Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

En el marco del proceso de internacionalización de la Casa de Bello

Facultad de Medicina participa activamente en proyecto ACCESS

Facultad de Medicina participa activamente en proyecto ACCESS

Cerca de 30 académicos de la Universidad de Chile se reunieron el 16 de agosto de 2017 con el embajador José Goñi en Estocolmo, para dar inicio a las actividades del "Seminario ACCESS: Academic Collaboration Chile Sweden”, que se realizó entre el 17 y 18 de este mes, instancia inédita para ambas naciones a nivel de institucionalidad científica, donde también participan la Pontificia Universidad Católica de Chile y las  universidades suecas Lund y Uppsala, además de representantes del Ministerio de Educación, CONICYT y el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.

“Esta reunión marca un hito en la historia bilateral de ambos países, que pronto cumplirán 200 años. Y justamente el primer documento oficial corresponde al ámbito académico, cuando en marzo de 1819 el Estado Sueco firmó un acuerdo para que seis estudiantes chilenos vinieran a la Universidad de Uppsala para estudiar ingeniería de los minerales. Esto demuestra que desde el primer momento la colaboración en investigación estuvo presente y es una huella que tenemos que seguir desarrollando hacia el futuro”, afirmó el embajador Goñi.

El rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, valoró este encuentro académico y la importancia que tiene la internacionalización, “que hoy traza un estándar de acción para las universidades, ya que se trabaja en redes a nivel de investigación, pregrado y postgrado, por lo que esta instancia es un referente para lo que prometen ser las relaciones en el mundo de la academia. Suecia es un país excepcional, con muchas virtudes desde su organización social, que demuestra especial cuidado por la educación y la inversión en ciencia, entre otras áreas, por lo que esta semana posee una importancia tremenda”, manifestó.

Visitas a centros de investigación

Durante los días 14 y 15 de agosto, la delegación de académicos de la U. de Chile y la PUC tuvo una nutrida agenda bilateral, donde pudieron reunirse con investigadores suecos de diversas universidades e instituciones correspondientes a las tres mesas de trabajo que protagonizarán el Foro Académico que comenzará este jueves.

Así, la mesa de salud, encabezada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, llegó hasta las dependencias del SciLifeLab, ubicado en el parque tecnológico del Karolinska Institutet. “Esta ha sido una interacción muy exitosa. Pudimos conocer lo impresionante que son estas instalaciones de plataformas tecnológicas avanzadas, que se encuentran al servicio de varias instituciones, por lo que resulta un modelo muy interesante para estudiar cuando queramos realizar grandes proyectos multi institucionales en nuestro país. Otro aspecto importante son las posibilidades que se abren de establecer contactos con grupos de investigación en Suecia y de utilizar estas plataformas en proyectos colaborativos, aprovechando las capacidades que tenemos en grupos clínicos con enfermedades que son más comunes para Chile”, acotó el académico.

Por su parte, el grupo de migraciones asistió junto al Rector Vivaldi al Instituto de Estudios de Latinoamérica, donde pudieron conocer el modelo de financiamiento de universidades suecas y desplazamientos sociales.  A su vez, los académicos de la mesa de agua, tierra y energía conocieron el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo.

En la siguiente jornada, la delegación completa de ambas casas de estudio nacionales recorrió el campus de la Universidad de Uppsala, donde presenciaron charlas en temas de salud, internacionalización y racismo, entre otros, para concluir con una visita guiada por la biblioteca, una de las más importantes del país europeo.

Por su parte, el director del Proyecto de Internacionalización y jefe de gabinete de la VID, Andree Henríquez, se refirió a la génesis de esta iniciativa y su proyección. “Cuando comenzamos este trabajo conjunto, hace más de un año, nos propusimos impulsar una amplia cooperación académica que contribuyera con el desarrollo sostenible de ambos países. Hoy no podemos sino estar confiados en que se tomó una decisión correcta, al sumar los esfuerzos del Proyecto de Internacionalización financiado por el MINEDUC, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Dirección de Relaciones Internacionales. Buscaremos decididamente que la plataforma ACCESS se mantenga en el largo plazo".

¿Qué es ACCESS?

ACCESS –sigla en inglés referida a Academic Collaboration Chile-Sweden- tiene entre sus metas específicas identificar áreas de interés común entre las universidades chilenas y suecas para actividades de colaboración en investigación y educación, así como aumentar la comprensión de la cultura y las condiciones sociales de ambos países, como base para futuras actividades de cooperación. Además, proporcionar a los científicos, en etapas tempranas de sus carreras, conocimientos y  contactos para convertirse en futuros líderes de actividades conjuntas de investigación y educación entre ambas naciones; y, por último, iniciar un diálogo entre agencias chilenas y suecas de financiamiento, que permitan aprovechar próximas oportunidades.

En esta iniciativa participan, por parte de nuestro país, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile; la contraparte sueca está compuesta por las universidades Uppsala, Lund y Estocolmo. Las partes acordaron centralizar los esfuerzos en temas focales, como son: “Exploring the water-land-energy nexus: towards sustainable agriculture, forestry and mining in Sweden and Chile”, en el que se han integrado docentes de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Arquitectura, Ciencias Agronómicas y Ciencias; y “Contemporary migrations: new social challenges and experiences of mobility in the Swedish and Chilean contexts”, en el que colaborarán académicos de las facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Sociales.

Asimismo, el tercer tema focal es “Health Challenges of the Modern Society” o “Desafíos en salud de la sociedad moderna”, en el que se ha convocado a investigadores de las facultades de Odontología, Ciencias y Medicina; por lo que participarán los doctores Flavio Salazar, Katherine Marcelain, Andrew Quest y Andrea Slachevsky (de Medicina), Fermín González (Odontología), Francisco Chávez (Ciencias) y Álvaro Lladser (Fundación Ciencia y Vida). Este grupo abordará áreas como envejecimiento, cáncer, resistencia a antibióticos, cuidados intensivos y otras, mediante la organización de workshops y seminarios en estas materias, a las que pretenden atraer a investigadores de diferentes disciplinas, con el fin de gestionar nuevas colaboraciones y, en el largo plazo, mejorar la calidad y equidad en la salud del futuro.