Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Dr. Alejandro Goic recibe Premio Nacional de Medicina

Dr. Alejandro Goic recibe Premio Nacional de Medicina

En una conferencia de prensa se dio a conocer el martes 7 de marzo el nuevo el Premio Nacional de Medicina. El destacado médico Dr. Alejandro Goic Goic, quien fue elegido por un jurado representante de las cuatro instituciones más relevantes del quehacer médico nacional: la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (Asocimed), la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) y el Colegio Médico de Chile.

En 2002, la Academia Chilena de Medicina, Asocimed, Asofamech y el Colegio Médico de Chile se unieron para otorgar, cada dos años, el Premio Nacional de Medicina. Este Premio es un símbolo de reconocimiento de todo el cuerpo médico chileno y de sus instituciones a uno de sus pares, y un acto de promoción de la excelencia médica en el país.

El objetivo principal del Premio Nacional de Medicina es reconocer la obra de aquellos médicos chilenos que se distingan por su excelencia, creatividad y aporte relevante al desarrollo y prestigio de la medicina nacional. El Premio está destinado a un médico que haya sobresalido entre sus pares por sus aportes significativos al progreso de la medicina nacional en cualquiera de sus ámbitos, particularmente en el ejercicio clínico, la investigación clínica, la administración académica, la docencia universitaria o la salud pública.

En esta ocasión, el jurado presidido por el Dr. Octavio Enríquez, presidente de Asofamech, decano de la Facultad de Medicina de la U. De Concepción y presidente del Tribunal Nacional de Etica del Colegio Médico, acordó entregarle dicho reconocimiento al Dr. Alejandro Goic Goic.

Así se lo describió ante los medios de comunicación: "El Dr. Alejandro Goic, profesor universitario y educador médico, ha tenido una destacada trayectoria profesional y académica, habiendo contribuido al progreso y prestigio de la medicina en el país especialmente en el campo de la medicina interna y la formación médica. Ha jugado un rol importante en el perfeccionamiento de las revistas médicas científicas y no ha estado ajeno a los problemas de salud pública del país. Además, ha sido un promotor de los aspectos humanísticos y éticos de la medicina, publicando artículos y libros sobre estas materias. Ha recibido el reconocimiento de sus pares y de los estudiantes y participado activamente en la mayor parte de los procesos innovadores que han ocurrido en la medicina chilena en las últimas décadas. Ha ejercido altos cargos en importantes instituciones médicas: Director de la Revista Médica de Chile durante veintiséis años, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile por ocho años, Presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina por tres años, Presidente del Grupo de Estudios de Ética Clínica de la Sociedad Médica de Santiago desde 1998 a la fecha; Presidente del Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos desde el 2003 a la fecha; Presidente de la Academia Chilena de Medicina desde el 2001 a la fecha y, desde el 2002 a la fecha, Consejero del Consejo Superior de Educación".

 

Dr. Goic conmovido

"Es muy conmovedor recibir este reconocimiento. Porque es de los pares y eso es lo más valioso. La mayoría de los premios nacionales los entrega el Estado y los jurados no necesariamente pertenecen al mundo de la persona que lo recibe. Aquí son todos representantes de las principales instituciones médicas del país y mi elección es un verdadero honor porque todos los candidatos propuestos eran muy distinguidos". Esas fueron las primeras impresiones del galardonado al enterarse de la elección el jurado.

Y no es para menos, pues este galardón fue entregado con anterioridad a médicos cuyo aporte ha sido trascendental para Chile y América Latina: en 2002, al Prof. Dr. Julio Meneghello, el médico pediatra que mayor trascendencia ha tenido en Latinoamérica, con publicaciones de gran relevancia; y en 2004, el Dr. Helmut Jaeger, quien inició en nuestro país la neurocirugía infantil, la urología infantil y la cirugía torácica y cardiovascular, además de fundar la Corporación "Salvémosle el corazón al niño" (SALVECOR).

El Dr. Goic aprovechó la ocasión para referirse al momento que vive la medicina actual en el país y a los desafíos para lo que sigue: "Estamos en una época de transición cuyo pronóstico va a depender de muchos factores: de la conciencia que tenga el propio cuerpo médico de la trascendencia y dignidad de su profesión, de las autoridades públicas de gobierno y universitarias que encaucen los cambios que ha habido en la últimas décadas en salud y educación. En ese sentido, van a ser muy importantes los procesos de control de calidad de las Facultades de Medicina. Es necesario resguardar la fe de pública en estas materias. También se requiere modernizar los establecimientos hospitalarios. Tenemos algunos que no son dignos del siglo XXI. Con el estado de avance que tiene la medicina, usted no puede tener barracas para atender a la población".

Especialmente, se mostró confiado en que este nuevo gobierno que comienza con la Dra. Michelle Bachelet como Presidenta, actúe como deben actuar los médicos: "sabiendo escuchar, porque un médico que habla demasiado, no escucha; y si no escucha, no es buen médico".