Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Las ERNC y los desafíos comunes de Chile y California

Las ERNC y los desafíos comunes de Chile y California

Con el objetivo de abordar los desafíos comunes de Chile y California en la integración de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) frente al cambio climático se realizó el pasado 17 de mayo el Coloquio internacional ERNC: derribando barreras.

La presentación que abrió la actividad – organizada en conjunto por el Centro de Derecho Ambiental (CDA), el Centro de Regulación y Competencia (RegCom) y el Departamento de Derecho Económico de la Facultad- estuvo a cargo del profesor de la Davis - School of Law (University of California), e integrante del Board of Governors de California Independent System Operator, Ashutosh Bhagwat, quien abordó las características del Sistema Operador independiente (ISO, por sus siglas en ingles), y los desafíos y limitaciones para las energías renovables en el estado de California.

El estado de California tiene una meta de generar 50% de su energía de renovables para el año 2030, este objetivo se ha movido para alcanzarlo en el 2025, y llegar a un 100% en 2050. En tanto en Chile se tiene como objetivo alcanzar un 70% de generación energía proveniente de renovables para el año 2050.

El profesor Baghwat explicó las principales limitaciones y barreras de las energías renovables en California tales como la complejidad geográfica, el problema de los precios negativos, el aumento de la producción de energía solar en los hogares y el fenómeno de la “Duck Curve”, que se debe al desfase entre la oferta de energía solar y la demanda por electricidad.

A juicio del académico de la University of California, las opciones para resolver esta situación son entre otras, una colaboración con otros estados del oeste de Estados Unidos en el “Energy imbalance market” en el cual pueden exportar o importar energía dependiendo de los precios y necesidades del mercado. El profesor enfatizó que pese a que este mercado es libre tiene estar regulado.

En el coloquio también participaron el profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile e Investigador asociado del Solar Energy Research Center, Rodrigo Moreno; el investigador del Regcom, Ezio Costa; y la directora del CDA, Valentina Durán.

Para la profesora Durán, la actividad fue “un tremendo aporte en la discusión de energías renovables en Chile, pues pudimos sincerar ciertos problemas que se producen en la tensión entre intereses ambientales y económicos, los cuales son muy similares en Chile y California”.

Más subsidios para las ERNC

De acuerdo al profesor Moreno, los desafíos que vendrán para el sistema operador chileno tienen que ver principalmente con el monitoreo y los servicios integrados.

"Chile tiene una dependencia importante de las importaciones de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. Ahora, si se deseara reducir esta dependencia de forma más ambiciosa mediante el uso de recursos propios y renovables, que son muy abundantes, entonces nuestro país tendría que invertir más en investigación e innovación para así viabilizar, de forma segura y costo-efectiva, un futuro más independiente y sustentable. Para esto, urgiría un rol más estratégico y ambicioso del estado que, además, pueda guiar de manera efectiva el actuar del mercado hacia las metas deseadas", explicó Rodrigo Moreno.

Asimismo, el académico de la FCFM destacó el potencial geotérmico de Chile, el que podría servir como energía de base, aunque no descartaba la necesidad de hidroelectricidad, a pesar de los conflictos socio-ambientales que la misma produce.

Finalmente, los panelistas destacaron la necesidad de abordar seriamente los problemas del sistema eléctrico para dejar de depender de los combustibles fósiles, a instancias de la evidencia sobre el grave e irreparable daño que estos están causando a nuestro planeta. En ese sentido, e instados por las preguntas del público, la discusión giró sobre la multiplicidad de avances necesarios en este sentido, que pasan por cuestiones políticas, económicas, sociales y tecnológicas, siendo que desde todos los frentes se requiere un alto grado de esfuerzo, flexibilidad e innovación para combatir el cambio climático y modificar nuestras matrices energéticas.

Para cerrar, Ezio Costa –quien previamente guió la conversación de los panelistas tras sus exposiciones- señaló que “nos vemos enfrentados al mayor desafío colaborativo de la historia de la humanidad y podemos quedarnos esperando que se solucione, o actuar. California está actuando y lo hace de buena manera, mientras que nosotros tenemos mucho que aprender. Creo que la visita del profesor Bhagwat ha sido un tremendo aporte para entender el camino que tomaron y aprender de sus dificultades”.