Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

CICA Facultad de Medicina - Hospital Clínico Universidad de Chile

Sinergia en la base de la medicina traslacional

Sinergia en la base de la medicina traslacional

Los doctores Antonello Penna, Luis Toro, Felipe Salech y Gonzalo Farías son, desde octubre pasado, el “core” de esta nueva unidad, informan la doctora María Isabel Behrens, su directora, y Daniela Ponce, su coordinadora. “Los cuatro son profesores asistentes contratados por la Facultad de Medicina, y que se desenvuelven en distintos departamentos del Hospital Clínico y del plantel, para desarrollar sus investigaciones. El doctor Penna está realizando su proyecto Fondecyt de iniciación; los doctores Toro y Salech se adjudicaron proyectos de Investigación en Salud Saval 2016 y, paralelamente, este último es director alterno de un proyecto Fondef; y el doctor Farías es coinvestigador en dos proyectos Corfo y se encuentra en fase de postulación a diferentes fondos, como son el proyecto Enlaces de la VID, además de a Fondef y Fondecyt Regular”, detallan.

Estos cuatro académicos son egresados del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, sus respectivas líneas de investigación abarcan diferentes áreas de interés pero en cercanía a la temática del envejecimiento y patologías asociadas, “pese a que decidimos que la única prioridad del CICA sería que los proyectos fueran del ámbito de la medicina traslacional, se encontró posteriormente este punto de confluencia”, acota la doctora Behrens. De esta forma, el doctor Penna, anestesiólogo, estudia las consecuencias neurológicas tras la anestesia general de una cirugía grave en adultos mayores; el doctor Farías, neurólogo, está abocado al estudio de biomarcadores en las demencias; el doctor Salech, geriatra ©, investiga sobre el envejecimiento y neurogénesis del adulto, y el doctor Toro avanza en materia de insuficiencia renal crónica, patología que es de especial relevancia en la tercera edad. “La Universidad de Chile ha generado un espacio para jóvenes médicos egresados de nuestros  programas de doctorado, y de manera de potenciar el desarrollo de la medicina traslacional”, añade la académica. “Y esperamos que entre ellos se produzcan colaboraciones y mecanismos comunes de fortalecimiento”.

Crecimiento sostenido

En términos de equipamiento, Daniela Ponce de la Vega agrega que los recursos adjudicados mediante un concurso “Apoyo a la infraestructura de Investigación” de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VID, de 20 millones de pesos, permitieron la adquisición de un PCR en tiempo real y equipamiento general. Asimismo, ya cuentan con un lector de Elisa y la técnica de PCR convencional funcionando: “la sala de biología molecular ya está completa, lo que nos permite la amplificación específica de genes para análisis de expresión y la búsqueda de mutaciones mediante secuenciación en el extranjero”. Y añade que “en poco tiempo hemos logrado mucho; el equipo CICA está comprometido con entregar prontamente resultados científicos a la comunidad”.  Junto con lo anterior, están postulando al concurso Fondequip para adquirir un PCR digital en gotas de última generación, para la detección de ADN con alta sensibilidad. 

Así, se proyecta instalar una mayor diversidad de técnicas de análisis y procesamiento de muestras, “de modo de ofrecer más variedad de servicios a investigadores de la Facultad y el Hospital”. De la misma manera, cuentan con dos box de atención, destinados exclusivamente a pacientes que participan en proyectos científicos como voluntarios, los cuales se planifica poner a disposición de investigadores externos a la unidad en los tiempos que estén disponibles, para asegurar su máxima utilización.

Por último, agregan, están planificando una jornada de investigación a realizarse prontamente en conjunto con la Dirección Académica del HCUCH, cuyo objetivo central es dar a conocer al CICA al interior de toda la comunidad universitaria, “de manera de fomentar el conocimiento de los proyectos que se llevan a cabo y promover futuras colaboraciones”.