Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Dirigido a escolares de 2do medio

Evalúan exitosamente proyecto de extensión de Cemera en establecimiento educacional de Independencia

Exitoso proyecto de extensión de Cemera en colegio de Independencia

Este proyecto fue liderado por la matrona Ingrid Leal, académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, tuvo como objetivo empoderar a los jóvenes respecto de sus derechos sexuales y reproductivos, “pero a partir de un trabajo de reflexión y de conversación en el que los docentes actuamos más como facilitadores que dando solamente la información. De hecho, habitualmente nos invitan de diferentes establecimientos educacionales y de otras instituciones vinculadas al trabajo con adolescentes a “dictar charlas” respecto de temas como anticonceptivos o uso de condón, pero nosotros creemos que ese tipo de actividades no les hace mucho sentido a los adolescentes actuales. Además, la información hoy más que nunca está disponible en todas partes, pero lo que se necesita es un espacio de reflexión más crítico en cuanto a conceptos de sexualidad, de género, cómo estos se vinculan a sus vidas y sus decisiones”, explica la profesora.

En su aplicación con estudiantes de segundo medio del colegio Plus Ultra de Independencia, las académicas de Cemera abordaron primero la temática desde sus generalidades, para luego ahondar en los derechos sexuales y reproductivos, cómo ejercerlos y tener control en relación a su sexualidad, para vivirla de forma segura y responsable, pues  “estos derechos van de la mano con los humanos; para que podamos ejercerlos necesitamos primero saber que somos sujetos de derecho, conocerlos, saber qué responsabilidades implican y qué acciones podemos hacer para ejercerlos y defenderlos”.

Durante la actividad de cierre de este proyecto, realizada el 20 de junio de 2017, el profesor Hernán Aguilera, director de Extensión de la Facultad de Medicina, quien señaló que “este trabajo es muy relevante y nos interesa que se siga desarrollando esta labor en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, porque está en la línea de la misión de nuestra institución. Nuestra política de extensión pretende, en el marco de la inclusión y la equidad, ampliar las posibilidades de nuestra comunidad, generar un vínculo mayor con las cuales estamos insertas, para no sólo generar conocimientos y formar profesionales, sino que transformar nuestra sociedad. En eso hemos estado un poco al debe, pero gracias a centros como Cemera y otros, hemos logrado mantener un lazo con la comunidad; tenemos que fortalecerlo y ampliarlo. El tema que nos convoca es de gran relevancia porque tiene que ver con la potenciación de nuestros jóvenes, lo que no sólo mejora la calidad de vida de ese segmento de la población sino que el de toda la sociedad. Este tipo de proyectos tiene que ver con el trabajo intersectorial, entre salud y educación, e interdisciplinario, recogiendo perspectivas desde el derecho, la formación y la atención sanitaria; pero lo que más nos interesa es la reflexión, el análisis crítico de lo que han podido ver, aprovechando su exitosa experiencia”.

“Los derechos dan sentido de pertenencia”

La profesora Leal dijo que “como equipo quedamos muy satisfechas con la recepción de los y las adolescentes durante el desarrollo de la actividad, pues pudimos ser parte del proceso que ellos vivieron como los verdaderos protagonistas  de cada taller. Muchos no sabían al inicio qué eran los derechos en general; sin embargo, al finalizar, surgieron desde ellos mismos propuestas e iniciativas como estrategias para  el ejercicio de sus propios derechos. Esto nos da una gran motivación, porque percibimos que la promoción de los derechos sexuales y reproductivos es un tema importante  para este grupo etario, pues este conocimiento permite que tomen decisiones trascendentales para sus vidas y que iniciativas como esta –que va más allá de la sola entrega de información aislada- dan sentido de pertenencia a los adolescentes, al mismo tiempo que producen cambios.  Ahora el desafío es mantener este trabajo de difusión para llegar  a la mayor cantidad de adolescentes que sea posible; lo bueno es que de este proyecto de extensión surgieron diferentes materiales que utilizaremos para continuar con la visibilización  y abogacía en esta materia”.

Durante el encuentro, la subdirectora de Cemera, profesora Electra González, revisó la historia reciente de la educación sexual en nuestro país, desde 1993, cuando desde el Estado se formula una política para propender a que se imparta en todos los establecimientos educacionales, pero no de manera obligatoria. Luego, revisó lo que fueron las Jornadas de Conversación en Afectividad y Sexualidad, Jocas, que se realizaron durante la última década del siglo XX en 60 liceos de todo el país pese al  movimiento en contra que se produjo desde distintos sectores conservadores, para llegar, en el 2010, a la creación de la ley 20.418, que para asegurar el acceso a la educación sexual la estableció como obligatoria. En ese marco, el gobierno ofreció un abanico de siete programas educativos para que los colegios eligieran el más cercano a su línea formativa, así como financiamiento para su implementación, pero surgieron una serie de complicaciones que la dificultaron, tales como que dependía de una negociación entre el establecimiento y prestadores privados, lo que obstaculizaba su fiscalización. Por último, dio a conocer el resultado de lo que fue, a mediados de los años 90, la puesta en marcha del programa del Cemera “Adolescencia tiempo de decisiones”, según el cual se intervinieron dos colegios, luego de lo cual se observó un retraso en el inicio de la actividad sexual, mayor uso de métodos anticonceptivos y baja en los casos de aborto presionados por los padres.

La actividad incluyó la participación del profesor Claudio Nash, coordinador académico de la cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; de Juan Eduardo García Huidobro, jefe de la División de Educación General del Mineduc y del doctor Ramiro Molina, profesor emérito de nuestra institución, quien presentó el Curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje, CESOLAA.