Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Por cuatro años

Dr. Italo Braghetto asume importante nombramiento en la International Society of Surgery

Dr. Italo Braghetto asume importante nombramiento en la ISS

“Es sumamente importante la simbiosis entre la Facultad de Medicina, la dirección del Hospital Clínico y su dirección académica, así como el trabajo conjunto con los directores de investigación de cada departamento. El apoyo de las dos instituciones a la investigación básico clínica es fundamental para posibilitar que sus académicos estén presentes en estos congresos mundiales. De hecho, que los trabajos sean presentados en este tipo de encuentros facilita que sean publicados en revistas internacionales. Sólo así seremos capaces de, mediante este trabajo conjunto, catapultar y difundir el conocimiento que podemos generar”.

El doctor Ítalo Braghetto viene llegando del 47º Congreso Mundial de Cirugía que se realizó del 13 al 17 de agosto en Suiza, durante cuya asamblea general fue ratificado su nombramiento como “Councillor at Large” de la International Society of Surgery, ISS, por los próximos cuatro años. Esta sociedad fundada en Europa es la segunda de mayor relevancia en el mundo en cuanto a número de miembros y está abierta a la participación de especialistas provenientes de todos los países del orbe; del HCUCH, la integran los doctores Attila Csendes, Patricio Cabané, Owen Korn, Jaime Rappaport, Maher Musleh, Mario Abedrapo, Patricio Gac, Luis Gutiérrez y Enrique Lanzarini, entre otros. “Me ha tocado ser delegado nacional en dos períodos y en el primer período pudimos realizar dos importantes cursos de postgrado, con la colaboración de médicos de mucha relevancia mundial”, explica el académico. Realiza congresos mundiales cada dos años, “a los cuales se puede enviar el resultado de las investigaciones y trabajos. Esta es una sociedad que se caracteriza por promover la participación de cirujanos de todo el mundo, con una convocatoria que es más amplia y abierta que la de otros encuentros”, añade.

Este nombramiento, señala el doctor Braghetto, “es el resultado probablemente de la trayectoria que he tenido en esta sociedad; primero como delegado nacional en dos oportunidades, y luego como organizador y chairman de los simposios de la Federacion Latinoamericana de Cirugía FELAC en los últimos seis congreso mundiales. Es un gran honor, porque “Councillor at Large” de este continente han sido pocos: el doctor José Félix Patiño, de Colombia, que llegó incluso a ser presidente de la sociedad; el doctor Jorge Cervantes, de México, y el doctor Attila Csendes”.

Posible Congreso Mundial ISS 2023

Su labor incluirá participar en del comité ejecutivo de la ISS, contribuyendo a generar los lineamientos estratégicos para el período que dura la actual presidencia, ocupada por el doctor Andrew Hill, de Nueva Zelanda, pero sobre todo promoviendo la participación de especialistas de toda Latinoamérica. “Hay que incentivar el ingreso, sobre todo, de los que trabajen en instituciones académicas.  Es importante que la Facultad de Medicina y el HCUCH tengan una función relevante en esto, y así lo he dicho en la Sociedad de Cirujanos de Chile. Nuestro país es uno de los que tiene una mayor participación activa en la ISS, estamos casi en igualdad de número de miembros que Brasil y que México, y muy por sobre países como Colombia o Argentina. Yo creo que esa fue una de las razones por las que me propusieron para este nombramiento, porque como Departamento de Cirugía hemos participado en los últimos siete congresos mundiales, ya sea en los simposios o presentando trabajos de investigación.

En su opinión, ¿qué falta para fomentar esta mayor interacción básico clínica entre la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico?

Lazos más estrechos, pero no sólo entre sus autoridades; también a nivel de las bases, entre los investigadores en sus laboratorios y los médicos en la asistencia. Que se refuercen entre ellos, que puedan tomar ideas o avances y ver cómo aplicarlos en nuestra realidad. Se deben generar mayores espacios, protegidos, para contratar a especialistas con formación doctoral, de manera que puedan hacer investigación sin verse abrumados por la carga asistencial. Tenemos una deuda en ese sentido.

A ello, añade que el comité ejecutivo de la ISS-SIC  está solicitando estudiar la posibilidad de realizar el congreso mundial de la ISS 2023 en nuestro país, para lo que ya se encuentra en conversaciones para obtener el compromiso de la Sociedad de Cirujanos de Chile. “También tiene que haber compromiso del Estado, a través de los ministerios de Salud o Educación, para conseguir los recursos; y deberemos contar con auspicios del sector privado, porque a un congreso de esta categoría llegan entre 2.000 y 3.000 asistentes de todo el mundo. Es un gran desafío y una gran oportunidad para Chile y para nuestras universidades de poner a la cirugía nacional en el concierto mundial”.