Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Nuevo proyecto Fondecyt Regular

Hacia una comprensión de la etiología de las enfermedades intestinales inflamatorias

Comprender la etiología de las enfermedades intestinales inflamatorias

En esta línea de investigación, la académica ha trabajado desde hace varios años junto al doctor Rodrigo Quera, gastroenterólogo de Clínica Las Condes, con quien ha desarrollado diversos proyectos. En particular, han caracterizado por primera vez la presencia de la interleuquina 33 (IL33) y las variantes de su receptor ST2 en biopsias y el plasma de pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn; este eje IL33/ ST2 está involucrado en la respuesta inmune innata e inflamatoria de las mucosas del organismo. “Frente a la presencia de un patógeno y en condiciones de inflamación aguda, el ST2 debiera mantener la homeostasis de los tejidos; sin embargo, en algunos pacientes se han observado niveles elevados de la variante soluble de ST2 que se asocia a respuestas inflamatorias exageradas, como asma y que podría ser perjudicial evitando el despliegue de vías de regeneración de los tejidos”, explica la doctora Hermoso. “El ST2 es un receptor de membrana que media los efectos de IL33, proteína que promueve el desarrollo de la respuesta inflamatoria, pero también se produce en forma soluble. En condiciones fisiológicas, el receptor se activa por la IL33 y la respuesta evocada cesa cuando interviene la vía inflamatoria, manteniendo de esta manera la homeostasis; sin embargo, en los pacientes con estas patologías este proceso pareciera no estar operando correctamente, lo que posiblemente tenga relación con la perpetuación de la inflamación en el tiempo”, comenta la académica.

El actual proyecto, añade, apunta a entender cómo funciona el sistema inmune de la mucosa intestinal en la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, que podrían conducir al desarrollo de cáncer colorrectal. “Es interesante comprender en profundidad los mecanismos involucrados en la respuesta inflamatoria de este tejido, para pesquisar la reactivación de la enfermedad, o para elegir la mejor terapia y, eventualmente, evitar complicaciones mayores como la cirugía o al nacimiento de un tumor. En este nuevo proyecto queremos descifrar la función de  glucocorticoides producidos localmente en la mucosa intestinal, lo cual es una observación novedosa que indicaría que los corticoides podrían controlar respuestas inflamatorias in situ de manera natural; sin embargo, no está clara su función en estas patologías”, añade.

Decisiones terapéuticas personalizadas

Para alcanzar ese fin, la doctora Hermoso cuenta con la colaboración  de  académicos del National Institute of Health, quienes han desarrollado un modelo animal deficiente en el receptor de glucocorticoides en el intestino y, por lo tanto, que no responde a corticoides. “Nos interesa estudiar si este modelo animal refleja las características de pacientes que muestran dificultad para responder a la terapia habitual con corticoides –es decir, son refractarios o dependientes de este tratamiento- y, por ello, tienen que usar terapias biológicas o, eventualmente, pueden ser derivados a cirugía y sufrir las complicaciones de esta medida”.  

Con estos esquemas, añade, esperan ahondar respecto de las  terapias y posibles biomarcadores para este tipo de enfermos. “En estudios de cohortes de pacientes, hemos publicado recientemente cómo se regula el eje inflamatorio IL33/ST2 por glucocorticoides, y encontramos que ciertos polimorfismos están asociados con la mayor severidad de la enfermedad en ellos y con el tratamiento esteroidal, algunos de los cuales fueron sometidos retrospectivamente a cirugía. Conocer cómo funcionan las respuestas pro y anti inflamatorias evocadas en la mucosa intestinal, nos permitirán identificar biomarcadores útiles para evaluar respuestas a los tratamientos, y permitiría decidir de manera personalizada la indicación de corticoides, terapias biológicas u optar por cirugía”.

Adicionalmente, y en colaboración con académicos del Departamento de Nutrición y el Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, así como de la Universidad de Groningen, otra línea de investigación que estamos desarrollando apunta a conocer cómo componentes de la dieta pueden controlar la respuesta inflamatoria de los macrófagos -células del sistema inmune-, y así modular, desde una perspectiva nutricional, la respuesta inflamatoria intestinal”.