Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Dr. Alejandro Goic recibe Premio Nacional de Medicina

Dr. Alejandro Goic recibe Premio Nacional de Medicina

En una conferencia de prensa se dio a conocer el martes 7 de marzo el nuevo el Premio Nacional de Medicina. El destacado médico Dr. Alejandro Goic Goic, quien fue elegido por un jurado representante de las cuatro instituciones más relevantes del quehacer médico nacional: la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (Asocimed), la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) y el Colegio Médico de Chile.

En 2002, la Academia Chilena de Medicina, Asocimed, Asofamech y el Colegio Médico de Chile se unieron para otorgar, cada dos años, el Premio Nacional de Medicina. Este Premio es un símbolo de reconocimiento de todo el cuerpo médico chileno y de sus instituciones a uno de sus pares, y un acto de promoción de la excelencia médica en el país.

El objetivo principal del Premio Nacional de Medicina es reconocer la obra de aquellos médicos chilenos que se distingan por su excelencia, creatividad y aporte relevante al desarrollo y prestigio de la medicina nacional. El Premio está destinado a un médico que haya sobresalido entre sus pares por sus aportes significativos al progreso de la medicina nacional en cualquiera de sus ámbitos, particularmente en el ejercicio clínico, la investigación clínica, la administración académica, la docencia universitaria o la salud pública.

En esta ocasión, el jurado presidido por el Dr. Octavio Enríquez, presidente de Asofamech, decano de la Facultad de Medicina de la U. De Concepción y presidente del Tribunal Nacional de Etica del Colegio Médico, acordó entregarle dicho reconocimiento al Dr. Alejandro Goic Goic.

Así se lo describió ante los medios de comunicación: "El Dr. Alejandro Goic, profesor universitario y educador médico, ha tenido una destacada trayectoria profesional y académica, habiendo contribuido al progreso y prestigio de la medicina en el país especialmente en el campo de la medicina interna y la formación médica. Ha jugado un rol importante en el perfeccionamiento de las revistas médicas científicas y no ha estado ajeno a los problemas de salud pública del país. Además, ha sido un promotor de los aspectos humanísticos y éticos de la medicina, publicando artículos y libros sobre estas materias. Ha recibido el reconocimiento de sus pares y de los estudiantes y participado activamente en la mayor parte de los procesos innovadores que han ocurrido en la medicina chilena en las últimas décadas. Ha ejercido altos cargos en importantes instituciones médicas: Director de la Revista Médica de Chile durante veintiséis años, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile por ocho años, Presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina por tres años, Presidente del Grupo de Estudios de Ética Clínica de la Sociedad Médica de Santiago desde 1998 a la fecha; Presidente del Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos desde el 2003 a la fecha; Presidente de la Academia Chilena de Medicina desde el 2001 a la fecha y, desde el 2002 a la fecha, Consejero del Consejo Superior de Educación".

 

Dr. Goic conmovido

"Es muy conmovedor recibir este reconocimiento. Porque es de los pares y eso es lo más valioso. La mayoría de los premios nacionales los entrega el Estado y los jurados no necesariamente pertenecen al mundo de la persona que lo recibe. Aquí son todos representantes de las principales instituciones médicas del país y mi elección es un verdadero honor porque todos los candidatos propuestos eran muy distinguidos". Esas fueron las primeras impresiones del galardonado al enterarse de la elección el jurado.

Y no es para menos, pues este galardón fue entregado con anterioridad a médicos cuyo aporte ha sido trascendental para Chile y América Latina: en 2002, al Prof. Dr. Julio Meneghello, el médico pediatra que mayor trascendencia ha tenido en Latinoamérica, con publicaciones de gran relevancia; y en 2004, el Dr. Helmut Jaeger, quien inició en nuestro país la neurocirugía infantil, la urología infantil y la cirugía torácica y cardiovascular, además de fundar la Corporación "Salvémosle el corazón al niño" (SALVECOR).

El Dr. Goic aprovechó la ocasión para referirse al momento que vive la medicina actual en el país y a los desafíos para lo que sigue: "Estamos en una época de transición cuyo pronóstico va a depender de muchos factores: de la conciencia que tenga el propio cuerpo médico de la trascendencia y dignidad de su profesión, de las autoridades públicas de gobierno y universitarias que encaucen los cambios que ha habido en la últimas décadas en salud y educación. En ese sentido, van a ser muy importantes los procesos de control de calidad de las Facultades de Medicina. Es necesario resguardar la fe de pública en estas materias. También se requiere modernizar los establecimientos hospitalarios. Tenemos algunos que no son dignos del siglo XXI. Con el estado de avance que tiene la medicina, usted no puede tener barracas para atender a la población".

Especialmente, se mostró confiado en que este nuevo gobierno que comienza con la Dra. Michelle Bachelet como Presidenta, actúe como deben actuar los médicos: "sabiendo escuchar, porque un médico que habla demasiado, no escucha; y si no escucha, no es buen médico".