Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Ofrece soporte para entrenamiento de marcha y desarrollo muscular

Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HCUCH inaugura nuevo equipamiento

Medicina Física y Rehabilitación del HCUCH inaugura nuevo equipamiento

Así lo explicó la doctora Loreto Vergara, jefe de este servicio, señalando que este equipo, en funcionamiento desde el 26 de julio de 2017, se puede ubicar sobre una caminadora o de manera independiente, pues se trata de un arco desde el cual cuelga un arnés, en el que el usuario soporta parcialmente su peso, para entrenar la marcha. “Es una herramienta útil para el reentrenamiento de marcha en los pacientes con déficit neurológico, fundamentalmente por accidentes vasculares, polineuropatías agudas o crónicas, debilidad muscular de otros orígenes, además de afectados por lesiones medulares, por TEC, o con trastornos de marcha y equilibrio en adultos mayores por diversas causas”. 

Este equipo está instalado en el gimnasio de neurorrehabilitación de su servicio; se puede usar sobre una máquina caminadora, “pero también se puede utilizar solo, porque este arco cuenta con ruedas, de manera que el paciente puede caminar sostenido por él.  Entonces puede trabajar su musculatura y los patrones de marcha, porque al mismo tiempo que le proporciona una mayor seguridad de no caerse, ofrece un soporte a su peso, de forma tal que una persona con fuerza limitada puede entrenar de a poco hasta que ya pueda caminar con regularidad  y sosteniéndose por sí mismo, antes de continuar sus avances en el piso y sin esta ayuda”.

Esta adquisición, añade la doctora Vergara, “es un anhelo de larga data, porque antes nuestros kinesiólogos hacían esta rehabilitación con elementos rudimentarios para sostener al paciente, mediante barras, con sábanas o entre dos personas. Ahora este trabajo se podrá potenciar”.

Y es que, recalca, la alianza con Medichi fue “muy beneficiosa. A solicitud del Ministerio de Salud, la cual gestionó Medichi, durante el 2016 dictamos un Curso B learning sobre “Manejo Clínico de pacientes amputados” a profesionales de equipos de salud provenientes de distintas regiones del país. Con los recursos que recibió el servicio pudimos comprar este equipo, que personalizamos de acuerdo a las características de nuestro espacio y que representó una inversión de 4.250.000 pesos”.