Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

CICA Facultad de Medicina - Hospital Clínico Universidad de Chile

Sinergia en la base de la medicina traslacional

Sinergia en la base de la medicina traslacional

Los doctores Antonello Penna, Luis Toro, Felipe Salech y Gonzalo Farías son, desde octubre pasado, el “core” de esta nueva unidad, informan la doctora María Isabel Behrens, su directora, y Daniela Ponce, su coordinadora. “Los cuatro son profesores asistentes contratados por la Facultad de Medicina, y que se desenvuelven en distintos departamentos del Hospital Clínico y del plantel, para desarrollar sus investigaciones. El doctor Penna está realizando su proyecto Fondecyt de iniciación; los doctores Toro y Salech se adjudicaron proyectos de Investigación en Salud Saval 2016 y, paralelamente, este último es director alterno de un proyecto Fondef; y el doctor Farías es coinvestigador en dos proyectos Corfo y se encuentra en fase de postulación a diferentes fondos, como son el proyecto Enlaces de la VID, además de a Fondef y Fondecyt Regular”, detallan.

Estos cuatro académicos son egresados del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, sus respectivas líneas de investigación abarcan diferentes áreas de interés pero en cercanía a la temática del envejecimiento y patologías asociadas, “pese a que decidimos que la única prioridad del CICA sería que los proyectos fueran del ámbito de la medicina traslacional, se encontró posteriormente este punto de confluencia”, acota la doctora Behrens. De esta forma, el doctor Penna, anestesiólogo, estudia las consecuencias neurológicas tras la anestesia general de una cirugía grave en adultos mayores; el doctor Farías, neurólogo, está abocado al estudio de biomarcadores en las demencias; el doctor Salech, geriatra ©, investiga sobre el envejecimiento y neurogénesis del adulto, y el doctor Toro avanza en materia de insuficiencia renal crónica, patología que es de especial relevancia en la tercera edad. “La Universidad de Chile ha generado un espacio para jóvenes médicos egresados de nuestros  programas de doctorado, y de manera de potenciar el desarrollo de la medicina traslacional”, añade la académica. “Y esperamos que entre ellos se produzcan colaboraciones y mecanismos comunes de fortalecimiento”.

Crecimiento sostenido

En términos de equipamiento, Daniela Ponce de la Vega agrega que los recursos adjudicados mediante un concurso “Apoyo a la infraestructura de Investigación” de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VID, de 20 millones de pesos, permitieron la adquisición de un PCR en tiempo real y equipamiento general. Asimismo, ya cuentan con un lector de Elisa y la técnica de PCR convencional funcionando: “la sala de biología molecular ya está completa, lo que nos permite la amplificación específica de genes para análisis de expresión y la búsqueda de mutaciones mediante secuenciación en el extranjero”. Y añade que “en poco tiempo hemos logrado mucho; el equipo CICA está comprometido con entregar prontamente resultados científicos a la comunidad”.  Junto con lo anterior, están postulando al concurso Fondequip para adquirir un PCR digital en gotas de última generación, para la detección de ADN con alta sensibilidad. 

Así, se proyecta instalar una mayor diversidad de técnicas de análisis y procesamiento de muestras, “de modo de ofrecer más variedad de servicios a investigadores de la Facultad y el Hospital”. De la misma manera, cuentan con dos box de atención, destinados exclusivamente a pacientes que participan en proyectos científicos como voluntarios, los cuales se planifica poner a disposición de investigadores externos a la unidad en los tiempos que estén disponibles, para asegurar su máxima utilización.

Por último, agregan, están planificando una jornada de investigación a realizarse prontamente en conjunto con la Dirección Académica del HCUCH, cuyo objetivo central es dar a conocer al CICA al interior de toda la comunidad universitaria, “de manera de fomentar el conocimiento de los proyectos que se llevan a cabo y promover futuras colaboraciones”.