Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Doctora Adela Montero sobre la objeción de conciencia:

"Es un instrumento que no debe transformarse en una barrera"

"Es un instrumento que no debe transformarse en una barrera"

La actividad se realizó en el marco del proyecto de investigación Fondecyt “Representaciones discursivas sobre derechos y deberes profesionales, institucionales y rol del Estado, relacionadas con la objeción de conciencia sanitaria y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales en Chile” –que lidera la doctora Montero y en el que participan académicos del Centro de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile-,  y con el apoyo de las Mesas Temáticas del Senado.

En la oportunidad, la doctora Montero revisó el origen conceptual de la objeción de conciencia en diferentes ámbitos de la atención en salud; luego, contextualizó el tema en la realidad histórica nacional para llegar al actual proyecto de ley que se está analizando en el Congreso, que “Permite la objeción de conciencia que puede esgrimir el médico requerido para una interrupción del embarazo, la que debe efectuar en forma previa y por escrito, ante el director del establecimiento de salud. En tal caso, el establecimiento está obligado a asignar a la paciente otro médico que no haya formulado la objeción de conciencia”.

Además, dio a conocer que dicho proyecto contempla que la objeción de conciencia será siempre de carácter personal, no pudiendo nunca ser invocada por una institución de salud; que ningún establecimiento de salud podrá ser obligado a interrumpir embarazos en las tres causales y que no habrá lugar a la objeción de conciencia en los establecimientos de salud públicos ni en aquellos que reciban cualquier tipo de financiamiento del Estado.

En su posterior análisis de las publicaciones aparecidas en la prensa durante parte del primer semestre de 2015, detalló que en el discurso de los actores vinculados al tema se reconocen cuatro categorías sobre la objeción de conciencia, definidas operacionalmente como Individual, o que involucra al profesional que objeta de manera personal; Institucional, es decir que comprende la idea que las instituciones pudieran objetar en conciencia; Colectiva, que sería la que presenten  un grupo de profesionales adhiriendo de manera conjunta al ideario o misión institucional y, finalmente, la Parlamentaria, relacionada con la libertad de conciencia para emitir el voto durante la tramitación del proyecto.

Posibles conflictos por dirimir

Luego planteó que “en este contexto, frente a la aprobación e implementación de la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales, cabe plantearse algunas interrogantes como: ¿Es éticamente válida la objeción de conciencia?; ¿cuál es su trascendencia e implicancia en materia de salud?; ¿existen requisitos y límites?; ¿es de índole individual, colectiva, institucional, gremial?; ¿es necesario establecer una instancia o mecanismo imparcial que la regule?; ¿cuál debiera ser el rol del Estado respecto al ejercicio de la objeción de conciencia?". Asimismo, se refirió a distintos conceptos para enriquecer esta discusión, tales como que “atendiendo a la libertad de conciencia, si no es posible obligar a un profesional a realizar un procedimiento por considerar que atenta contra sus convicciones morales más profundas, resulta igualmente relevante respetar el derecho a decidir de las personas sobre aspectos que involucran su salud y proyecto vital”.

Por ello, planteó que si la objeción de conciencia llega a ser reconocida como un derecho por la norma jurídica, el conflicto se producirá al confrontársele con el derecho constitucional de las personas a recibir las prestaciones de salud garantizadas por ley. “Cuando existe un conflicto de derechos este debe resolverse según las circunstancias jurídicas y reales del caso en particular, por lo que se deberá cautelar que esta ponderación no afecte de manera desigual a quienes detentan un mayor grado de vulnerabilidad en la relación clínica”, indicó.

Finalmente, la doctora Montero planteó que “debe prevenirse que la objeción de conciencia se transforme en un instrumento que actúe como barrera, evitando que su fundamento se base en un relativismo moral que vulnere derechos constitucionales de las personas, correspondiendo al Estado el deber de cautelar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de todos los habitantes del territorio nacional”.

En el seminario "Objeción de conciencia y despenalización del aborto en Chile: desafíos y controversias" participaron también la profesora Kemy Oyarzún, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, así como representantes de entidades gremiales y civiles vinculadas a esta temática.