Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Aunque tiene "tareas" para esta nueva fase

52 años y una despedida

52 años y una despedida

El emotivo encuentro inició con la reseña de la trayectoria académica del doctor Spotorno hecha por la doctora Laura Walker desde que eran compañeros en la carrera de Pedagogía en Biología en la Facultad de Educación en la Universidad de Chile. Así, se refirió a su llegada a este plantel para la realización de sus respectivas tesis de pregrado, para luego ingresar al laboratorio del doctor Raúl Fernández, donde comenzaron su trabajo académico en el área de la citogenética. Luego, abordó su formación de doctorado en la Universidad de California en Berkeley, para retornar una vez obtenido este grado académico. “Éramos un equipo que hacía cosas bien particulares, en especial vistas desde el siglo XXI, porque trabajábamos con animales de campo, pues queríamos caracterizar citogenéticamente y por otros parámetros a roedores que viven en Chile, para lo cual los teníamos que colectar en terreno. Un equipo que trabaja de esa manera, durmiendo en carpas, adquiere maneras de acercarse diferentes a las habituales, lo que duró bastantes años”, explicó. Posteriormente se refirió a las numerosas publicaciones del doctor Spotorno, en la línea de investigación en que caracterizó el origen y dispersión de mamíferos que habitan en Chile, ahondando también en temas como biodiversidad, domesticación, el comportamiento y caracteres reproductivos y, más adelante, secuenciación de DNA mitocondrial o nuclear. Asimismo, destacó la gran labor docente que realizó el homenajeado, su capacidad de innovar en el área, buscando nuevas metodologías para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, así como incorporando los avances más recientes.

Posteriormente su hija, Elisa Spotorno, hizo cariñosos recuerdos y narró diversos momentos graciosos referidos a tener a un padre profesor, y sus largas y detalladas explicaciones frente a cada pregunta, así como su generosidad e indefectible apoyo frente a cada una de las decisiones de sus hijos.

A nombre de sus discípulos, el doctor Juan Carlos Marín narró su formación como doctorado junto al doctor Spotorno, reiterando su liderazgo abierto y generoso, pues lo apoyó y estimuló a desarrollar su línea de investigación en grandes mamíferos, pese a que distaba de la suya. Del mismo modo, destacó su interés en los libros y su disposición para compartir su amplia biblioteca con sus estudiantes, a quienes orientaba en la búsqueda del mejor material para sus respectivos trabajos.

“Un estado de ánimo”

A continuación, el profesor José Navarro, también del Programa de Genética Humana del ICBM, puso en relieve el carácter docente del homenajeado, refiriéndose a la necesaria humildad que debe llevar esa característica con los versos del poema “No tan alto”, de Pablo Neruda, que finaliza diciendo “Yo soy profesor de la vida/ vago estudiante de la muerte/ y si lo que sé no les sirve/ no he dicho nada, sino todo”.

Luego de que se dio lectura a una carta de su hermano Radomiro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, trasmitió en primer término los buenos deseos de la directora del Programa de Genética, doctora Lilian Jara, quien no pudo asistir por problemas de salud, para luego hacer énfasis en que esta ocasión no fue una despedida para el doctor Spotorno: “La Universidad de Chile es, más que una institución compleja, una comunidad y un estado de ánimo que tiene facetas que tú, Ángel, representas muy bien, en muchos sentidos, como el equilibrio entre el orgullo y la humildad. Y si bien los vínculos administrativos se tienen que terminar, la permanencia en esta comunidad y en este estado de ánimo es eterna, y estarán siempre para ti”.

El encuentro fue bellamente amenizado por las interpretaciones en guitarra del doctor Luis Fidel Avendaño, quien dio “tareas” para esta nueva fase al doctor Spotorno, refiriéndose a que podrá dedicarse a practicar estas piezas, puesto que también es un aficionado a la música: una “Romanza anónima”; “Un día de Noviembre”, de Leo Bower y “Choro típico Nº 1” de Heitor Villalobos.