Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Ofrece soporte para entrenamiento de marcha y desarrollo muscular

Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HCUCH inaugura nuevo equipamiento

Medicina Física y Rehabilitación del HCUCH inaugura nuevo equipamiento

Así lo explicó la doctora Loreto Vergara, jefe de este servicio, señalando que este equipo, en funcionamiento desde el 26 de julio de 2017, se puede ubicar sobre una caminadora o de manera independiente, pues se trata de un arco desde el cual cuelga un arnés, en el que el usuario soporta parcialmente su peso, para entrenar la marcha. “Es una herramienta útil para el reentrenamiento de marcha en los pacientes con déficit neurológico, fundamentalmente por accidentes vasculares, polineuropatías agudas o crónicas, debilidad muscular de otros orígenes, además de afectados por lesiones medulares, por TEC, o con trastornos de marcha y equilibrio en adultos mayores por diversas causas”. 

Este equipo está instalado en el gimnasio de neurorrehabilitación de su servicio; se puede usar sobre una máquina caminadora, “pero también se puede utilizar solo, porque este arco cuenta con ruedas, de manera que el paciente puede caminar sostenido por él.  Entonces puede trabajar su musculatura y los patrones de marcha, porque al mismo tiempo que le proporciona una mayor seguridad de no caerse, ofrece un soporte a su peso, de forma tal que una persona con fuerza limitada puede entrenar de a poco hasta que ya pueda caminar con regularidad  y sosteniéndose por sí mismo, antes de continuar sus avances en el piso y sin esta ayuda”.

Esta adquisición, añade la doctora Vergara, “es un anhelo de larga data, porque antes nuestros kinesiólogos hacían esta rehabilitación con elementos rudimentarios para sostener al paciente, mediante barras, con sábanas o entre dos personas. Ahora este trabajo se podrá potenciar”.

Y es que, recalca, la alianza con Medichi fue “muy beneficiosa. A solicitud del Ministerio de Salud, la cual gestionó Medichi, durante el 2016 dictamos un Curso B learning sobre “Manejo Clínico de pacientes amputados” a profesionales de equipos de salud provenientes de distintas regiones del país. Con los recursos que recibió el servicio pudimos comprar este equipo, que personalizamos de acuerdo a las características de nuestro espacio y que representó una inversión de 4.250.000 pesos”.