Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Nuevo proyecto Fondecyt Regular

Hacia una comprensión de la etiología de las enfermedades intestinales inflamatorias

Comprender la etiología de las enfermedades intestinales inflamatorias

En esta línea de investigación, la académica ha trabajado desde hace varios años junto al doctor Rodrigo Quera, gastroenterólogo de Clínica Las Condes, con quien ha desarrollado diversos proyectos. En particular, han caracterizado por primera vez la presencia de la interleuquina 33 (IL33) y las variantes de su receptor ST2 en biopsias y el plasma de pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn; este eje IL33/ ST2 está involucrado en la respuesta inmune innata e inflamatoria de las mucosas del organismo. “Frente a la presencia de un patógeno y en condiciones de inflamación aguda, el ST2 debiera mantener la homeostasis de los tejidos; sin embargo, en algunos pacientes se han observado niveles elevados de la variante soluble de ST2 que se asocia a respuestas inflamatorias exageradas, como asma y que podría ser perjudicial evitando el despliegue de vías de regeneración de los tejidos”, explica la doctora Hermoso. “El ST2 es un receptor de membrana que media los efectos de IL33, proteína que promueve el desarrollo de la respuesta inflamatoria, pero también se produce en forma soluble. En condiciones fisiológicas, el receptor se activa por la IL33 y la respuesta evocada cesa cuando interviene la vía inflamatoria, manteniendo de esta manera la homeostasis; sin embargo, en los pacientes con estas patologías este proceso pareciera no estar operando correctamente, lo que posiblemente tenga relación con la perpetuación de la inflamación en el tiempo”, comenta la académica.

El actual proyecto, añade, apunta a entender cómo funciona el sistema inmune de la mucosa intestinal en la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, que podrían conducir al desarrollo de cáncer colorrectal. “Es interesante comprender en profundidad los mecanismos involucrados en la respuesta inflamatoria de este tejido, para pesquisar la reactivación de la enfermedad, o para elegir la mejor terapia y, eventualmente, evitar complicaciones mayores como la cirugía o al nacimiento de un tumor. En este nuevo proyecto queremos descifrar la función de  glucocorticoides producidos localmente en la mucosa intestinal, lo cual es una observación novedosa que indicaría que los corticoides podrían controlar respuestas inflamatorias in situ de manera natural; sin embargo, no está clara su función en estas patologías”, añade.

Decisiones terapéuticas personalizadas

Para alcanzar ese fin, la doctora Hermoso cuenta con la colaboración  de  académicos del National Institute of Health, quienes han desarrollado un modelo animal deficiente en el receptor de glucocorticoides en el intestino y, por lo tanto, que no responde a corticoides. “Nos interesa estudiar si este modelo animal refleja las características de pacientes que muestran dificultad para responder a la terapia habitual con corticoides –es decir, son refractarios o dependientes de este tratamiento- y, por ello, tienen que usar terapias biológicas o, eventualmente, pueden ser derivados a cirugía y sufrir las complicaciones de esta medida”.  

Con estos esquemas, añade, esperan ahondar respecto de las  terapias y posibles biomarcadores para este tipo de enfermos. “En estudios de cohortes de pacientes, hemos publicado recientemente cómo se regula el eje inflamatorio IL33/ST2 por glucocorticoides, y encontramos que ciertos polimorfismos están asociados con la mayor severidad de la enfermedad en ellos y con el tratamiento esteroidal, algunos de los cuales fueron sometidos retrospectivamente a cirugía. Conocer cómo funcionan las respuestas pro y anti inflamatorias evocadas en la mucosa intestinal, nos permitirán identificar biomarcadores útiles para evaluar respuestas a los tratamientos, y permitiría decidir de manera personalizada la indicación de corticoides, terapias biológicas u optar por cirugía”.

Adicionalmente, y en colaboración con académicos del Departamento de Nutrición y el Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, así como de la Universidad de Groningen, otra línea de investigación que estamos desarrollando apunta a conocer cómo componentes de la dieta pueden controlar la respuesta inflamatoria de los macrófagos -células del sistema inmune-, y así modular, desde una perspectiva nutricional, la respuesta inflamatoria intestinal”.