Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Se refirió al presente y futuro de la institución

Decano Manuel Kukuljan entrega cuenta pública 2016-2017

Decano Manuel Kukuljan entrega cuenta pública 2016-2017

En su presentación, a la cual asistieron el prorrector de la Universidad de Chile, profesor Rafael Epstein, y la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, el decano abordó la labor realizada tanto en términos de los grandes lineamientos de dirección como el detalle del estado de situación en los ámbitos académico, de investigación, de extensión y financiero.

De esta forma, relevó la formulación del Proyecto de Desarrollo Institucional iniciado el 2016, siguiendo un proceso de construcción participativa por parte de la comunidad universitaria, el cual se estructuró en tres etapas, durante las cuales se generaron, en primera instancia, las definiciones de misión, visión y valores; luego, se establecieron los lineamientos y objetivos estratégicos y, actualmente, se encuentra en fase de definiciones operativas y compromisos por unidades, estableciendo objetivos puntuales, metas e indicadores. Así, señaló que este proceso no tiene parangón en la historia de la Facultad de Medicina en cuanto a la convocatoria alcanzada, puesto que en la primera parte se organizaron 56 grupos de discusión integrados por miembros de los tres estamentos del plantel, y en la segunda otros 30 grupos trabajaron haciendo propuestas en torno a los objetivos estratégicos por alcanzar.

Qué quiere la Facultad: implementación de políticas

En la misma línea, se refirió a la formulación de políticas específicas y explícitas en ámbitos como el postgrado, la extensión y la formación docente, además de otras áreas: “lo que hemos hecho es proponer, juntar evidencia, abrir el debate amplio y llevar la decisión institucional al Consejo de Facultad, de manera que el trabajo futuro se sustente sobre estas bases”.

Respecto de ámbitos relativos a la innovación y el desarrollo de herramientas que permitan mejorar los procesos internos de la Facultad, el Decano se refirió a la próxima puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión Académica, que permitirá el manejo de los grandes datos emanados por las distintas unidades y áreas de la institución, innovación que fue generada por el equipo de Dirección Académica y el apoyo de unidades especializadas de la DEGI.

Junto con detallar las iniciativas destinadas a formar académicos jóvenes, la autoridad académica destacó también la creación de los departamentos de Oncología Básico Clínico y de Neurociencia –de claustros multidisciplinarios y adscripción plural-; así como también la generación de grupos de trabajo temáticos en áreas como salud del migrante, educación, infectología, enfermedad renal crónica e hipertensión y salud primaria, específicamente una nueva forma de interacción y articulación con el sistema público de salud para abordar los desafíos emergentes en el área, la cual se probará con la Municipalidad de Cerro Navia. Por último, se refirió a la puesta en marcha de iniciativas integradas en salud, en respuesta a necesidades no cubiertas en el sector y que proporcionen, al mismo tiempo, nuevos espacios formativos profesionales, como es la Clínica de Caídas.

Presupuesto e inversiones

Si bien, de acuerdo a su exposición, la situación presupuestaria de la Facultad sigue siendo delicada, el Dr. Kukuljan destacó la responsabilidad en el manejo económico y la capacidad demostrada para realizar inversiones de diverso monto en el período reportado. Asimismo, anunció el próximo inicio de los trabajos que materializarán los proyectos aprobados por el Consejo de Facultad y que se llevarán a cabo con los recursos de la reconversión del préstamo de nivel central.

HCUCH y gestión estratégica

En cuanto a las tareas directivas asumidas en esferas externas de relevancia, el doctor Kukuljan explicó que, por ejemplo, han debido abordar la regulación de la relación docente asistencial con los diversos servicios de salud públicos, lo que ha requerido articulación con diversos actores y gestiones de procesos nacionales aún en desarrollo. Por último, en cuanto a la vinculación con el Hospital Clínico Universidad de Chile, el Decano destacó la inauguración del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que funciona en dependencias del recinto asistencial y es resultado de una iniciativa entre ambas entidades, así como la ejecución de proyectos de infraestructura en marcha. 

Los desafíos por enfrentar

En otro ámbito, al referirse al debate acerca del proyecto de ley de Universidades del Estado, el doctor Kukuljan conceptualizó acerca de las funciones de la universidad pública y estatal, en tanto provisión de mayores y mejores oportunidades de desarrollo académico y educación, de modelos de excelencia y liderazgo que sirvan de referencia, la búsqueda de soluciones inteligentes a los problemas de la sociedad y la disposición  de oportunidades de educación superior en condiciones de acceso equitativas. “Estas son nuestras convicciones profundas y son las que tenemos que hacer realidad en elementos concretos, siendo autocríticos con cómo lo estamos haciendo, en base a los logros alcanzados pero no se quede en ellos”; por ello, se refirió a los esfuerzos realizados en pos del aumento paulatino de la matrícula de pregrado, pues “Chile espera una contribución mayor de nuestra universidad en cuanto a la formación profesional en salud y podemos hacerlo”, lo cual debe estar acompañado de innovación metodológica continua y la evaluación de la organización y administración académica. En ese tenor, hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia una mayor articulación entre el pre y el postgrado; invertir selectivamente en desarrollos disciplinares de articulación; adecuar los recursos de infraestructura y equipamiento; focalizar esfuerzos en la proyección de las relaciones docente asistenciales y en las acciones de mejoramiento de la calidad de vida universitaria.