Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Advierten sobre su consumo

De la mesa a los laboratorios: Los endulzantes bajo la lupa de la ciencia

Los endulzantes bajo la lupa de la ciencia

Desde que el azúcar se convirtió en un enemigo de la alimentación saludable, los endulzantes tomaron la delantera en el mercado del dulzor, siendo añadidos a todo tipo de productos para niños, adultos y especialmente para pacientes diabéticos. No obstante, en el último tiempo la ciencia ha arrojado algunas evidencias –aún no concluyentes– que alertan respecto al consumo de los endulzantes artificiales.

“Hay distintos estudios que han visto que dañan por ejemplo, la flora intestinal, o que podrían estar asociados con daño neurológico, con Alzheimer, pero eso todavía está a nivel de estudios en animales de experimentación, todavía no se comprueba en las personas. Se están haciendo estudios para ver qué pasa con los edulcorantes, porque no son tan inertes como pensábamos que eran. El tema y la controversia surge ahora porque se ha visto que los endulzantes sí estarían afectando el metabolismo de la glucosa”, lo que tendría un impacto especialmente en los pacientes diabéticos que consumen estos productos, explica la nutricionista Verónica Sambra, nutricionista de la Facultad de Medicina y Magíster en Ciencias Biológicas con mención Nutrición.

Sambra cuya investigación de magister trató sobre el uso de endulzantes en pacientes diabéticos, señala que “si nosotros consumimos sucralosa acompañada de hidratos de carbono, vamos a estar absorbiendo más rápidamente la glucosa que si sólo consumiéramos azúcar. El consumo de estos edulcorantes potencia los peaks de glicemia, y claro, en una persona sana puede compensar a través de la insulina, pero en un paciente diabético no puede compensarlo porque ya tiene deteriorada la secreción de insulina. Eso quiere decir que los pacientes diabéticos tienen que usar los edulcorantes con moderación”.

Conocedora de los resultados que hasta ahora se han entregado sobre estos productos, Sandra Hirsch académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y gastroenteróloga, advierte que, “hay estudios que han demostrado por ejemplo, que los endulzantes aumentan el apetito por las cosas dulces, aparentemente porque estimularían los receptores de lo dulce. Hay estudios que han demostrado en animales y en in vitro, que algunos podrían producir alteraciones hepáticas, muy parecidas a la esteatohepatitis no alchólicas, y que podrían también aumentar la secreción de insulina,hay otros que demuestran que la estevia puede tener efectos no deseados, como la infertilidad”. No obstante, subraya Hirsch, “hay otras investigaciones que no demuestran lo mismo, y probablemente tenga esto tenga que ver con la cantidad de endulzante que uno consuma. Además no todos los endulzantes son iguales”.

En línea con lo que dice la gaestroenteróloga del INTA, los endulzantes tienen un tope máximo de consumo según el peso de cada persona, cuestión que en estos momentos mantiene en alerta al Ministerio de Salud, que en mayo pasado el confirmó estar estudiando el tema y elaborando un informe sobre los eventuales riesgos para la salud de estos productos, tras advertir un aumento de su uso como reemplazante del azúcar debido a la Ley de Etiquetados vigente desde 2016.

¿Endulzar o no?

“Nuestra formación siempre va enfocada a que restringimos el azúcar en pacientes que tienen una alteración en el metabolismo de la glucosa, ya sea un diabético o un resistente a la insulina, a ellos se les plantea reemplazar el azúcar de mesa por algún tipo de edulcorante. Pero la población normal, a los niños que no tienen exceso de peso, pueden consumir azúcar dentro de la recomendación, que ojalá sea el 10 por ciento de las calorías que consumen al día”. Particularmente el caso de los pacientes diabéticos,la nutricionista afirma que "hay que educarlos respecto a que utilicen las dosis correcta, por ejemplo, que por cada taza de té, solo ocupen lo equivale a dos cucharaditas de azúcar, que son 10 gotitas, no habría problema. Pero el problema es el uso desmedido, los diabéticos vemos que le agregan un chorro de endulzante, y no solo al té, sino que están consumiendo una leche, un pastel con edulcorante, entonces, es el exceso de edulcorante que podría estar llevando un mal control metabólico de los pacientes diabéticos”.

Desde el INTA la doctora Hirsch señala que su posición es "tratar de consumir el mínimo posible de edulcorantes, no agregarles a las bebidas, ni tomar bebidas con edulcorantes. Hay que intentar hacer un cambio de switch en la gente, que en vez de consumir bebidas consuman agua, que no le agreguen dulzor al agua, al té, al café, ni a los jugos de frutas”. En este sentido, la especialista plantea que la población debiese avanzar a quitar todo tipo de dulzor añadido a los alimentos y bebidas.