Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Destacan la formación ética y crítica de esta cohorte de fonoaudiólogos

59 diplomas y un homenaje

59 diplomas y un homenaje

En la oportunidad, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Virginia Varela dijo que “esta promoción que hoy se gradúa comenzó como un grupo de estudiantes muy entusiasta; en la actualidad, poseen el perfil profesional que construyeron con años de esfuerzo y dedicación, así como el apoyo de sus familias. Como académicos intentamos que se integraran a la comunidad y a la vida universitaria, y nuestra preocupación ha sido entregar a cada uno no sólo las herramientas para acceder al conocimiento teórico y práctico, y para ayudar a la generación de sus competencias, sino que también nos propusimos que tuvieran la capacidad para razonar clínicamente y para avanzar en el desarrollo disciplinar. Pero también nos enfocamos en que fueran respetuosos de las opiniones de otros, considerados de las diferencias entre las personas; es decir, que crecieran en los aspectos éticos y valóricos que deben acompañar a todo profesional de las áreas de la salud y la educación. Esta mañana podemos ver que los objetivos se cumplieron; de ahora en adelante llevan un sello que es imborrable, y que formará parte de su identidad personal: sentirse para siempre profesionales fonoaudiólogos de la Universidad de Chile”.

Posteriormente, la profesora Varela reseñó la trayectoria de la profesora María Mercedes Pavez, destacada lingüista y una de las fundadoras de la carrera de Fonoaudiología, señalando que “gran parte de su vida académica la dedicó a nuestra disciplina, acompañándonos en la formación de nuevas generaciones de profesionales. Fue la primera especialista que marcó el sendero del desarrollo de la investigación de la lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje en el país; le entregó a nuestros estudiantes, además, los conocimientos en esos ámbitos. Sus contribuciones han quedado plasmadas en libros, artículos y pruebas y test muy utilizados en los ámbitos clínicos y educativos. También se dedicó a incentivar el trabajo en los profesionales lingüistas hacia la disciplina fonoaudiológica, tanto así que hoy contamos en nuestro departamento con seis de ellos. En el 2008 la Academia Chilena de la Lengua la nombró académica representante por la ciudad de Santiago, lo que nos ha llenado con un profundo orgullo. Por ello agradezco, como directora de la Escuela de Fonoaudiología, su entrega generosa de conocimientos y el tesón que ha demostrado para que los nuevos profesionales tengan un interés creciente en la investigación”.

Luego de recibir un reconocimiento por parte del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y una ovación de pie por parte de docentes y egresados, la profesora Pavez agradeció esta distinción y “el cariño que todos me han otorgado. Pero también doy gracias porque estoy muy orgullosa de lo que estoy viendo, pues vi nacer esta carrera y verla cómo está ahora es muy gratificante. He visto muchas generaciones de fonoaudiólogos egresar y crear caminos propios, de modo que muchos de ellos han marcado su propio sendero y han difundido nuestro quehacer, que era muy poco conocido, y otros tantos se han dedicado a formar a quienes nos van a seguir, generosamente, siempre en equipo, y eso me llena de satisfacción”.

La responsabilidad de nuestras historias

A nombre de su generación, el fonoaudiólogo Felipe Bravo, recordó los difíciles inicios de la carrera tanto para él como para sus compañeros, así como agradeció a académicos y funcionarios de la Escuela de Fonoaudiología la contribución realizada en pos de su formación profesional, tanto como el apoyo demostrado a toda esta cohorte por parte de familiares y amigos.

Por último, el doctor Manuel Kukuljan destacó que la trayectoria tanto de la Escuela de Fonoaudiología como de la Universidad de Chile, que se proyectan en las próximas décadas, “nos debe dar una perspectiva en que se combinen la alegría, orgullo y emoción que sentimos en este momento con una sensación de humildad, porque estamos en un punto en el cual somos una consecuencia de esta historia y estamos en la base de mucha otra historia por venir. Desde esa mirada, nos damos cuenta de que si estamos aquí, nosotros como académicos y ustedes como egresados, es porque tenemos méritos profesionales y personales, pero también porque ha habido un tejido social que se ha desarrollado a lo largo de muchos años y que ha permitido que esas competencias y conocimientos se expresen. Debemos reconocer que el futuro de la sociedad en que se van a desempeñar no depende de algo externo, sino de que continúen haciendo su contribución a ese tejido social, de tal manera que sus acciones sean el sustento para que otras personas puedan desarrollarse. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de ayudar a que haya más ciudadanía, de manera que todos podamos vivir con dignidad y aprovechando al máximo sus potencialidades, aspirando a la felicidad que merecemos”.

Como el egresado que obtuvo la mejor calificación de la promoción 2016, fue distinguida la fonoaudióloga Anay Irarrázabal Fernández.