Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Mario Uribe junto a la doctora Ximena Rocca, presidenta de la Sociedad Chilena de Trasplante

Habla de la importancia de la donación de órganos

Dr. Mario Uribe, una trayectoria dando nueva vida

Más de 700 trasplantes, principalmente hepáticos, ha realizado el doctor Mario Uribe en los últimos 30 años, en adultos y niños. Esa experiencia fue la que destacó en su noveno congreso la Sociedad Chilena de Trasplante, relevando así una carrera dedicada a desarrollar conocimiento y a formar equipos especializados en el área.

Vacunas contra el cáncer, en la mira de las inversiones de riesgo en biomedicina

Creadas en el Laboratorio de Inmunología Antitumoral del ICBM

Vacunas contra el cáncer, en la mira de las inversiones de riesgo

El recientemente lanzado fondo Yosemite, liderado por Reed Jobs, cuenta con 200 millones de dólares destinados a financiar proyectos orientados a la cura de esta enfermedad. De la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el filántropo conoció TAPCells® y LycellVax®, vacunas biológicas que permiten estimular el sistema inmune de los pacientes para generar una respuesta específica frente a los tumores.

Tercer hito del proceso de ajuste curricular

Presentan perfiles de egreso de las carreras de pregrado de la FMUCH

Este lunes 26 de septiembre en la sala Mónica Suárez 4 del Campus Norte se dieron a conocer las propuestas de perfiles de egreso de las 8 carreras que conforman el pregrado en nuestra Facultad. La actividad fue encabezada por la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz, junto con los representantes de las comisiones de ajuste curricular de las escuelas correspondientes.

Firmaron el acuerdo los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad

Con enfoque en nuevas propuestas orientadas a la prevención

Facultad de Medicina y Mutual de Seguridad firman convenio

Mediante el acuerdo ambas partes se comprometen a trabajar colaborativamente en la gestión y desarrollo de iniciativas de innovación e investigación en seguridad y salud laboral, en el marco de las iniciativas realizadas por el Ecosistema Openics de nuestro plantel.

El doctor Cassorla junto al equipo del Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán y del IDIMI, en la celebración de su nominación como Maestro de la Pediatría 2023.

La distinción le será entregada durante el LXII Congreso Chileno de Pediatría en octubre próximo

Dr. Fernando Cassorla, Maestro de la Pediatría 2023

Más de 60 discípulos a nivel nacional e internacional han seguido la huella de este profesor titular de la Facultad de Medicina, quien está a la cabeza del Programa de Endocrinología Infantil y Genética del Instituto de Investigaciones Materno Infantil.

Durante el acto institucional se recordó a los miembros de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina que murieron producto del golpe de Estado de 1973

A 50 años del Golpe de Estado

La música de la memoria resonó en un minuto de silencio

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró los 50 años desde el quiebre de la democracia en nuestro país. Recordó, también, a quienes siendo parte de su sangre, la vieron derramada con injusticia e impunidad; a los que debieron seguir viviendo más allá de nuestras fronteras y a los que se quedaron, sufriendo su pérdida. Un homenaje que la Camerata Vocal de la Universidad de Chile plasmó en el legado de Violeta Parra, Patricio Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, permeando con sus melodías tantas veces acalladas.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

En el marco de la pronta conmemoración del día mundial para la prevención del suicidio, a celebrarse el próximo 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a una jornada de difusión y sensibilización acerca de esta temática, centrada en los medios de comunicación y el reporteo responsable en la prevención del suicidio.

Estudiantes de la especialidad de Gastronomía pertenecientes a los complejos educacionales Pedro Prado y Cerro Navia participaron de una sesión de cocina “Trush Cooking” en el laboratorio de Técnicas Culinarias de la Escuela de Nutrición.

Pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Barrancas

Escuela de Nutrición ofrece actividades a alumnos de educación técnica

El 26 de agosto es el Día de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, el cual es conmemorado por estos establecimientos durante todo el mes con iniciativas de vinculación con el medio, salidas pedagógicas y pasantías, entre otras actividades de alternancia a fin de fortalecer sus competencias técnicas.

Advierten sobre su consumo

De la mesa a los laboratorios: Los endulzantes bajo la lupa de la ciencia

Los endulzantes bajo la lupa de la ciencia

Desde que el azúcar se convirtió en un enemigo de la alimentación saludable, los endulzantes tomaron la delantera en el mercado del dulzor, siendo añadidos a todo tipo de productos para niños, adultos y especialmente para pacientes diabéticos. No obstante, en el último tiempo la ciencia ha arrojado algunas evidencias –aún no concluyentes– que alertan respecto al consumo de los endulzantes artificiales.

