Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Las ERNC y los desafíos comunes de Chile y California

Las ERNC y los desafíos comunes de Chile y California

Con el objetivo de abordar los desafíos comunes de Chile y California en la integración de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) frente al cambio climático se realizó el pasado 17 de mayo el Coloquio internacional ERNC: derribando barreras.

La presentación que abrió la actividad – organizada en conjunto por el Centro de Derecho Ambiental (CDA), el Centro de Regulación y Competencia (RegCom) y el Departamento de Derecho Económico de la Facultad- estuvo a cargo del profesor de la Davis - School of Law (University of California), e integrante del Board of Governors de California Independent System Operator, Ashutosh Bhagwat, quien abordó las características del Sistema Operador independiente (ISO, por sus siglas en ingles), y los desafíos y limitaciones para las energías renovables en el estado de California.

El estado de California tiene una meta de generar 50% de su energía de renovables para el año 2030, este objetivo se ha movido para alcanzarlo en el 2025, y llegar a un 100% en 2050. En tanto en Chile se tiene como objetivo alcanzar un 70% de generación energía proveniente de renovables para el año 2050.

El profesor Baghwat explicó las principales limitaciones y barreras de las energías renovables en California tales como la complejidad geográfica, el problema de los precios negativos, el aumento de la producción de energía solar en los hogares y el fenómeno de la “Duck Curve”, que se debe al desfase entre la oferta de energía solar y la demanda por electricidad.

A juicio del académico de la University of California, las opciones para resolver esta situación son entre otras, una colaboración con otros estados del oeste de Estados Unidos en el “Energy imbalance market” en el cual pueden exportar o importar energía dependiendo de los precios y necesidades del mercado. El profesor enfatizó que pese a que este mercado es libre tiene estar regulado.

En el coloquio también participaron el profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile e Investigador asociado del Solar Energy Research Center, Rodrigo Moreno; el investigador del Regcom, Ezio Costa; y la directora del CDA, Valentina Durán.

Para la profesora Durán, la actividad fue “un tremendo aporte en la discusión de energías renovables en Chile, pues pudimos sincerar ciertos problemas que se producen en la tensión entre intereses ambientales y económicos, los cuales son muy similares en Chile y California”.

Más subsidios para las ERNC

De acuerdo al profesor Moreno, los desafíos que vendrán para el sistema operador chileno tienen que ver principalmente con el monitoreo y los servicios integrados.

"Chile tiene una dependencia importante de las importaciones de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. Ahora, si se deseara reducir esta dependencia de forma más ambiciosa mediante el uso de recursos propios y renovables, que son muy abundantes, entonces nuestro país tendría que invertir más en investigación e innovación para así viabilizar, de forma segura y costo-efectiva, un futuro más independiente y sustentable. Para esto, urgiría un rol más estratégico y ambicioso del estado que, además, pueda guiar de manera efectiva el actuar del mercado hacia las metas deseadas", explicó Rodrigo Moreno.

Asimismo, el académico de la FCFM destacó el potencial geotérmico de Chile, el que podría servir como energía de base, aunque no descartaba la necesidad de hidroelectricidad, a pesar de los conflictos socio-ambientales que la misma produce.

Finalmente, los panelistas destacaron la necesidad de abordar seriamente los problemas del sistema eléctrico para dejar de depender de los combustibles fósiles, a instancias de la evidencia sobre el grave e irreparable daño que estos están causando a nuestro planeta. En ese sentido, e instados por las preguntas del público, la discusión giró sobre la multiplicidad de avances necesarios en este sentido, que pasan por cuestiones políticas, económicas, sociales y tecnológicas, siendo que desde todos los frentes se requiere un alto grado de esfuerzo, flexibilidad e innovación para combatir el cambio climático y modificar nuestras matrices energéticas.

Para cerrar, Ezio Costa –quien previamente guió la conversación de los panelistas tras sus exposiciones- señaló que “nos vemos enfrentados al mayor desafío colaborativo de la historia de la humanidad y podemos quedarnos esperando que se solucione, o actuar. California está actuando y lo hace de buena manera, mientras que nosotros tenemos mucho que aprender. Creo que la visita del profesor Bhagwat ha sido un tremendo aporte para entender el camino que tomaron y aprender de sus dificultades”.