Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Se refirió al presente y futuro de la institución

Decano Manuel Kukuljan entrega cuenta pública 2016-2017

Decano Manuel Kukuljan entrega cuenta pública 2016-2017

En su presentación, a la cual asistieron el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein, y la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, el decano abordó la labor realizada tanto en términos de los grandes lineamientos de dirección como el detalle del estado de situación en los ámbitos académico, de investigación, de extensión y financiero.

De esta forma, relevó la formulación del Proyecto de Desarrollo Institucional iniciado el 2016, siguiendo un proceso de construcción participativa por parte de la comunidad universitaria, el cual se estructuró en tres etapas, durante las cuales se generaron, en primera instancia, las definiciones de misión, visión y valores; luego, se establecieron los lineamientos y objetivos estratégicos y, actualmente, se encuentra en fase de definiciones operativas y compromisos por unidades, estableciendo objetivos puntuales, metas e indicadores. Así, señaló que este proceso no tiene parangón en la historia de la Facultad de Medicina en cuanto a la convocatoria alcanzada, puesto que en la primera parte se organizaron 56 grupos de discusión integrados por miembros de los tres estamentos del plantel, y en la segunda otros 30 grupos trabajaron haciendo propuestas en torno a los objetivos estratégicos por alcanzar.

Qué quiere la Facultad: implementación de políticas

En la misma línea, se refirió a la formulación de políticas específicas y explícitas en ámbitos como el postgrado, la extensión y la formación docente, además de otras áreas: “lo que hemos hecho es proponer, juntar evidencia, abrir el debate amplio y llevar la decisión institucional al Consejo de Facultad, de manera que el trabajo futuro se sustente sobre estas bases”.

Respecto de ámbitos relativos a la innovación y el desarrollo de herramientas que permitan mejorar los procesos internos de la Facultad, el Decano se refirió a la próxima puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión Académica, que permitirá el manejo de los grandes datos emanados por las distintas unidades y áreas de la institución, innovación que fue generada por el equipo de Dirección Académica y el apoyo de unidades especializadas de la DEGI.

Junto con detallar las iniciativas destinadas a formar académicos jóvenes, la autoridad académica destacó también la creación de los departamentos de Oncología Básico Clínico y de Neurociencia –de claustros multidisciplinarios y adscripción plural-; así como también la generación de grupos de trabajo temáticos en áreas como salud del migrante, educación, infectología, enfermedad renal crónica e hipertensión y salud primaria, específicamente una nueva forma de interacción y articulación con el sistema público de salud para abordar los desafíos emergentes en el área, la cual se probará con la Municipalidad de Cerro Navia. Por último, se refirió a la puesta en marcha de iniciativas integradas en salud, en respuesta a necesidades no cubiertas en el sector y que proporcionen, al mismo tiempo, nuevos espacios formativos profesionales, como es la Clínica de Caídas.

Presupuesto e inversiones

Si bien, de acuerdo a su exposición, la situación presupuestaria de la Facultad sigue siendo delicada, el Dr. Kukuljan destacó la responsabilidad en el manejo económico y la capacidad demostrada para realizar inversiones de diverso monto en el período reportado. Asimismo, anunció el próximo inicio de los trabajos que materializarán los proyectos aprobados por el Consejo de Facultad y que se llevarán a cabo con los recursos de la reconversión del préstamo de nivel central.

HCUCH y gestión estratégica

En cuanto a las tareas directivas asumidas en esferas externas de relevancia, el doctor Kukuljan explicó que, por ejemplo, han debido abordar la regulación de la relación docente asistencial con los diversos servicios de salud públicos, lo que ha requerido articulación con diversos actores y gestiones de procesos nacionales aún en desarrollo. Por último, en cuanto a la vinculación con el Hospital Clínico Universidad de Chile, el Decano destacó la inauguración del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que funciona en dependencias del recinto asistencial y es resultado de una iniciativa entre ambas entidades, así como la ejecución de proyectos de infraestructura en marcha. 

Los desafíos por enfrentar

En otro ámbito, al referirse al debate acerca del proyecto de ley de Universidades del Estado, el doctor Kukuljan conceptualizó acerca de las funciones de la universidad pública y estatal, en tanto provisión de mayores y mejores oportunidades de desarrollo académico y educación, de modelos de excelencia y liderazgo que sirvan de referencia, la búsqueda de soluciones inteligentes a los problemas de la sociedad y la disposición  de oportunidades de educación superior en condiciones de acceso equitativas. “Estas son nuestras convicciones profundas y son las que tenemos que hacer realidad en elementos concretos, siendo autocríticos con cómo lo estamos haciendo, en base a los logros alcanzados pero no se quede en ellos”; por ello, se refirió a los esfuerzos realizados en pos del aumento paulatino de la matrícula de pregrado, pues “Chile espera una contribución mayor de nuestra universidad en cuanto a la formación profesional en salud y podemos hacerlo”, lo cual debe estar acompañado de innovación metodológica continua y la evaluación de la organización y administración académica. En ese tenor, hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre el pre y el postgrado; invertir selectivamente en desarrollos disciplinares de articulación; adecuar los recursos de infraestructura y equipamiento; focalizar esfuerzos en la proyección de las relaciones docente asistenciales y en las acciones de mejoramiento de la calidad de vida universitaria.