Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Iniciativa se replicó en diferentes unidades académicas de la corporación

Masiva convocatoria para discutir la ley de universidades estatales

Masiva convocatoria para discutir la ley de universidades estatales

Esta iniciativa tuvo lugar luego de que la comunidad universitaria, a través de sus autoridades y organizaciones gremiales, expresara su desacuerdo con aspectos fundamentales del proyecto de ley de universidades estatales, por lo que el Comité de Coordinación Institucional (CCI) de nuestra casa de estudios diseñó un proceso de discusión triestamental para canalizar y sistematizar las inquietudes y propuestas que han surgido, denominado "Por una ley que fortalezca a las universidades del Estado de Chile".

De esta forma, el 8 de agosto de 2017 académicos, estudiantes y funcionarios, convocados por sus respectivas agrupaciones –las cuales se agrupan en la Coordinadora Triestamental- y con el respaldo de los senadores universitarios del plantel y por el CCI, se reunieron para conocer mayores antecedentes de esta propuesta legislativa y las razones que llevan a su rechazo por parte de toda la comunidad institucional. María Paz Morales, representante de la mesa del Consejo de Estudiantes de la Salud, resumió las conclusiones a las que llevó el trabajo participativo realizado en una jornada reflexiva que tuvo lugar el 30 de junio de 2017 en nuestro plantel, señalando que la propuesta legislativa erosiona la autonomía universitaria,  que no cambia lo ya existente en materia de sustentabilidad financiera –además de que no presenta una posible articulación entre las universidades estatales- y que propende a la precarización laboral, dado que modifica el régimen jurídico-laboral de los funcionarios.

Posteriormente, las profesoras Mercedes López, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, e Inés Pepper, directora del Departamento de Tecnología Médica, revisaron la historia de los diferentes cuerpos legislativos que han regido a la educación superior en nuestro país, para luego sentenciar que con la actual propuesta las universidades estatales pierden autonomía y niega su tradición al hacerlas depender del gobierno de turno, entre otras situaciones, por lo que las transforma en “empresas” que compiten entre sí y contra las universidades privadas en un sistema de mercado de la educación. 

Llamado a incluir indicaciones propuestas

Por último, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, Daniel Andrade, enfatizó en que el nuevo cuerpo legislativo debe incluir indicaciones alusivas a la separación de poderes al interior de las universidades públicas; que éstas deben contar al menos con dos órganos triestamentales resolutivos y vinculantes; que debe haber un aumento del aporte fiscal directo a estas casas de estudios y que se debe fortalecer la situación laboral de sus funcionarios.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, enfatizó que “acudimos a instancias gubernamentales que nos reciben y nos escuchan, pero quienes redactan las leyes son otros y las cosas están como están. Creo que debemos ser más inteligentes y enfocar mejor nuestro objetivo. Necesitamos demostrar nuestras capacidades para articular y convencer, así podremos lograr nuestro propósito”. Finalmente, la autoridad académica llamó a participar de la actividad programada para el 10 de agosto en la Casa Central de nuestra corporación, en la que se realizará un acto público abierto a toda la comunidad universitaria.