Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Dirigido a escolares de 2do medio

Evalúan exitosamente proyecto de extensión de Cemera en establecimiento educacional de Independencia

Exitoso proyecto de extensión de Cemera en colegio de Independencia

Este proyecto fue liderado por la matrona Ingrid Leal, académica del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, tuvo como objetivo empoderar a los jóvenes respecto de sus derechos sexuales y reproductivos, “pero a partir de un trabajo de reflexión y de conversación en el que los docentes actuamos más como facilitadores que dando solamente la información. De hecho, habitualmente nos invitan de diferentes establecimientos educacionales y de otras instituciones vinculadas al trabajo con adolescentes a “dictar charlas” respecto de temas como anticonceptivos o uso de condón, pero nosotros creemos que ese tipo de actividades no les hace mucho sentido a los adolescentes actuales. Además, la información hoy más que nunca está disponible en todas partes, pero lo que se necesita es un espacio de reflexión más crítico en cuanto a conceptos de sexualidad, de género, cómo estos se vinculan a sus vidas y sus decisiones”, explica la profesora.

En su aplicación con estudiantes de segundo medio del colegio Plus Ultra de Independencia, las académicas de Cemera abordaron primero la temática desde sus generalidades, para luego ahondar en los derechos sexuales y reproductivos, cómo ejercerlos y tener control en relación a su sexualidad, para vivirla de forma segura y responsable, pues  “estos derechos van de la mano con los humanos; para que podamos ejercerlos necesitamos primero saber que somos sujetos de derecho, conocerlos, saber qué responsabilidades implican y qué acciones podemos hacer para ejercerlos y defenderlos”.

Durante la actividad de cierre de este proyecto, realizada el 20 de junio de 2017, el profesor Hernán Aguilera, director de Extensión de la Facultad de Medicina, quien señaló que “este trabajo es muy relevante y nos interesa que se siga desarrollando esta labor en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, porque está en la línea de la misión de nuestra institución. Nuestra política de extensión pretende, en el marco de la inclusión y la equidad, ampliar las posibilidades de nuestra comunidad, generar un vínculo mayor con las cuales estamos insertas, para no sólo generar conocimientos y formar profesionales, sino que transformar nuestra sociedad. En eso hemos estado un poco al debe, pero gracias a centros como Cemera y otros, hemos logrado mantener un lazo con la comunidad; tenemos que fortalecerlo y ampliarlo. El tema que nos convoca es de gran relevancia porque tiene que ver con la potenciación de nuestros jóvenes, lo que no sólo mejora la calidad de vida de ese segmento de la población sino que el de toda la sociedad. Este tipo de proyectos tiene que ver con el trabajo intersectorial, entre salud y educación, e interdisciplinario, recogiendo perspectivas desde el derecho, la formación y la atención sanitaria; pero lo que más nos interesa es la reflexión, el análisis crítico de lo que han podido ver, aprovechando su exitosa experiencia”.

“Los derechos dan sentido de pertenencia”

La profesora Leal dijo que “como equipo quedamos muy satisfechas con la recepción de los y las adolescentes durante el desarrollo de la actividad, pues pudimos ser parte del proceso que ellos vivieron como los verdaderos protagonistas  de cada taller. Muchos no sabían al inicio qué eran los derechos en general; sin embargo, al finalizar, surgieron desde ellos mismos propuestas e iniciativas como estrategias para  el ejercicio de sus propios derechos. Esto nos da una gran motivación, porque percibimos que la promoción de los derechos sexuales y reproductivos es un tema importante  para este grupo etario, pues este conocimiento permite que tomen decisiones trascendentales para sus vidas y que iniciativas como esta –que va más allá de la sola entrega de información aislada- dan sentido de pertenencia a los adolescentes, al mismo tiempo que producen cambios.  Ahora el desafío es mantener este trabajo de difusión para llegar  a la mayor cantidad de adolescentes que sea posible; lo bueno es que de este proyecto de extensión surgieron diferentes materiales que utilizaremos para continuar con la visibilización  y abogacía en esta materia”.

Durante el encuentro, la subdirectora de Cemera, profesora Electra González, revisó la historia reciente de la educación sexual en nuestro país, desde 1993, cuando desde el Estado se formula una política para propender a que se imparta en todos los establecimientos educacionales, pero no de manera obligatoria. Luego, revisó lo que fueron las Jornadas de Conversación en Afectividad y Sexualidad, Jocas, que se realizaron durante la última década del siglo XX en 60 liceos de todo el país pese al  movimiento en contra que se produjo desde distintos sectores conservadores, para llegar, en el 2010, a la creación de la ley 20.418, que para asegurar el acceso a la educación sexual la estableció como obligatoria. En ese marco, el gobierno ofreció un abanico de siete programas educativos para que los colegios eligieran el más cercano a su línea formativa, así como financiamiento para su implementación, pero surgieron una serie de complicaciones que la dificultaron, tales como que dependía de una negociación entre el establecimiento y prestadores privados, lo que obstaculizaba su fiscalización. Por último, dio a conocer el resultado de lo que fue, a mediados de los años 90, la puesta en marcha del programa del Cemera “Adolescencia tiempo de decisiones”, según el cual se intervinieron dos colegios, luego de lo cual se observó un retraso en el inicio de la actividad sexual, mayor uso de métodos anticonceptivos y baja en los casos de aborto presionados por los padres.

La actividad incluyó la participación del profesor Claudio Nash, coordinador académico de la cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; de Juan Eduardo García Huidobro, jefe de la División de Educación General del Mineduc y del doctor Ramiro Molina, profesor emérito de nuestra institución, quien presentó el Curso de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje, CESOLAA.