“Hay distintos estudios que han visto que dañan por ejemplo, la flora intestinal, o que podrían estar asociados con daño neurológico, con Alzheimer, pero eso todavía está a nivel de estudios en animales de experimentación, todavía no se comprueba en las personas. Se están haciendo estudios para ver qué pasa con los edulcorantes, porque no son tan inertes como pensábamos que eran. El tema y la controversia surge ahora porque se ha visto que los endulzantes sí estarían afectando el metabolismo de la glucosa”, lo que tendría un impacto especialmente en los pacientes diabéticos que consumen estos productos, explica la nutricionista Verónica Sambra, nutricionista de la Facultad de Medicina y Magíster en Ciencias Biológicas con mención Nutrición.

Sambra cuya investigación de magister trató sobre el uso de endulzantes en pacientes diabéticos, señala que “si nosotros consumimos sucralosa acompañada de hidratos de carbono, vamos a estar absorbiendo más rápidamente la glucosa que si sólo consumiéramos azúcar. El consumo de estos edulcorantes potencia los peaks de glicemia, y claro, en una persona sana puede compensar a través de la insulina, pero en un paciente diabético no puede compensarlo porque ya tiene deteriorada la secreción de insulina. Eso quiere decir que los pacientes diabéticos tienen que usar los edulcorantes con moderación”.

Conocedora de los resultados que hasta ahora se han entregado sobre estos productos, Sandra Hirsch académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y gastroenteróloga, advierte que, “hay estudios que han demostrado por ejemplo, que los endulzantes aumentan el apetito por las cosas dulces, aparentemente porque estimularían los receptores de lo dulce. Hay estudios que han demostrado en animales y en in vitro, que algunos podrían producir alteraciones hepáticas, muy parecidas a la esteatohepatitis no alchólicas, y que podrían también aumentar la secreción de insulina,hay otros que demuestran que la estevia puede tener efectos no deseados, como la infertilidad”. No obstante, subraya Hirsch, “hay otras investigaciones que no demuestran lo mismo, y probablemente tenga esto tenga que ver con la cantidad de endulzante que uno consuma. Además no todos los endulzantes son iguales”.

En línea con lo que dice la gaestroenteróloga del INTA, los endulzantes tienen un tope máximo de consumo según el peso de cada persona, cuestión que en estos momentos mantiene en alerta al Ministerio de Salud, que en mayo pasado el confirmó estar estudiando el tema y elaborando un informe sobre los eventuales riesgos para la salud de estos productos, tras advertir un aumento de su uso como reemplazante del azúcar debido a la Ley de Etiquetados vigente desde 2016.

¿Endulzar o no?

“Nuestra formación siempre va enfocada a que restringimos el azúcar en pacientes que tienen una alteración en el metabolismo de la glucosa, ya sea un diabético o un resistente a la insulina, a ellos se les plantea reemplazar el azúcar de mesa por algún tipo de edulcorante. Pero la población normal, a los niños que no tienen exceso de peso, pueden consumir azúcar dentro de la recomendación, que ojalá sea el 10 por ciento de las calorías que consumen al día”. Particularmente el caso de los pacientes diabéticos,la nutricionista afirma que "hay que educarlos respecto a que utilicen las dosis correcta, por ejemplo, que por cada taza de té, solo ocupen lo equivale a dos cucharaditas de azúcar, que son 10 gotitas, no habría problema. Pero el problema es el uso desmedido, los diabéticos vemos que le agregan un chorro de endulzante, y no solo al té, sino que están consumiendo una leche, un pastel con edulcorante, entonces, es el exceso de edulcorante que podría estar llevando un mal control metabólico de los pacientes diabéticos”.

Desde el INTA la doctora Hirsch señala que su posición es "tratar de consumir el mínimo posible de edulcorantes, no agregarles a las bebidas, ni tomar bebidas con edulcorantes. Hay que intentar hacer un cambio de switch en la gente, que en vez de consumir bebidas consuman agua, que no le agreguen dulzor al agua, al té, al café, ni a los jugos de frutas”. En este sentido, la especialista plantea que la población debiese avanzar a quitar todo tipo de dulzor añadido a los alimentos y bebidas.