Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Dr. Alejandro Goic recibe Premio Nacional de Medicina

Dr. Alejandro Goic recibe Premio Nacional de Medicina

En una conferencia de prensa se dio a conocer el martes 7 de marzo el nuevo el Premio Nacional de Medicina. El destacado médico Dr. Alejandro Goic Goic, quien fue elegido por un jurado representante de las cuatro instituciones más relevantes del quehacer médico nacional: la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (Asocimed), la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) y el Colegio Médico de Chile.

En 2002, la Academia Chilena de Medicina, Asocimed, Asofamech y el Colegio Médico de Chile se unieron para otorgar, cada dos años, el Premio Nacional de Medicina. Este Premio es un símbolo de reconocimiento de todo el cuerpo médico chileno y de sus instituciones a uno de sus pares, y un acto de promoción de la excelencia médica en el país.

El objetivo principal del Premio Nacional de Medicina es reconocer la obra de aquellos médicos chilenos que se distingan por su excelencia, creatividad y aporte relevante al desarrollo y prestigio de la medicina nacional. El Premio está destinado a un médico que haya sobresalido entre sus pares por sus aportes significativos al progreso de la medicina nacional en cualquiera de sus ámbitos, particularmente en el ejercicio clínico, la investigación clínica, la administración académica, la docencia universitaria o la salud pública.

En esta ocasión, el jurado presidido por el Dr. Octavio Enríquez, presidente de Asofamech, decano de la Facultad de Medicina de la U. De Concepción y presidente del Tribunal Nacional de Etica del Colegio Médico, acordó entregarle dicho reconocimiento al Dr. Alejandro Goic Goic.

Así se lo describió ante los medios de comunicación: "El Dr. Alejandro Goic, profesor universitario y educador médico, ha tenido una destacada trayectoria profesional y académica, habiendo contribuido al progreso y prestigio de la medicina en el país especialmente en el campo de la medicina interna y la formación médica. Ha jugado un rol importante en el perfeccionamiento de las revistas médicas científicas y no ha estado ajeno a los problemas de salud pública del país. Además, ha sido un promotor de los aspectos humanísticos y éticos de la medicina, publicando artículos y libros sobre estas materias. Ha recibido el reconocimiento de sus pares y de los estudiantes y participado activamente en la mayor parte de los procesos innovadores que han ocurrido en la medicina chilena en las últimas décadas. Ha ejercido altos cargos en importantes instituciones médicas: Director de la Revista Médica de Chile durante veintiséis años, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile por ocho años, Presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina por tres años, Presidente del Grupo de Estudios de Ética Clínica de la Sociedad Médica de Santiago desde 1998 a la fecha; Presidente del Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos desde el 2003 a la fecha; Presidente de la Academia Chilena de Medicina desde el 2001 a la fecha y, desde el 2002 a la fecha, Consejero del Consejo Superior de Educación".

 

Dr. Goic conmovido

"Es muy conmovedor recibir este reconocimiento. Porque es de los pares y eso es lo más valioso. La mayoría de los premios nacionales los entrega el Estado y los jurados no necesariamente pertenecen al mundo de la persona que lo recibe. Aquí son todos representantes de las principales instituciones médicas del país y mi elección es un verdadero honor porque todos los candidatos propuestos eran muy distinguidos". Esas fueron las primeras impresiones del galardonado al enterarse de la elección el jurado.

Y no es para menos, pues este galardón fue entregado con anterioridad a médicos cuyo aporte ha sido trascendental para Chile y América Latina: en 2002, al Prof. Dr. Julio Meneghello, el médico pediatra que mayor trascendencia ha tenido en Latinoamérica, con publicaciones de gran relevancia; y en 2004, el Dr. Helmut Jaeger, quien inició en nuestro país la neurocirugía infantil, la urología infantil y la cirugía torácica y cardiovascular, además de fundar la Corporación "Salvémosle el corazón al niño" (SALVECOR).

El Dr. Goic aprovechó la ocasión para referirse al momento que vive la medicina actual en el país y a los desafíos para lo que sigue: "Estamos en una época de transición cuyo pronóstico va a depender de muchos factores: de la conciencia que tenga el propio cuerpo médico de la trascendencia y dignidad de su profesión, de las autoridades públicas de gobierno y universitarias que encaucen los cambios que ha habido en la últimas décadas en salud y educación. En ese sentido, van a ser muy importantes los procesos de control de calidad de las Facultades de Medicina. Es necesario resguardar la fe de pública en estas materias. También se requiere modernizar los establecimientos hospitalarios. Tenemos algunos que no son dignos del siglo XXI. Con el estado de avance que tiene la medicina, usted no puede tener barracas para atender a la población".

Especialmente, se mostró confiado en que este nuevo gobierno que comienza con la Dra. Michelle Bachelet como Presidenta, actúe como deben actuar los médicos: "sabiendo escuchar, porque un médico que habla demasiado, no escucha; y si no escucha, no es buen médico".