Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Destacan la formación ética y crítica de esta cohorte de fonoaudiólogos

59 diplomas y un homenaje

59 diplomas y un homenaje

En la oportunidad, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Virginia Varela dijo que “esta promoción que hoy se gradúa comenzó como un grupo de estudiantes muy entusiasta; en la actualidad, poseen el perfil profesional que construyeron con años de esfuerzo y dedicación, así como el apoyo de sus familias. Como académicos intentamos que se integraran a la comunidad y a la vida universitaria, y nuestra preocupación ha sido entregar a cada uno no sólo las herramientas para acceder al conocimiento teórico y práctico, y para ayudar a la generación de sus competencias, sino que también nos propusimos que tuvieran la capacidad para razonar clínicamente y para avanzar en el desarrollo disciplinar. Pero también nos enfocamos en que fueran respetuosos de las opiniones de otros, considerados de las diferencias entre las personas; es decir, que crecieran en los aspectos éticos y valóricos que deben acompañar a todo profesional de las áreas de la salud y la educación. Esta mañana podemos ver que los objetivos se cumplieron; de ahora en adelante llevan un sello que es imborrable, y que formará parte de su identidad personal: sentirse para siempre profesionales fonoaudiólogos de la Universidad de Chile”.

Posteriormente, la profesora Varela reseñó la trayectoria de la profesora María Mercedes Pavez, destacada lingüista y una de las fundadoras de la carrera de Fonoaudiología, señalando que “gran parte de su vida académica la dedicó a nuestra disciplina, acompañándonos en la formación de nuevas generaciones de profesionales. Fue la primera especialista que marcó el sendero del desarrollo de la investigación de la lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje en el país; le entregó a nuestros estudiantes, además, los conocimientos en esos ámbitos. Sus contribuciones han quedado plasmadas en libros, artículos y pruebas y test muy utilizados en los ámbitos clínicos y educativos. También se dedicó a incentivar el trabajo en los profesionales lingüistas hacia la disciplina fonoaudiológica, tanto así que hoy contamos en nuestro departamento con seis de ellos. En el 2008 la Academia Chilena de la Lengua la nombró académica representante por la ciudad de Santiago, lo que nos ha llenado con un profundo orgullo. Por ello agradezco, como directora de la Escuela de Fonoaudiología, su entrega generosa de conocimientos y el tesón que ha demostrado para que los nuevos profesionales tengan un interés creciente en la investigación”.

Luego de recibir un reconocimiento por parte del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y una ovación de pie por parte de docentes y egresados, la profesora Pavez agradeció esta distinción y “el cariño que todos me han otorgado. Pero también doy gracias porque estoy muy orgullosa de lo que estoy viendo, pues vi nacer esta carrera y verla cómo está ahora es muy gratificante. He visto muchas generaciones de fonoaudiólogos egresar y crear caminos propios, de modo que muchos de ellos han marcado su propio sendero y han difundido nuestro quehacer, que era muy poco conocido, y otros tantos se han dedicado a formar a quienes nos van a seguir, generosamente, siempre en equipo, y eso me llena de satisfacción”.

La responsabilidad de nuestras historias

A nombre de su generación, el fonoaudiólogo Felipe Bravo, recordó los difíciles inicios de la carrera tanto para él como para sus compañeros, así como agradeció a académicos y funcionarios de la Escuela de Fonoaudiología la contribución realizada en pos de su formación profesional, tanto como el apoyo demostrado a toda esta cohorte por parte de familiares y amigos.

Por último, el doctor Manuel Kukuljan destacó que la trayectoria tanto de la Escuela de Fonoaudiología como de la Universidad de Chile, que se proyectan en las próximas décadas, “nos debe dar una perspectiva en que se combinen la alegría, orgullo y emoción que sentimos en este momento con una sensación de humildad, porque estamos en un punto en el cual somos una consecuencia de esta historia y estamos en la base de mucha otra historia por venir. Desde esa mirada, nos damos cuenta de que si estamos aquí, nosotros como académicos y ustedes como egresados, es porque tenemos méritos profesionales y personales, pero también porque ha habido un tejido social que se ha desarrollado a lo largo de muchos años y que ha permitido que esas competencias y conocimientos se expresen. Debemos reconocer que el futuro de la sociedad en que se van a desempeñar no depende de algo externo, sino de que continúen haciendo su contribución a ese tejido social, de tal manera que sus acciones sean el sustento para que otras personas puedan desarrollarse. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de ayudar a que haya más ciudadanía, de manera que todos podamos vivir con dignidad y aprovechando al máximo sus potencialidades, aspirando a la felicidad que merecemos”.

Como el egresado que obtuvo la mejor calificación de la promoción 2016, fue distinguida la fonoaudióloga Anay Irarrázabal Fernández.