Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Aunque tiene "tareas" para esta nueva fase

52 años y una despedida

52 años y una despedida

El emotivo encuentro inició con la reseña de la trayectoria académica del doctor Spotorno hecha por la doctora Laura Walker desde que eran compañeros en la carrera de Pedagogía en Biología en la Facultad de Educación en la Universidad de Chile. Así, se refirió a su llegada a este plantel para la realización de sus respectivas tesis de pregrado, para luego ingresar al laboratorio del doctor Raúl Fernández, donde comenzaron su trabajo académico en el área de la citogenética. Luego, abordó su formación de doctorado en la Universidad de California en Berkeley, para retornar una vez obtenido este grado académico. “Éramos un equipo que hacía cosas bien particulares, en especial vistas desde el siglo XXI, porque trabajábamos con animales de campo, pues queríamos caracterizar citogenéticamente y por otros parámetros a roedores que viven en Chile, para lo cual los teníamos que colectar en terreno. Un equipo que trabaja de esa manera, durmiendo en carpas, adquiere maneras de acercarse diferentes a las habituales, lo que duró bastantes años”, explicó. Posteriormente se refirió a las numerosas publicaciones del doctor Spotorno, en la línea de investigación en que caracterizó el origen y dispersión de mamíferos que habitan en Chile, ahondando también en temas como biodiversidad, domesticación, el comportamiento y caracteres reproductivos y, más adelante, secuenciación de DNA mitocondrial o nuclear. Asimismo, destacó la gran labor docente que realizó el homenajeado, su capacidad de innovar en el área, buscando nuevas metodologías para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, así como incorporando los avances más recientes.

Posteriormente su hija, Elisa Spotorno, hizo cariñosos recuerdos y narró diversos momentos graciosos referidos a tener a un padre profesor, y sus largas y detalladas explicaciones frente a cada pregunta, así como su generosidad e indefectible apoyo frente a cada una de las decisiones de sus hijos.

A nombre de sus discípulos, el doctor Juan Carlos Marín narró su formación como doctorado junto al doctor Spotorno, reiterando su liderazgo abierto y generoso, pues lo apoyó y estimuló a desarrollar su línea de investigación en grandes mamíferos, pese a que distaba de la suya. Del mismo modo, destacó su interés en los libros y su disposición para compartir su amplia biblioteca con sus estudiantes, a quienes orientaba en la búsqueda del mejor material para sus respectivos trabajos.

“Un estado de ánimo”

A continuación, el profesor José Navarro, también del Programa de Genética Humana del ICBM, puso en relieve el carácter docente del homenajeado, refiriéndose a la necesaria humildad que debe llevar esa característica con los versos del poema “No tan alto”, de Pablo Neruda, que finaliza diciendo “Yo soy profesor de la vida/ vago estudiante de la muerte/ y si lo que sé no les sirve/ no he dicho nada, sino todo”.

Luego de que se dio lectura a una carta de su hermano Radomiro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, trasmitió en primer término los buenos deseos de la directora del Programa de Genética, doctora Lilian Jara, quien no pudo asistir por problemas de salud, para luego hacer énfasis en que esta ocasión no fue una despedida para el doctor Spotorno: “La Universidad de Chile es, más que una institución compleja, una comunidad y un estado de ánimo que tiene facetas que tú, Ángel, representas muy bien, en muchos sentidos, como el equilibrio entre el orgullo y la humildad. Y si bien los vínculos administrativos se tienen que terminar, la permanencia en esta comunidad y en este estado de ánimo es eterna, y estarán siempre para ti”.

El encuentro fue bellamente amenizado por las interpretaciones en guitarra del doctor Luis Fidel Avendaño, quien dio “tareas” para esta nueva fase al doctor Spotorno, refiriéndose a que podrá dedicarse a practicar estas piezas, puesto que también es un aficionado a la música: una “Romanza anónima”; “Un día de Noviembre”, de Leo Bower y “Choro típico Nº 1” de Heitor Villalobos.