Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

En el marco del proceso de internacionalización de la Casa de Bello

Facultad de Medicina participa activamente en proyecto ACCESS

Facultad de Medicina participa activamente en proyecto ACCESS

Cerca de 30 académicos de la Universidad de Chile se reunieron el 16 de agosto de 2017 con el embajador José Goñi en Estocolmo, para dar inicio a las actividades del "Seminario ACCESS: Academic Collaboration Chile Sweden”, que se realizó entre el 17 y 18 de este mes, instancia inédita para ambas naciones a nivel de institucionalidad científica, donde también participan la Pontificia Universidad Católica de Chile y las  universidades suecas Lund y Uppsala, además de representantes del Ministerio de Educación, CONICYT y el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.

“Esta reunión marca un hito en la historia bilateral de ambos países, que pronto cumplirán 200 años. Y justamente el primer documento oficial corresponde al ámbito académico, cuando en marzo de 1819 el Estado Sueco firmó un acuerdo para que seis estudiantes chilenos vinieran a la Universidad de Uppsala para estudiar ingeniería de los minerales. Esto demuestra que desde el primer momento la colaboración en investigación estuvo presente y es una huella que tenemos que seguir desarrollando hacia el futuro”, afirmó el embajador Goñi.

El rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, valoró este encuentro académico y la importancia que tiene la internacionalización, “que hoy traza un estándar de acción para las universidades, ya que se trabaja en redes a nivel de investigación, pregrado y postgrado, por lo que esta instancia es un referente para lo que prometen ser las relaciones en el mundo de la academia. Suecia es un país excepcional, con muchas virtudes desde su organización social, que demuestra especial cuidado por la educación y la inversión en ciencia, entre otras áreas, por lo que esta semana posee una importancia tremenda”, manifestó.

Visitas a centros de investigación

Durante los días 14 y 15 de agosto, la delegación de académicos de la U. de Chile y la PUC tuvo una nutrida agenda bilateral, donde pudieron reunirse con investigadores suecos de diversas universidades e instituciones correspondientes a las tres mesas de trabajo que protagonizarán el Foro Académico que comenzará este jueves.

Así, la mesa de salud, encabezada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, llegó hasta las dependencias del SciLifeLab, ubicado en el parque tecnológico del Karolinska Institutet. “Esta ha sido una interacción muy exitosa. Pudimos conocer lo impresionante que son estas instalaciones de plataformas tecnológicas avanzadas, que se encuentran al servicio de varias instituciones, por lo que resulta un modelo muy interesante para estudiar cuando queramos realizar grandes proyectos multi institucionales en nuestro país. Otro aspecto importante son las posibilidades que se abren de establecer contactos con grupos de investigación en Suecia y de utilizar estas plataformas en proyectos colaborativos, aprovechando las capacidades que tenemos en grupos clínicos con enfermedades que son más comunes para Chile”, acotó el académico.

Por su parte, el grupo de migraciones asistió junto al Rector Vivaldi al Instituto de Estudios de Latinoamérica, donde pudieron conocer el modelo de financiamiento de universidades suecas y desplazamientos sociales.  A su vez, los académicos de la mesa de agua, tierra y energía conocieron el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo.

En la siguiente jornada, la delegación completa de ambas casas de estudio nacionales recorrió el campus de la Universidad de Uppsala, donde presenciaron charlas en temas de salud, internacionalización y racismo, entre otros, para concluir con una visita guiada por la biblioteca, una de las más importantes del país europeo.

Por su parte, el director del Proyecto de Internacionalización y jefe de gabinete de la VID, Andree Henríquez, se refirió a la génesis de esta iniciativa y su proyección. “Cuando comenzamos este trabajo conjunto, hace más de un año, nos propusimos impulsar una amplia cooperación académica que contribuyera con el desarrollo sostenible de ambos países. Hoy no podemos sino estar confiados en que se tomó una decisión correcta, al sumar los esfuerzos del Proyecto de Internacionalización financiado por el MINEDUC, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Dirección de Relaciones Internacionales. Buscaremos decididamente que la plataforma ACCESS se mantenga en el largo plazo".

¿Qué es ACCESS?

ACCESS –sigla en inglés referida a Academic Collaboration Chile-Sweden- tiene entre sus metas específicas identificar áreas de interés común entre las universidades chilenas y suecas para actividades de colaboración en investigación y educación, así como aumentar la comprensión de la cultura y las condiciones sociales de ambos países, como base para futuras actividades de cooperación. Además, proporcionar a los científicos, en etapas tempranas de sus carreras, conocimientos y  contactos para convertirse en futuros líderes de actividades conjuntas de investigación y educación entre ambas naciones; y, por último, iniciar un diálogo entre agencias chilenas y suecas de financiamiento, que permitan aprovechar próximas oportunidades.

En esta iniciativa participan, por parte de nuestro país, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile; la contraparte sueca está compuesta por las universidades Uppsala, Lund y Estocolmo. Las partes acordaron centralizar los esfuerzos en temas focales, como son: “Exploring the water-land-energy nexus: towards sustainable agriculture, forestry and mining in Sweden and Chile”, en el que se han integrado docentes de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Arquitectura, Ciencias Agronómicas y Ciencias; y “Contemporary migrations: new social challenges and experiences of mobility in the Swedish and Chilean contexts”, en el que colaborarán académicos de las facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Sociales.

Asimismo, el tercer tema focal es “Health Challenges of the Modern Society” o “Desafíos en salud de la sociedad moderna”, en el que se ha convocado a investigadores de las facultades de Odontología, Ciencias y Medicina; por lo que participarán los doctores Flavio Salazar, Katherine Marcelain, Andrew Quest y Andrea Slachevsky (de Medicina), Fermín González (Odontología), Francisco Chávez (Ciencias) y Álvaro Lladser (Fundación Ciencia y Vida). Este grupo abordará áreas como envejecimiento, cáncer, resistencia a antibióticos, cuidados intensivos y otras, mediante la organización de workshops y seminarios en estas materias, a las que pretenden atraer a investigadores de diferentes disciplinas, con el fin de gestionar nuevas colaboraciones y, en el largo plazo, mejorar la calidad y equidad en la salud del futuro.