en Chile: desafíos y controversias" participaron también la profesora Kemy Oyarzún, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, así como representantes de entidades gremiales y civiles vinculadas a esta temática.