Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Generación 2016

La importancia del trabajo en conjunto

La importancia del trabajo en conjunto

El encuentro fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, junto con la directora de Pregrado del plantel, profesora Verónica Aliaga; directora de la Escuela de Kinesiología, Ana María Rojas, y el subdirector de esta unidad, profesor Rodrigo Rojo.

En la oportunidad, la profesora Rojas dijo a los nuevos titulados que “hemos puesto todo nuestro esmero, como cuerpo académico, en lograr que se transformen en los mejores kinesiólogos del país. Ahora enfrentan una etapa de grandes desafíos que no sólo se relacionan con poner sus competencias al servicio de las personas, sino también de abrirse paso en un país tremendamente competitivo y de grandes demandas sanitarias, donde a nuestra disciplina también le ha costado mucho crecer, madurar y mejorar sus estándares. Desde su creación ha tenido que luchar para ser reconocida como una profesión con una fuerte base disciplinar, como ciencia del movimiento, pero también con una fuerte base humanista, ya que centra su accionar en el paradigma de la clasificación internacional del funcionamiento, y por lo tanto se distancia de la mirada de la patología para moverse libremente en la mirada de la salud y sus diferentes estados. Pero como la mayoría de las profesiones que ha nacido desde las necesidades de la población, así también la kinesiología nace y crece para resolver los problemas de salud de personas en situación de discapacidad; para contribuir a solucionar las enfermedades infecciosas agudas y crónicas del aparato respiratorio, y las degenerativas asociadas al aumento de las expectativas de vida. Actualmente, nuestros desafíos sanitarios incluyen los relacionados con los estilos de vida de la población, como por ejemplo la obesidad infantil, el sedentarismo y las alteraciones derivadas de los cambios demográficos, como las enfermedades crónicas no trasmisibles. Esto nos pone un desafío del cual ustedes tendrán que hacerse cargo; tienen una gran responsabilidad social, por ser egresados de la Universidad de Chile. Pero no basta una buena formación; no serán capaces de realizar los grandes cambios que la profesión y el país necesitan si al salir de esta escuela tratan de caminar solos: el organismo que los está esperando para trabajar junto a ustedes es el Colegio de Kinesiólogos”.  

A nombre de los egresados de la generación 2016, el kinesiólogo Luis Alarcón recordó los difíciles inicios de la carrera tanto para él como para sus compañeros, así como agradeció a académicos y funcionarios de la Escuela de Kinesiología la contribución realizada en pos de su formación profesional, tanto como el apoyo demostrado a toda esta cohorte por parte de familiares y amigos. Además, resaltó la importante unidad que vivieron como generación, que llamó a mantener en lo venidero.

Conciencia de lo colectivo

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, recalcó que “podemos demostrar nuestras capacidades, nosotros como académicos y ustedes como nuevos profesionales, como consecuencia de que estamos inmersos en una amplia red social que nos lo permite, y que involucra a todo el país, a todos los servicios de salud, a toda esta universidad, y a muchos actores que la mayoría de las veces son anónimos, pero que a través del tiempo y el espacio, han contribuido a que ser lo que somos. Es fundamental para el desarrollo del país que reconozcamos este deber que tenemos de conocer el origen de nuestras trayectorias para que ahora nos dispongamos a devolver, con nuestro trabajo, a la sociedad, y podamos contribuir a acrecentar esa misma trama social para los que vienen. Pero no en el sentido de una transacción, como un crédito, sino que a partir de estar convencidos de que funcionando de esa manera generamos un mejor país para todos, en el cual todos tenemos mayor posibilidad de acceder a la felicidad y a la plenitud de manera equitativa. Ese sentido de responsabilidad con el colectivo, junto con las habilidades y competencias profesionales que recibieron, es lo más importante que queremos encargarles a ustedes recordar.

Como mejores egresados, fueron premiados los kinesiólogos Andrés Terreros y Luis Alarcón; este último, también, fue distinguido por sus padres como mejor compañero. Finalmente, se vivió un momento especialmente emotivo, cuando el kinesiólogo Miguel Ángel Soto Fuentes recibió su título profesional de manos de su padre, el profesor Miguel Soto, académico del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas.