Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Nuevo proyecto Fondecyt Regular

Hacia una comprensión de la etiología de las enfermedades intestinales inflamatorias

Comprender la etiología de las enfermedades intestinales inflamatorias

En esta línea de investigación, la académica ha trabajado desde hace varios años junto al doctor Rodrigo Quera, gastroenterólogo de Clínica Las Condes, con quien ha desarrollado diversos proyectos. En particular, han caracterizado por primera vez la presencia de la interleuquina 33 (IL33) y las variantes de su receptor ST2 en biopsias y el plasma de pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn; este eje IL33/ ST2 está involucrado en la respuesta inmune innata e inflamatoria de las mucosas del organismo. “Frente a la presencia de un patógeno y en condiciones de inflamación aguda, el ST2 debiera mantener la homeostasis de los tejidos; sin embargo, en algunos pacientes se han observado niveles elevados de la variante soluble de ST2 que se asocia a respuestas inflamatorias exageradas, como asma y que podría ser perjudicial evitando el despliegue de vías de regeneración de los tejidos”, explica la doctora Hermoso. “El ST2 es un receptor de membrana que media los efectos de IL33, proteína que promueve el desarrollo de la respuesta inflamatoria, pero también se produce en forma soluble. En condiciones fisiológicas, el receptor se activa por la IL33 y la respuesta evocada cesa cuando interviene la vía inflamatoria, manteniendo de esta manera la homeostasis; sin embargo, en los pacientes con estas patologías este proceso pareciera no estar operando correctamente, lo que posiblemente tenga relación con la perpetuación de la inflamación en el tiempo”, comenta la académica.

El actual proyecto, añade, apunta a entender cómo funciona el sistema inmune de la mucosa intestinal en la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, que podrían conducir al desarrollo de cáncer colorrectal. “Es interesante comprender en profundidad los mecanismos involucrados en la respuesta inflamatoria de este tejido, para pesquisar la reactivación de la enfermedad, o para elegir la mejor terapia y, eventualmente, evitar complicaciones mayores como la cirugía o al nacimiento de un tumor. En este nuevo proyecto queremos descifrar la función de  glucocorticoides producidos localmente en la mucosa intestinal, lo cual es una observación novedosa que indicaría que los corticoides podrían controlar respuestas inflamatorias in situ de manera natural; sin embargo, no está clara su función en estas patologías”, añade.

Decisiones terapéuticas personalizadas

Para alcanzar ese fin, la doctora Hermoso cuenta con la colaboración  de  académicos del National Institute of Health, quienes han desarrollado un modelo animal deficiente en el receptor de glucocorticoides en el intestino y, por lo tanto, que no responde a corticoides. “Nos interesa estudiar si este modelo animal refleja las características de pacientes que muestran dificultad para responder a la terapia habitual con corticoides –es decir, son refractarios o dependientes de este tratamiento- y, por ello, tienen que usar terapias biológicas o, eventualmente, pueden ser derivados a cirugía y sufrir las complicaciones de esta medida”.  

Con estos esquemas, añade, esperan ahondar respecto de las  terapias y posibles biomarcadores para este tipo de enfermos. “En estudios de cohortes de pacientes, hemos publicado recientemente cómo se regula el eje inflamatorio IL33/ST2 por glucocorticoides, y encontramos que ciertos polimorfismos están asociados con la mayor severidad de la enfermedad en ellos y con el tratamiento esteroidal, algunos de los cuales fueron sometidos retrospectivamente a cirugía. Conocer cómo funcionan las respuestas pro y anti inflamatorias evocadas en la mucosa intestinal, nos permitirán identificar biomarcadores útiles para evaluar respuestas a los tratamientos, y permitiría decidir de manera personalizada la indicación de corticoides, terapias biológicas u optar por cirugía”.

Adicionalmente, y en colaboración con académicos del Departamento de Nutrición y el Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, así como de la Universidad de Groningen, otra línea de investigación que estamos desarrollando apunta a conocer cómo componentes de la dieta pueden controlar la respuesta inflamatoria de los macrófagos -células del sistema inmune-, y así modular, desde una perspectiva nutricional, la respuesta inflamatoria intestinal”.