Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Advierten sobre su consumo

De la mesa a los laboratorios: Los endulzantes bajo la lupa de la ciencia

Los endulzantes bajo la lupa de la ciencia

Desde que el azúcar se convirtió en un enemigo de la alimentación saludable, los endulzantes tomaron la delantera en el mercado del dulzor, siendo añadidos a todo tipo de productos para niños, adultos y especialmente para pacientes diabéticos. No obstante, en el último tiempo la ciencia ha arrojado algunas evidencias –aún no concluyentes– que alertan respecto al consumo de los endulzantes artificiales.

“Hay distintos estudios que han visto que dañan por ejemplo, la flora intestinal, o que podrían estar asociados con daño neurológico, con Alzheimer, pero eso todavía está a nivel de estudios en animales de experimentación, todavía no se comprueba en las personas. Se están haciendo estudios para ver qué pasa con los edulcorantes, porque no son tan inertes como pensábamos que eran. El tema y la controversia surge ahora porque se ha visto que los endulzantes sí estarían afectando el metabolismo de la glucosa”, lo que tendría un impacto especialmente en los pacientes diabéticos que consumen estos productos, explica la nutricionista Verónica Sambra, nutricionista de la Facultad de Medicina y Magíster en Ciencias Biológicas con mención Nutrición.

Sambra cuya investigación de magister trató sobre el uso de endulzantes en pacientes diabéticos, señala que “si nosotros consumimos sucralosa acompañada de hidratos de carbono, vamos a estar absorbiendo más rápidamente la glucosa que si sólo consumiéramos azúcar. El consumo de estos edulcorantes potencia los peaks de glicemia, y claro, en una persona sana puede compensar a través de la insulina, pero en un paciente diabético no puede compensarlo porque ya tiene deteriorada la secreción de insulina. Eso quiere decir que los pacientes diabéticos tienen que usar los edulcorantes con moderación”.

Conocedora de los resultados que hasta ahora se han entregado sobre estos productos, Sandra Hirsch académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y gastroenteróloga, advierte que, “hay estudios que han demostrado por ejemplo, que los endulzantes aumentan el apetito por las cosas dulces, aparentemente porque estimularían los receptores de lo dulce. Hay estudios que han demostrado en animales y en in vitro, que algunos podrían producir alteraciones hepáticas, muy parecidas a la esteatohepatitis no alchólicas, y que podrían también aumentar la secreción de insulina,hay otros que demuestran que la estevia puede tener efectos no deseados, como la infertilidad”. No obstante, subraya Hirsch, “hay otras investigaciones que no demuestran lo mismo, y probablemente tenga esto tenga que ver con la cantidad de endulzante que uno consuma. Además no todos los endulzantes son iguales”.

En línea con lo que dice la gaestroenteróloga del INTA, los endulzantes tienen un tope máximo de consumo según el peso de cada persona, cuestión que en estos momentos mantiene en alerta al Ministerio de Salud, que en mayo pasado el confirmó estar estudiando el tema y elaborando un informe sobre los eventuales riesgos para la salud de estos productos, tras advertir un aumento de su uso como reemplazante del azúcar debido a la Ley de Etiquetados vigente desde 2016.

¿Endulzar o no?

“Nuestra formación siempre va enfocada a que restringimos el azúcar en pacientes que tienen una alteración en el metabolismo de la glucosa, ya sea un diabético o un resistente a la insulina, a ellos se les plantea reemplazar el azúcar de mesa por algún tipo de edulcorante. Pero la población normal, a los niños que no tienen exceso de peso, pueden consumir azúcar dentro de la recomendación, que ojalá sea el 10 por ciento de las calorías que consumen al día”. Particularmente el caso de los pacientes diabéticos,la nutricionista afirma que "hay que educarlos respecto a que utilicen las dosis correcta, por ejemplo, que por cada taza de té, solo ocupen lo equivale a dos cucharaditas de azúcar, que son 10 gotitas, no habría problema. Pero el problema es el uso desmedido, los diabéticos vemos que le agregan un chorro de endulzante, y no solo al té, sino que están consumiendo una leche, un pastel con edulcorante, entonces, es el exceso de edulcorante que podría estar llevando un mal control metabólico de los pacientes diabéticos”.

Desde el INTA la doctora Hirsch señala que su posición es "tratar de consumir el mínimo posible de edulcorantes, no agregarles a las bebidas, ni tomar bebidas con edulcorantes. Hay que intentar hacer un cambio de switch en la gente, que en vez de consumir bebidas consuman agua, que no le agreguen dulzor al agua, al té, al café, ni a los jugos de frutas”. En este sentido, la especialista plantea que la población debiese avanzar a quitar todo tipo de dulzor añadido a los alimentos y bebidas.