Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Como parte del proceso de aseguramiento continuo de la calidad docente

Innovación Curricular comienza fase de ajuste

Innovación Curricular comienza fase de ajuste

El encuentro se realizó el 25 de julio de 2017, ocasión en la que el decano de la corporación, doctor Manuel Kukuljan, saludó a representantes académicos de todas las escuelas de pregrado, explicando que ésta es la primera de muchas actividades que seguirán ocurriendo en torno al proceso de innovación curricular en las carreras de pregrado. “Cualquier proceso de cambio curricular suele ser traumático para todas las instituciones; nosotros llevamos más de 10 años en este, y creo que no tiene por qué ser así, pues debiera ser entendido como una evolución continua. Actualmente estamos en fase de ajustar sobre decisiones relevantes ya tomadas con anterioridad, lo que nos da una oportunidad de analizar la consistencia con su puesta en práctica. Hay cosas muy concretas que deben tener un impacto importante sobre la calidad de la educación que reciben nuestros alumnos, así como su calidad de vida y la nuestra como académicos, como es el tema de la movilidad estudiantil; esta es la ocasión de revisar los progresos en este ámbito, de manera de buscar la implementación de cambios que la faciliten”. Asimismo, añadió que es la oportunidad de profundizar más en la conceptualización de hacia dónde van nuestras carreras, en cómo se van a impartir a las nuevas generaciones y cómo los ajustes que se realizarán apuntarán en ese sentido. “Nuestro papel es recoger las opiniones de la comunidad, en particular la más involucrada en la dirección de la docencia de pregrado, en base a condicionantes que nos ayuden a cumplir esas promesas; por ejemplo, hay una deuda respecto a cómo hacer que las mallas curriculares sean compatibles entre las carreras, y para el próximo año estamos analizando cómo algunos de los ramos básicos, ya sea matemáticas, física, químicas dejen de ser ocho cursos con especificidades propias y, recogiendo lo que ya está decidido, se puedan adaptar de modo que tengan más elementos comunes, lo que nos podría ayudar a mejorar la movilidad”.

Por último, añadió que se está trabajando para que la infraestructura de la que dispone la institución crezca; “en particular queremos crecer en el Campus Occidente, donde ya tenemos buenos edificios y con el que vamos a estar conectados a seis estaciones de Metro a fines del 2018, para desarrollar allí la docencia en común”.

Mejorar movilidad y formación estudiantil y docente

Posteriormente, la profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, presentó los resultados del Fondo Basal UCH1498 “Sistematización y evaluación del proceso de innovación curricular”, a manera de analizar sus conclusiones  como insumos en lo que sería el posterior trabajo de grupo de los participantes en la actividad en cuanto a las propuestas de ajuste curricular. Por ello, informó que esta investigación revisó el proceso “a nivel macro, meso y microcurricular, de manera coordinada, participativa, basada en la evidencia y de acuerdo a los lineamientos institucionales establecidos y en los cuales estamos en deuda, como son la flexibilidad curricular, la formación integral de todos los estudiantes y la formación docente”. Lo anterior, con el objetivo de generar una metodología de ajuste curricular pertinente para todas las carreras de la Facultad de Medicina, evaluando los riesgos asociados a un proceso de estas características e identificando las acciones necesarias para ello. De esta forma, se hizo un análisis de las diferentes etapas de la innovación curricular, como fueron las fases política, de diseño, de instalación y de implementación, para llegar a la de evaluación, por lo que la profesora Aliaga explicó que en cada una de ellas se pudo identificar dificultades puntuales y barreras institucionales para su puesta en marcha, pero también instancias facilitadoras en todos los grupos de actores involucrados.

A continuación, los participantes realizaron trabajo de grupos, revisando las conclusiones de esta revisión, con el fin de proponer posibles modificaciones que permitan mejorar y facilitar lineamientos que están en la base de la innovación curricular, en términos de movilidad estudiantil y formación integral de académicos y alumnos.