Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Destacan la formación ética y crítica de esta cohorte de fonoaudiólogos

59 diplomas y un homenaje

59 diplomas y un homenaje

En la oportunidad, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora Virginia Varela dijo que “esta promoción que hoy se gradúa comenzó como un grupo de estudiantes muy entusiasta; en la actualidad, poseen el perfil profesional que construyeron con años de esfuerzo y dedicación, así como el apoyo de sus familias. Como académicos intentamos que se integraran a la comunidad y a la vida universitaria, y nuestra preocupación ha sido entregar a cada uno no sólo las herramientas para acceder al conocimiento teórico y práctico, y para ayudar a la generación de sus competencias, sino que también nos propusimos que tuvieran la capacidad para razonar clínicamente y para avanzar en el desarrollo disciplinar. Pero también nos enfocamos en que fueran respetuosos de las opiniones de otros, considerados de las diferencias entre las personas; es decir, que crecieran en los aspectos éticos y valóricos que deben acompañar a todo profesional de las áreas de la salud y la educación. Esta mañana podemos ver que los objetivos se cumplieron; de ahora en adelante llevan un sello que es imborrable, y que formará parte de su identidad personal: sentirse para siempre profesionales fonoaudiólogos de la Universidad de Chile”.

Posteriormente, la profesora Varela reseñó la trayectoria de la profesora María Mercedes Pavez, destacada lingüista y una de las fundadoras de la carrera de Fonoaudiología, señalando que “gran parte de su vida académica la dedicó a nuestra disciplina, acompañándonos en la formación de nuevas generaciones de profesionales. Fue la primera especialista que marcó el sendero del desarrollo de la investigación de la lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje en el país; le entregó a nuestros estudiantes, además, los conocimientos en esos ámbitos. Sus contribuciones han quedado plasmadas en libros, artículos y pruebas y test muy utilizados en los ámbitos clínicos y educativos. También se dedicó a incentivar el trabajo en los profesionales lingüistas hacia la disciplina fonoaudiológica, tanto así que hoy contamos en nuestro departamento con seis de ellos. En el 2008 la Academia Chilena de la Lengua la nombró académica representante por la ciudad de Santiago, lo que nos ha llenado con un profundo orgullo. Por ello agradezco, como directora de la Escuela de Fonoaudiología, su entrega generosa de conocimientos y el tesón que ha demostrado para que los nuevos profesionales tengan un interés creciente en la investigación”.

Luego de recibir un reconocimiento por parte del decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y una ovación de pie por parte de docentes y egresados, la profesora Pavez agradeció esta distinción y “el cariño que todos me han otorgado. Pero también doy gracias porque estoy muy orgullosa de lo que estoy viendo, pues vi nacer esta carrera y verla cómo está ahora es muy gratificante. He visto muchas generaciones de fonoaudiólogos egresar y crear caminos propios, de modo que muchos de ellos han marcado su propio sendero y han difundido nuestro quehacer, que era muy poco conocido, y otros tantos se han dedicado a formar a quienes nos van a seguir, generosamente, siempre en equipo, y eso me llena de satisfacción”.

La responsabilidad de nuestras historias

A nombre de su generación, el fonoaudiólogo Felipe Bravo, recordó los difíciles inicios de la carrera tanto para él como para sus compañeros, así como agradeció a académicos y funcionarios de la Escuela de Fonoaudiología la contribución realizada en pos de su formación profesional, tanto como el apoyo demostrado a toda esta cohorte por parte de familiares y amigos.

Por último, el doctor Manuel Kukuljan destacó que la trayectoria tanto de la Escuela de Fonoaudiología como de la Universidad de Chile, que se proyectan en las próximas décadas, “nos debe dar una perspectiva en que se combinen la alegría, orgullo y emoción que sentimos en este momento con una sensación de humildad, porque estamos en un punto en el cual somos una consecuencia de esta historia y estamos en la base de mucha otra historia por venir. Desde esa mirada, nos damos cuenta de que si estamos aquí, nosotros como académicos y ustedes como egresados, es porque tenemos méritos profesionales y personales, pero también porque ha habido un tejido social que se ha desarrollado a lo largo de muchos años y que ha permitido que esas competencias y conocimientos se expresen. Debemos reconocer que el futuro de la sociedad en que se van a desempeñar no depende de algo externo, sino de que continúen haciendo su contribución a ese tejido social, de tal manera que sus acciones sean el sustento para que otras personas puedan desarrollarse. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de ayudar a que haya más ciudadanía, de manera que todos podamos vivir con dignidad y aprovechando al máximo sus potencialidades, aspirando a la felicidad que merecemos”.

Como el egresado que obtuvo la mejor calificación de la promoción 2016, fue distinguida la fonoaudióloga Anay Irarrázabal Fernández.