Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Advierten sobre su consumo

De la mesa a los laboratorios: Los endulzantes bajo la lupa de la ciencia

Los endulzantes bajo la lupa de la ciencia

Desde que el azúcar se convirtió en un enemigo de la alimentación saludable, los endulzantes tomaron la delantera en el mercado del dulzor, siendo añadidos a todo tipo de productos para niños, adultos y especialmente para pacientes diabéticos. No obstante, en el último tiempo la ciencia ha arrojado algunas evidencias –aún no concluyentes– que alertan respecto al consumo de los endulzantes artificiales.

“Hay distintos estudios que han visto que dañan por ejemplo, la flora intestinal, o que podrían estar asociados con daño neurológico, con Alzheimer, pero eso todavía está a nivel de estudios en animales de experimentación, todavía no se comprueba en las personas. Se están haciendo estudios para ver qué pasa con los edulcorantes, porque no son tan inertes como pensábamos que eran. El tema y la controversia surge ahora porque se ha visto que los endulzantes sí estarían afectando el metabolismo de la glucosa”, lo que tendría un impacto especialmente en los pacientes diabéticos que consumen estos productos, explica la nutricionista Verónica Sambra, nutricionista de la Facultad de Medicina y Magíster en Ciencias Biológicas con mención Nutrición.

Sambra cuya investigación de magister trató sobre el uso de endulzantes en pacientes diabéticos, señala que “si nosotros consumimos sucralosa acompañada de hidratos de carbono, vamos a estar absorbiendo más rápidamente la glucosa que si sólo consumiéramos azúcar. El consumo de estos edulcorantes potencia los peaks de glicemia, y claro, en una persona sana puede compensar a través de la insulina, pero en un paciente diabético no puede compensarlo porque ya tiene deteriorada la secreción de insulina. Eso quiere decir que los pacientes diabéticos tienen que usar los edulcorantes con moderación”.

Conocedora de los resultados que hasta ahora se han entregado sobre estos productos, Sandra Hirsch académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y gastroenteróloga, advierte que, “hay estudios que han demostrado por ejemplo, que los endulzantes aumentan el apetito por las cosas dulces, aparentemente porque estimularían los receptores de lo dulce. Hay estudios que han demostrado en animales y en in vitro, que algunos podrían producir alteraciones hepáticas, muy parecidas a la esteatohepatitis no alchólicas, y que podrían también aumentar la secreción de insulina,hay otros que demuestran que la estevia puede tener efectos no deseados, como la infertilidad”. No obstante, subraya Hirsch, “hay otras investigaciones que no demuestran lo mismo, y probablemente tenga esto tenga que ver con la cantidad de endulzante que uno consuma. Además no todos los endulzantes son iguales”.

En línea con lo que dice la gaestroenteróloga del INTA, los endulzantes tienen un tope máximo de consumo según el peso de cada persona, cuestión que en estos momentos mantiene en alerta al Ministerio de Salud, que en mayo pasado el confirmó estar estudiando el tema y elaborando un informe sobre los eventuales riesgos para la salud de estos productos, tras advertir un aumento de su uso como reemplazante del azúcar debido a la Ley de Etiquetados vigente desde 2016.

¿Endulzar o no?

“Nuestra formación siempre va enfocada a que restringimos el azúcar en pacientes que tienen una alteración en el metabolismo de la glucosa, ya sea un diabético o un resistente a la insulina, a ellos se les plantea reemplazar el azúcar de mesa por algún tipo de edulcorante. Pero la población normal, a los niños que no tienen exceso de peso, pueden consumir azúcar dentro de la recomendación, que ojalá sea el 10 por ciento de las calorías que consumen al día”. Particularmente el caso de los pacientes diabéticos,la nutricionista afirma que "hay que educarlos respecto a que utilicen las dosis correcta, por ejemplo, que por cada taza de té, solo ocupen lo equivale a dos cucharaditas de azúcar, que son 10 gotitas, no habría problema. Pero el problema es el uso desmedido, los diabéticos vemos que le agregan un chorro de endulzante, y no solo al té, sino que están consumiendo una leche, un pastel con edulcorante, entonces, es el exceso de edulcorante que podría estar llevando un mal control metabólico de los pacientes diabéticos”.

Desde el INTA la doctora Hirsch señala que su posición es "tratar de consumir el mínimo posible de edulcorantes, no agregarles a las bebidas, ni tomar bebidas con edulcorantes. Hay que intentar hacer un cambio de switch en la gente, que en vez de consumir bebidas consuman agua, que no le agreguen dulzor al agua, al té, al café, ni a los jugos de frutas”. En este sentido, la especialista plantea que la población debiese avanzar a quitar todo tipo de dulzor añadido a los alimentos y bebidas.