Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Chile es uno de los 23 países dentro de la OMS que cuenta con un plan nacional

Terapeutas Ocupacionales se alinean con las nuevas políticas públicas para la Demencia

Terapia Ocupacional y las nuevas políticas públicas para la Demencia

El profesor Jean Gajardo abrió la actividad presentando el actual escenario en salud pública al que deben enfrentarse los nuevos profesionales de salud, haciendo hincapié en la labor del terapeuta ocupacional. En este sentido, el seminario buscaba abordar de manera integral los nuevos ejes del actual Plan de Salud en Demencias y discutir acerca de las experiencias puestas en marcha desde el año 2014 hasta hoy.

Gajardo planteó la dualidad biomédica-social presentada por el Plan Nacional de Demencias, en el que está el Programa de Apoyo Integral, Centro Comunitario de Apoyo y Clínica de Memoria. Esta contextualización invita a pensar en que el plan de Demencias fusiona tanto aspectos biomédicos como sociales, lo que la convierte en una política vanguardista y transformadora que incluye a Chile en uno de los 23 países suscritos al llamado de la Organización Mundial de la Salud a elaborar un Plan en Demencias realizado el 2015.

En representación del Ministerio de Salud Teresa Abusleme y Felipe Salinas explicaron genealógicamente el Plan, enfatizando que la validez de su confección y su ejecución yace en la amplia consulta ciudadana que abarcó, desde la definición conceptual de la Demencia hasta la instalación de un centro comunitario piloto en la comuna de Peñalolén llamado Kintún. A partir de esta experiencia se crea el Plan Nacional en Demencias que fue presentado en el año 2014 a la actual administración del Estado. Hoy la política pública está alojada en el Ministerio de Salud aunque partió en el Servicio Nacional del Adulto Mayor. No obstante, el trabajo sigue siendo coordinado por ambos organismos.

La creación de diferentes Centros de Apoyo Comunitario en distintos puntos del país, como señalaron los mismos ponentes, se enfocan en entregar apoyo oportuno, no farmacológico, integral, respetando siempre la subjetividad de los usuarios e invitándoles a mejorar la percepción de sí mismos, ya que no se ha detectado como curar el deterioro cognitivo. Asimismo, Abusleme, detalló que el Plan está empezando con 5.278 personas y está constantemente preguntándose cómo mejorar y optimizar su ejecución para abarcar todavía más población, eventualmente.

Jose Miguel Aravena, terapeuta ocupacional y docente, se refirió al tratamiento mismo de las personas con demencia. Desde su experiencia explicó que tanto profesionales como personas con deterioro cognitivo coinciden en que la necesidad principal en los tratamientos es la actividad durante la compañía. Los cuidadores, por su parte, quieren saber más de la demencia, como va a evolucionar y como deben enfrentarse a ella en el futuro.

Las recomendaciones hechas por Aravena fueron: intentar usar siempre métodos no farmacológicos, reemplazarlos por intervenciones psicosociales que sean multicomponentes, en la que se puedan combinar distintas estrategias para así obtener mejores resultados abordando a la persona de manera holística. Sugirió además, trabajar en grupos reducidos de 5-6 personas más de una vez a la semana, con esto si se puede cambiar el curso de la demencia, no sanar, pero si mejorar la percepción de si mismos. Agregó, “lo cotidiano debe ser nuestro espacio de oportunidades, para mejorar variables respecto de la calidad de vida de las personas.”

Para finalizar un representante por cada uno de los distintos Centros Comunitarios de Apoyo presentaron el trabajo que han realizado hasta hoy, el equipo que los conforma y la motivación humanista y comprometida detrás de cada nombre con el que han denominado estos espacios, estos fueron: Activamente de El Quisco, Aliwén de El Bosque, Arrebol de Rancagua, Kelluwün de Hualpén, Kintun de Pañelolén y Quemanta de Magallanes.