Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Generación 2016

La importancia del trabajo en conjunto

La importancia del trabajo en conjunto

El encuentro fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, junto con la directora de Pregrado del plantel, profesora Verónica Aliaga; directora de la Escuela de Kinesiología, Ana María Rojas, y el subdirector de esta unidad, profesor Rodrigo Rojo.

En la oportunidad, la profesora Rojas dijo a los nuevos titulados que “hemos puesto todo nuestro esmero, como cuerpo académico, en lograr que se transformen en los mejores kinesiólogos del país. Ahora enfrentan una etapa de grandes desafíos que no sólo se relacionan con poner sus competencias al servicio de las personas, sino también de abrirse paso en un país tremendamente competitivo y de grandes demandas sanitarias, donde a nuestra disciplina también le ha costado mucho crecer, madurar y mejorar sus estándares. Desde su creación ha tenido que luchar para ser reconocida como una profesión con una fuerte base disciplinar, como ciencia del movimiento, pero también con una fuerte base humanista, ya que centra su accionar en el paradigma de la clasificación internacional del funcionamiento, y por lo tanto se distancia de la mirada de la patología para moverse libremente en la mirada de la salud y sus diferentes estados. Pero como la mayoría de las profesiones que ha nacido desde las necesidades de la población, así también la kinesiología nace y crece para resolver los problemas de salud de personas en situación de discapacidad; para contribuir a solucionar las enfermedades infecciosas agudas y crónicas del aparato respiratorio, y las degenerativas asociadas al aumento de las expectativas de vida. Actualmente, nuestros desafíos sanitarios incluyen los relacionados con los estilos de vida de la población, como por ejemplo la obesidad infantil, el sedentarismo y las alteraciones derivadas de los cambios demográficos, como las enfermedades crónicas no trasmisibles. Esto nos pone un desafío del cual ustedes tendrán que hacerse cargo; tienen una gran responsabilidad social, por ser egresados de la Universidad de Chile. Pero no basta una buena formación; no serán capaces de realizar los grandes cambios que la profesión y el país necesitan si al salir de esta escuela tratan de caminar solos: el organismo que los está esperando para trabajar junto a ustedes es el Colegio de Kinesiólogos”.  

A nombre de los egresados de la generación 2016, el kinesiólogo Luis Alarcón recordó los difíciles inicios de la carrera tanto para él como para sus compañeros, así como agradeció a académicos y funcionarios de la Escuela de Kinesiología la contribución realizada en pos de su formación profesional, tanto como el apoyo demostrado a toda esta cohorte por parte de familiares y amigos. Además, resaltó la importante unidad que vivieron como generación, que llamó a mantener en lo venidero.

Conciencia de lo colectivo

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, recalcó que “podemos demostrar nuestras capacidades, nosotros como académicos y ustedes como nuevos profesionales, como consecuencia de que estamos inmersos en una amplia red social que nos lo permite, y que involucra a todo el país, a todos los servicios de salud, a toda esta universidad, y a muchos actores que la mayoría de las veces son anónimos, pero que a través del tiempo y el espacio, han contribuido a que ser lo que somos. Es fundamental para el desarrollo del país que reconozcamos este deber que tenemos de conocer el origen de nuestras trayectorias para que ahora nos dispongamos a devolver, con nuestro trabajo, a la sociedad, y podamos contribuir a acrecentar esa misma trama social para los que vienen. Pero no en el sentido de una transacción, como un crédito, sino que a partir de estar convencidos de que funcionando de esa manera generamos un mejor país para todos, en el cual todos tenemos mayor posibilidad de acceder a la felicidad y a la plenitud de manera equitativa. Ese sentido de responsabilidad con el colectivo, junto con las habilidades y competencias profesionales que recibieron, es lo más importante que queremos encargarles a ustedes recordar.

Como mejores egresados, fueron premiados los kinesiólogos Andrés Terreros y Luis Alarcón; este último, también, fue distinguido por sus padres como mejor compañero. Finalmente, se vivió un momento especialmente emotivo, cuando el kinesiólogo Miguel Ángel Soto Fuentes recibió su título profesional de manos de su padre, el profesor Miguel Soto, académico del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas.