Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Representando a América Latina hasta el 2020

Académica de la Facultad de Medicina es reelecta como integrante del directorio de la Confederación Internacional de Matronas, ICM

Académica de Facultad de Medicina es reelecta como delegada de la ICM

Su designación se produjo en el marco del XXXI Congreso Trienal de la Confederación Internacional de Matronas, que se realiza entre el 18 y el 22 de junio en Toronto, Canadá. Según explicó antes de efectuar este viaje, en el año 2013 le tocó asistir, en conjunto con el profesor Eduardo Lillo –quien también fuera académico de la entonces Escuela de Obstetricia- como los primeros delegados del Colegio de Matronas y Matrones de Chile a la trigésima versión de este encuentro, se efectuó en Praga, ocasión en que fueron electos por primera vez como representantes continentales.

Por ello, explica que en cada reunión del gobierno mundial de la ICM se reúnen 200 participantes de todo el orbe con el fin de decidir respecto de protocolos actualizados en los ámbitos de educación, regulación y asociación, de manera de asegurar el desarrollo de esta profesión. Y luego de esta actividad, tiene lugar el congreso científico, presentación de trabajos a la que asisten más de 5.000 matronas y matrones.   

“En ese sentido, los delegados por región estamos a cargo de recoger la información generada por todas las asociaciones que correspondan a ella, para traerla al gobierno mundial y que sea un insumo en la generación de los nuevos documentos de la profesión, estableciendo los estándares que revisamos cada tres años. También evaluamos la capacidad de las asociaciones en cada uno de los países y las apoyamos para que se empoderen, porque la visión de la ICM es que en cada lugar del mundo en donde exista una mujer embarazada, haya  a su lado una matrona profesional, de modo de asegurar una mejor calidad de vida para ese niño y su familia. Por eso, busca que el acceso a la atención profesional del parto sea equitativo, abogando por los derechos sexuales y reproductivos de la mujer así como por sus derechos humanos. Es con ese objetivo que vela por el desarrollo académico, científico y gremial de nuestra disciplina, con el apoyo tanto de la OMS/OPS como el del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA”, explica la docente, quien en la actualidad integra el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina.

Excelencia de la partería chilena

A ello, agrega que todos los delegados deben pertenecer al respectivo colegio o asociación gremial de matronería de su país. “Y en mi caso es muy bueno que sea tanto parte de la Universidad de Chile, para poder contribuir en el ámbito de la formación, ya es un desafío de la profesión vincular al gremio con la academia”.

- ¿Cuál es la visión que se tiene a nivel internacional de la situación de la partería en Chile?

Está muy bien vista; de hecho por eso es que, aparte de ir a presentarnos en términos de la labor realizada en el trieno, nos pidieron que repostulemos al período 2017-2020. Pero además postularemos para que Chile sea sede de este congreso de la ICM el año 2023, para lo cual contamos con el apoyo de la presidenta del Colegio de Matronas y Matrones, Ana Román; del rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, y de la ministra de Salud, Carmen Castillo. Llevamos un video en el que nuestra presidenta habla de la importancia de la matronería nacional para las mujeres, y menciona al Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido en su labor como Centro Colaborador de la OMS/OPS para el Desarrollo de Partería en América Latina y Países del Caribe, por lo que llama a las colegas a votar por Chile para que seamos sede de este encuentro. Los otros países postulantes son Alemania y Emiratos Árabes.

- ¿Cómo ha sido presentar la experiencia chilena en esta profesión?

Muy intenso e importante, porque nos ha permitido que se visualice más nuestro trabajo; además, hemos podido trabajar con colegas de otros países  y realidades, lo que es un desafío porque tenemos que entrar en distintos temas, como por ejemplo el referido a la legislación, enseñando acerca de los estándares de la confederación en el ámbito regulatorio. Lo mismo desde la perspectiva de la formación, en la que la ICM tiene modelos muy similares porque también trabajan a partir de la educación basada en competencias, pero en base a talleres de trabajo muy intensos, de tres días, entonces hay mucho por hacer. Por eso ha sido muy importante la motivación que dan las colegas para salir adelante, el contacto que tienen con la Universidad de Chile a través de nuestro centro colaborador, del Colegio de Matronas y de todos los colegios de la región.

- Debe haber muchas diferencias porque acá es profesión universitaria, no así en otros países…

- En Chile estamos en el mejor nivel en cuanto a educación profesional. Como Suecia, Australia, Nueva Zelanda o Inglaterra. Pero en África es tal la necesidad de matronas que se forman en cursos más rápidos; la confederación tiene cursos técnicos para la atención del parto de dos a tres años de duración. Y respecto de la formación en competencias, significa el desarrollo del quehacer en todos los dominios pertinentes, no sólo el de conocimientos sino que también de habilidades en todos los ámbitos. El gran cambio es la enseñanza basada en el estudiante, centra su foco en él y respetando todas sus etapas, acompañándolo para que su aprendizaje sea significativo. La formación en competencias nos pone a mirar el futuro, enseñando a aprender a lo largo de toda la carrera profesional.  

Respecto del desarrollo de esta profesión en Chile, la profesora Oyarzo finaliza señalando que un nuevo desafío tanto para el Colegio de Matronas como para la Facultad de Medicina es la educación y atención de la población migrante, tanto por las barreras idiomáticas en algunos casos, como por el respeto que se debe tener frente a su cultura. “Es un momento importante para la facultad, para abrirla dado que estamos en un sector donde viven muchos inmigrantes, y ser un modelo en cuanto a cómo trabajar con ellos, convocándolos”.