Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Por primera vez participan de la asignatura estudiantes de las ocho carreras de la Facultad de Medicina

MIIM 2: la oportunidad de hacer comunidad

MIIM 2: la oportunidad de hacer comunidad

El encuentro tuvo lugar el 8 de agosto, ocasión en la que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, resaltó que esta asignatura “es un curso único, tanto por la integración entre los estudiantes de todas nuestras carreras de pregrado como por la integración con la comunidad. Este hecho es fundamental en torno a nuestra misión de servir a las necesidades del país y preparar a nuestros futuros profesionales con las competencias para abordar la realidad de la salud, que no ocurre solamente en el contexto de la relación paciente-profesional, o de lo clínico asistencial tradicional, sino que ocurre en el continuo de la vida, que va desde el lugar de habitación, de trabajo y de educación de cada uno, hasta los contextos clínicos de mayor complejidad. Eso es un gran logro de nuestra institución que ha costado mucho en términos organizacionales, porque nuestra Facultad es compleja y armar una asignatura de este tipo es mucho más desafiante que otra cualquiera; por eso agradezco a sus realizadores”.

A ello añadió que esto  está absolutamente imbricado con lo que son las recomendaciones de la OMS/OPS en términos de la formación multiprofesional. “No podemos seguir considerando a cada una de nuestras carreras de pregrado, o cada uno de nuestros ámbitos profesionales como carriles que no se tocan entre sí. Hay que construir esa comunicación, ese conocimiento mutuo que acerca los distintos dominios de competencias a un mejor cuidado del paciente y de la salud de la comunidad”.

Posteriormente la profesora Verónica Aliaga, directora de Pregrado de nuestra institución, destacó que este curso surgió a partir de la innovación curricular de los planes de estudios de las ocho carreras que ofrece la Facultad de Medicina. “Esta es una oportunidad invaluable en la formación profesional de nuestros alumnos; es un desafío enorme en términos de operatividad, pero al mismo tiempo el cariño y el compromiso se ven reflejados en la manera en que los equipos que trabajan directamente en el diseño e implementación del curso lo hacen y, por otro lado, en los cada vez mejores comentarios y evaluaciones que estamos recibiendo de parte de los estudiantes que ya lo han culminado. Pero cada año apuntamos a mejorar, revisando aciertos y corrigiendo errores”.

Volviendo a la comunidad

Por su parte, el profesor Hernán Aguilera, director de Extensión del plantel y asesor del curso MIIM 2, explicó que este es parte de una serie de estrategias que apuntan a reposicionar a la Facultad de Medicina en el espacio en que siempre debió haber estado: al servicio del pueblo. "La Universidad de Chile aporta al desarrollo del país con investigación y la formación profesional, pero nos hemos ido desvinculando de lo que es nuestra realidad, y si la tocamos lo hacemos en un plano bastante teórico, y en el campo profesional con las limitaciones que tiene un sistema que estandariza todo y que, en ese proceso, lleva a que los profesionales dejen de estar en contacto directamente con las comunidades, o que tengan una posición utilitaria con esta. Frente a esto hemos entrado en reflexión, provocando que el 2016 estos cuestionamientos terminaran siendo parte de una política de extensión que fue aprobada en abril de ese año, creada con la comunidad, y una de las cosas que aparecía, muy fuerte, era la sensación de que nos habíamos alejado de ella, de que el conocimiento estaba privatizado. Esta política, en su punto central, pretende contribuir a superar la inequidad y a promover la inclusión; por eso estoy acá, porque esto es más que una asignatura, pues en sí es una actividad de vinculación con el medio, que no solamente es académica sino que es formadora, integralmente, para todos los que participamos en ella.      

Finalmente, el presidente del consejo de salud del área norte, dirigente social Juan Sancho González, agradeció la oportunidad de “comenzar a recuperar las comunidades. Nosotros venimos desde muy lejos a la Casa de Bello y no queremos ser espectadores, sino que protagonistas, y parte de este proceso histórico de trabajar con ustedes, tanto los profesores como los estudiantes, a todos los cuales los esperamos afectuosamente para seguir avanzando”.

A continuación se desarrolló un coloquio entre los dirigentes sociales, académicos participantes y los alumnos de las ocho carreras de la Facultad de Medicina que este semestre cursarán el Módulo Integrado Interdisciplinario Multiprofesional 2, el cual fue coordinado por el profesor Rodrigo Sepúlveda. MIIM 2 es coordinado por las profesoras Mónica Espinoza y Sandra Oyarzo.