Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

CICA Facultad de Medicina - Hospital Clínico Universidad de Chile

Sinergia en la base de la medicina traslacional

Sinergia en la base de la medicina traslacional

Los doctores Antonello Penna, Luis Toro, Felipe Salech y Gonzalo Farías son, desde octubre pasado, el “core” de esta nueva unidad, informan la doctora María Isabel Behrens, su directora, y Daniela Ponce, su coordinadora. “Los cuatro son profesores asistentes contratados por la Facultad de Medicina, y que se desenvuelven en distintos departamentos del Hospital Clínico y del plantel, para desarrollar sus investigaciones. El doctor Penna está realizando su proyecto Fondecyt de iniciación; los doctores Toro y Salech se adjudicaron proyectos de Investigación en Salud Saval 2016 y, paralelamente, este último es director alterno de un proyecto Fondef; y el doctor Farías es coinvestigador en dos proyectos Corfo y se encuentra en fase de postulación a diferentes fondos, como son el proyecto Enlaces de la VID, además de a Fondef y Fondecyt Regular”, detallan.

Estos cuatro académicos son egresados del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, sus respectivas líneas de investigación abarcan diferentes áreas de interés pero en cercanía a la temática del envejecimiento y patologías asociadas, “pese a que decidimos que la única prioridad del CICA sería que los proyectos fueran del ámbito de la medicina traslacional, se encontró posteriormente este punto de confluencia”, acota la doctora Behrens. De esta forma, el doctor Penna, anestesiólogo, estudia las consecuencias neurológicas tras la anestesia general de una cirugía grave en adultos mayores; el doctor Farías, neurólogo, está abocado al estudio de biomarcadores en las demencias; el doctor Salech, geriatra ©, investiga sobre el envejecimiento y neurogénesis del adulto, y el doctor Toro avanza en materia de insuficiencia renal crónica, patología que es de especial relevancia en la tercera edad. “La Universidad de Chile ha generado un espacio para jóvenes médicos egresados de nuestros  programas de doctorado, y de manera de potenciar el desarrollo de la medicina traslacional”, añade la académica. “Y esperamos que entre ellos se produzcan colaboraciones y mecanismos comunes de fortalecimiento”.

Crecimiento sostenido

En términos de equipamiento, Daniela Ponce de la Vega agrega que los recursos adjudicados mediante un concurso “Apoyo a la infraestructura de Investigación” de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VID, de 20 millones de pesos, permitieron la adquisición de un PCR en tiempo real y equipamiento general. Asimismo, ya cuentan con un lector de Elisa y la técnica de PCR convencional funcionando: “la sala de biología molecular ya está completa, lo que nos permite la amplificación específica de genes para análisis de expresión y la búsqueda de mutaciones mediante secuenciación en el extranjero”. Y añade que “en poco tiempo hemos logrado mucho; el equipo CICA está comprometido con entregar prontamente resultados científicos a la comunidad”.  Junto con lo anterior, están postulando al concurso Fondequip para adquirir un PCR digital en gotas de última generación, para la detección de ADN con alta sensibilidad. 

Así, se proyecta instalar una mayor diversidad de técnicas de análisis y procesamiento de muestras, “de modo de ofrecer más variedad de servicios a investigadores de la Facultad y el Hospital”. De la misma manera, cuentan con dos box de atención, destinados exclusivamente a pacientes que participan en proyectos científicos como voluntarios, los cuales se planifica poner a disposición de investigadores externos a la unidad en los tiempos que estén disponibles, para asegurar su máxima utilización.

Por último, agregan, están planificando una jornada de investigación a realizarse prontamente en conjunto con la Dirección Académica del HCUCH, cuyo objetivo central es dar a conocer al CICA al interior de toda la comunidad universitaria, “de manera de fomentar el conocimiento de los proyectos que se llevan a cabo y promover futuras colaboraciones”.