Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

En el marco del proceso de internacionalización de la Casa de Bello

Facultad de Medicina participa activamente en proyecto ACCESS

Facultad de Medicina participa activamente en proyecto ACCESS

Cerca de 30 académicos de la Universidad de Chile se reunieron el 16 de agosto de 2017 con el embajador José Goñi en Estocolmo, para dar inicio a las actividades del "Seminario ACCESS: Academic Collaboration Chile Sweden”, que se realizó entre el 17 y 18 de este mes, instancia inédita para ambas naciones a nivel de institucionalidad científica, donde también participan la Pontificia Universidad Católica de Chile y las  universidades suecas Lund y Uppsala, además de representantes del Ministerio de Educación, CONICYT y el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.

“Esta reunión marca un hito en la historia bilateral de ambos países, que pronto cumplirán 200 años. Y justamente el primer documento oficial corresponde al ámbito académico, cuando en marzo de 1819 el Estado Sueco firmó un acuerdo para que seis estudiantes chilenos vinieran a la Universidad de Uppsala para estudiar ingeniería de los minerales. Esto demuestra que desde el primer momento la colaboración en investigación estuvo presente y es una huella que tenemos que seguir desarrollando hacia el futuro”, afirmó el embajador Goñi.

El rector de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, valoró este encuentro académico y la importancia que tiene la internacionalización, “que hoy traza un estándar de acción para las universidades, ya que se trabaja en redes a nivel de investigación, pregrado y postgrado, por lo que esta instancia es un referente para lo que prometen ser las relaciones en el mundo de la academia. Suecia es un país excepcional, con muchas virtudes desde su organización social, que demuestra especial cuidado por la educación y la inversión en ciencia, entre otras áreas, por lo que esta semana posee una importancia tremenda”, manifestó.

Visitas a centros de investigación

Durante los días 14 y 15 de agosto, la delegación de académicos de la U. de Chile y la PUC tuvo una nutrida agenda bilateral, donde pudieron reunirse con investigadores suecos de diversas universidades e instituciones correspondientes a las tres mesas de trabajo que protagonizarán el Foro Académico que comenzará este jueves.

Así, la mesa de salud, encabezada por el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, llegó hasta las dependencias del SciLifeLab, ubicado en el parque tecnológico del Karolinska Institutet. “Esta ha sido una interacción muy exitosa. Pudimos conocer lo impresionante que son estas instalaciones de plataformas tecnológicas avanzadas, que se encuentran al servicio de varias instituciones, por lo que resulta un modelo muy interesante para estudiar cuando queramos realizar grandes proyectos multi institucionales en nuestro país. Otro aspecto importante son las posibilidades que se abren de establecer contactos con grupos de investigación en Suecia y de utilizar estas plataformas en proyectos colaborativos, aprovechando las capacidades que tenemos en grupos clínicos con enfermedades que son más comunes para Chile”, acotó el académico.

Por su parte, el grupo de migraciones asistió junto al Rector Vivaldi al Instituto de Estudios de Latinoamérica, donde pudieron conocer el modelo de financiamiento de universidades suecas y desplazamientos sociales.  A su vez, los académicos de la mesa de agua, tierra y energía conocieron el Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo.

En la siguiente jornada, la delegación completa de ambas casas de estudio nacionales recorrió el campus de la Universidad de Uppsala, donde presenciaron charlas en temas de salud, internacionalización y racismo, entre otros, para concluir con una visita guiada por la biblioteca, una de las más importantes del país europeo.

Por su parte, el director del Proyecto de Internacionalización y jefe de gabinete de la VID, Andree Henríquez, se refirió a la génesis de esta iniciativa y su proyección. “Cuando comenzamos este trabajo conjunto, hace más de un año, nos propusimos impulsar una amplia cooperación académica que contribuyera con el desarrollo sostenible de ambos países. Hoy no podemos sino estar confiados en que se tomó una decisión correcta, al sumar los esfuerzos del Proyecto de Internacionalización financiado por el MINEDUC, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Dirección de Relaciones Internacionales. Buscaremos decididamente que la plataforma ACCESS se mantenga en el largo plazo".

¿Qué es ACCESS?

ACCESS –sigla en inglés referida a Academic Collaboration Chile-Sweden- tiene entre sus metas específicas identificar áreas de interés común entre las universidades chilenas y suecas para actividades de colaboración en investigación y educación, así como aumentar la comprensión de la cultura y las condiciones sociales de ambos países, como base para futuras actividades de cooperación. Además, proporcionar a los científicos, en etapas tempranas de sus carreras, conocimientos y  contactos para convertirse en futuros líderes de actividades conjuntas de investigación y educación entre ambas naciones; y, por último, iniciar un diálogo entre agencias chilenas y suecas de financiamiento, que permitan aprovechar próximas oportunidades.

En esta iniciativa participan, por parte de nuestro país, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile; la contraparte sueca está compuesta por las universidades Uppsala, Lund y Estocolmo. Las partes acordaron centralizar los esfuerzos en temas focales, como son: “Exploring the water-land-energy nexus: towards sustainable agriculture, forestry and mining in Sweden and Chile”, en el que se han integrado docentes de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, Arquitectura, Ciencias Agronómicas y Ciencias; y “Contemporary migrations: new social challenges and experiences of mobility in the Swedish and Chilean contexts”, en el que colaborarán académicos de las facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Sociales.

Asimismo, el tercer tema focal es “Health Challenges of the Modern Society” o “Desafíos en salud de la sociedad moderna”, en el que se ha convocado a investigadores de las facultades de Odontología, Ciencias y Medicina; por lo que participarán los doctores Flavio Salazar, Katherine Marcelain, Andrew Quest y Andrea Slachevsky (de Medicina), Fermín González (Odontología), Francisco Chávez (Ciencias) y Álvaro Lladser (Fundación Ciencia y Vida). Este grupo abordará áreas como envejecimiento, cáncer, resistencia a antibióticos, cuidados intensivos y otras, mediante la organización de workshops y seminarios en estas materias, a las que pretenden atraer a investigadores de diferentes disciplinas, con el fin de gestionar nuevas colaboraciones y, en el largo plazo, mejorar la calidad y equidad en la salud del futuro.