Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Se refirió al presente y futuro de la institución

Decano Manuel Kukuljan entrega cuenta pública 2016-2017

Decano Manuel Kukuljan entrega cuenta pública 2016-2017

En su presentación, a la cual asistieron el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein, y la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, el decano abordó la labor realizada tanto en términos de los grandes lineamientos de dirección como el detalle del estado de situación en los ámbitos académico, de investigación, de extensión y financiero.

De esta forma, relevó la formulación del Proyecto de Desarrollo Institucional iniciado el 2016, siguiendo un proceso de construcción participativa por parte de la comunidad universitaria, el cual se estructuró en tres etapas, durante las cuales se generaron, en primera instancia, las definiciones de misión, visión y valores; luego, se establecieron los lineamientos y objetivos estratégicos y, actualmente, se encuentra en fase de definiciones operativas y compromisos por unidades, estableciendo objetivos puntuales, metas e indicadores. Así, señaló que este proceso no tiene parangón en la historia de la Facultad de Medicina en cuanto a la convocatoria alcanzada, puesto que en la primera parte se organizaron 56 grupos de discusión integrados por miembros de los tres estamentos del plantel, y en la segunda otros 30 grupos trabajaron haciendo propuestas en torno a los objetivos estratégicos por alcanzar.

Qué quiere la Facultad: implementación de políticas

En la misma línea, se refirió a la formulación de políticas específicas y explícitas en ámbitos como el postgrado, la extensión y la formación docente, además de otras áreas: “lo que hemos hecho es proponer, juntar evidencia, abrir el debate amplio y llevar la decisión institucional al Consejo de Facultad, de manera que el trabajo futuro se sustente sobre estas bases”.

Respecto de ámbitos relativos a la innovación y el desarrollo de herramientas que permitan mejorar los procesos internos de la Facultad, el Decano se refirió a la próxima puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión Académica, que permitirá el manejo de los grandes datos emanados por las distintas unidades y áreas de la institución, innovación que fue generada por el equipo de Dirección Académica y el apoyo de unidades especializadas de la DEGI.

Junto con detallar las iniciativas destinadas a formar académicos jóvenes, la autoridad académica destacó también la creación de los departamentos de Oncología Básico Clínico y de Neurociencia –de claustros multidisciplinarios y adscripción plural-; así como también la generación de grupos de trabajo temáticos en áreas como salud del migrante, educación, infectología, enfermedad renal crónica e hipertensión y salud primaria, específicamente una nueva forma de interacción y articulación con el sistema público de salud para abordar los desafíos emergentes en el área, la cual se probará con la Municipalidad de Cerro Navia. Por último, se refirió a la puesta en marcha de iniciativas integradas en salud, en respuesta a necesidades no cubiertas en el sector y que proporcionen, al mismo tiempo, nuevos espacios formativos profesionales, como es la Clínica de Caídas.

Presupuesto e inversiones

Si bien, de acuerdo a su exposición, la situación presupuestaria de la Facultad sigue siendo delicada, el Dr. Kukuljan destacó la responsabilidad en el manejo económico y la capacidad demostrada para realizar inversiones de diverso monto en el período reportado. Asimismo, anunció el próximo inicio de los trabajos que materializarán los proyectos aprobados por el Consejo de Facultad y que se llevarán a cabo con los recursos de la reconversión del préstamo de nivel central.

HCUCH y gestión estratégica

En cuanto a las tareas directivas asumidas en esferas externas de relevancia, el doctor Kukuljan explicó que, por ejemplo, han debido abordar la regulación de la relación docente asistencial con los diversos servicios de salud públicos, lo que ha requerido articulación con diversos actores y gestiones de procesos nacionales aún en desarrollo. Por último, en cuanto a la vinculación con el Hospital Clínico Universidad de Chile, el Decano destacó la inauguración del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que funciona en dependencias del recinto asistencial y es resultado de una iniciativa entre ambas entidades, así como la ejecución de proyectos de infraestructura en marcha. 

Los desafíos por enfrentar

En otro ámbito, al referirse al debate acerca del proyecto de ley de Universidades del Estado, el doctor Kukuljan conceptualizó acerca de las funciones de la universidad pública y estatal, en tanto provisión de mayores y mejores oportunidades de desarrollo académico y educación, de modelos de excelencia y liderazgo que sirvan de referencia, la búsqueda de soluciones inteligentes a los problemas de la sociedad y la disposición  de oportunidades de educación superior en condiciones de acceso equitativas. “Estas son nuestras convicciones profundas y son las que tenemos que hacer realidad en elementos concretos, siendo autocríticos con cómo lo estamos haciendo, en base a los logros alcanzados pero no se quede en ellos”; por ello, se refirió a los esfuerzos realizados en pos del aumento paulatino de la matrícula de pregrado, pues “Chile espera una contribución mayor de nuestra universidad en cuanto a la formación profesional en salud y podemos hacerlo”, lo cual debe estar acompañado de innovación metodológica continua y la evaluación de la organización y administración académica. En ese tenor, hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre el pre y el postgrado; invertir selectivamente en desarrollos disciplinares de articulación; adecuar los recursos de infraestructura y equipamiento; focalizar esfuerzos en la proyección de las relaciones docente asistenciales y en las acciones de mejoramiento de la calidad de vida universitaria.