Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Doctora Adela Montero sobre la objeción de conciencia:

"Es un instrumento que no debe transformarse en una barrera"

"Es un instrumento que no debe transformarse en una barrera"

La actividad se realizó en el marco del proyecto de investigación Fondecyt “Representaciones discursivas sobre derechos y deberes profesionales, institucionales y rol del Estado, relacionadas con la objeción de conciencia sanitaria y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales en Chile” –que lidera la doctora Montero y en el que participan académicos del Centro de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile-,  y con el apoyo de las Mesas Temáticas del Senado.

En la oportunidad, la doctora Montero revisó el origen conceptual de la objeción de conciencia en diferentes ámbitos de la atención en salud; luego, contextualizó el tema en la realidad histórica nacional para llegar al actual proyecto de ley que se está analizando en el Congreso, que “Permite la objeción de conciencia que puede esgrimir el médico requerido para una interrupción del embarazo, la que debe efectuar en forma previa y por escrito, ante el director del establecimiento de salud. En tal caso, el establecimiento está obligado a asignar a la paciente otro médico que no haya formulado la objeción de conciencia”.

Además, dio a conocer que dicho proyecto contempla que la objeción de conciencia será siempre de carácter personal, no pudiendo nunca ser invocada por una institución de salud; que ningún establecimiento de salud podrá ser obligado a interrumpir embarazos en las tres causales y que no habrá lugar a la objeción de conciencia en los establecimientos de salud públicos ni en aquellos que reciban cualquier tipo de financiamiento del Estado.

En su posterior análisis de las publicaciones aparecidas en la prensa durante parte del primer semestre de 2015, detalló que en el discurso de los actores vinculados al tema se reconocen cuatro categorías sobre la objeción de conciencia, definidas operacionalmente como Individual, o que involucra al profesional que objeta de manera personal; Institucional, es decir que comprende la idea que las instituciones pudieran objetar en conciencia; Colectiva, que sería la que presenten  un grupo de profesionales adhiriendo de manera conjunta al ideario o misión institucional y, finalmente, la Parlamentaria, relacionada con la libertad de conciencia para emitir el voto durante la tramitación del proyecto.

Posibles conflictos por dirimir

Luego planteó que “en este contexto, frente a la aprobación e implementación de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales, cabe plantearse algunas interrogantes como: ¿Es éticamente válida la objeción de conciencia?; ¿cuál es su trascendencia e implicancia en materia de salud?; ¿existen requisitos y límites?; ¿es de índole individual, colectiva, institucional, gremial?; ¿es necesario establecer una instancia o mecanismo imparcial que la regule?; ¿cuál debiera ser el rol del Estado respecto al ejercicio de la objeción de conciencia?". Asimismo, se refirió a distintos conceptos para enriquecer esta discusión, tales como que “atendiendo a la libertad de conciencia, si no es posible obligar a un profesional a realizar un procedimiento por considerar que atenta contra sus convicciones morales más profundas, resulta igualmente relevante respetar el derecho a decidir de las personas sobre aspectos que involucran su salud y proyecto vital”.

Por ello, planteó que si la objeción de conciencia llega a ser reconocida como un derecho por la norma jurídica, el conflicto se producirá al confrontársele con el derecho constitucional de las personas a recibir las prestaciones de salud garantizadas por ley. “Cuando existe un conflicto de derechos este debe resolverse según las circunstancias jurídicas y reales del caso en particular, por lo que se deberá cautelar que esta ponderación no afecte de manera desigual a quienes detentan un mayor grado de vulnerabilidad en la relación clínica”, indicó.

Finalmente, la doctora Montero planteó que “debe prevenirse que la objeción de conciencia se transforme en un instrumento que actúe como barrera, evitando que su fundamento se base en un relativismo moral que vulnere derechos constitucionales de las personas, correspondiendo al Estado el deber de cautelar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de todos los habitantes del territorio nacional”.

En el seminario "Objeción de conciencia y despenalización del aborto en Chile: desafíos y controversias" participaron también la profesora Kemy Oyarzún, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, así como representantes de entidades gremiales y civiles vinculadas a esta temática.