Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Por cuatro años

Dr. Italo Braghetto asume importante nombramiento en la International Society of Surgery

Dr. Italo Braghetto asume importante nombramiento en la ISS

“Es sumamente importante la simbiosis entre la Facultad de Medicina, la dirección del Hospital Clínico y su dirección académica, así como el trabajo conjunto con los directores de investigación de cada departamento. El apoyo de las dos instituciones a la investigación básico clínica es fundamental para posibilitar que sus académicos estén presentes en estos congresos mundiales. De hecho, que los trabajos sean presentados en este tipo de encuentros facilita que sean publicados en revistas internacionales. Sólo así seremos capaces de, mediante este trabajo conjunto, catapultar y difundir el conocimiento que podemos generar”.

El doctor Ítalo Braghetto viene llegando del 47º Congreso Mundial de Cirugía que se realizó del 13 al 17 de agosto en Suiza, durante cuya asamblea general fue ratificado su nombramiento como “Councillor at Large” de la International Society of Surgery, ISS, por los próximos cuatro años. Esta sociedad fundada en Europa es la segunda de mayor relevancia en el mundo en cuanto a número de miembros y está abierta a la participación de especialistas provenientes de todos los países del orbe; del HCUCH, la integran los doctores Attila Csendes, Patricio Cabané, Owen Korn, Jaime Rappaport, Maher Musleh, Mario Abedrapo, Patricio Gac, Luis Gutiérrez y Enrique Lanzarini, entre otros. “Me ha tocado ser delegado nacional en dos períodos y en el primer período pudimos realizar dos importantes cursos de postgrado, con la colaboración de médicos de mucha relevancia mundial”, explica el académico. Realiza congresos mundiales cada dos años, “a los cuales se puede enviar el resultado de las investigaciones y trabajos. Esta es una sociedad que se caracteriza por promover la participación de cirujanos de todo el mundo, con una convocatoria que es más amplia y abierta que la de otros encuentros”, añade.

Este nombramiento, señala el doctor Braghetto, “es el resultado probablemente de la trayectoria que he tenido en esta sociedad; primero como delegado nacional en dos oportunidades, y luego como organizador y chairman de los simposios de la Federacion Latinoamericana de Cirugía FELAC en los últimos seis congreso mundiales. Es un gran honor, porque “Councillor at Large” de este continente han sido pocos: el doctor José Félix Patiño, de Colombia, que llegó incluso a ser presidente de la sociedad; el doctor Jorge Cervantes, de México, y el doctor Attila Csendes”.

Posible Congreso Mundial ISS 2023

Su labor incluirá participar en del comité ejecutivo de la ISS, contribuyendo a generar los lineamientos estratégicos para el período que dura la actual presidencia, ocupada por el doctor Andrew Hill, de Nueva Zelanda, pero sobre todo promoviendo la participación de especialistas de toda Latinoamérica. “Hay que incentivar el ingreso, sobre todo, de los que trabajen en instituciones académicas.  Es importante que la Facultad de Medicina y el HCUCH tengan una función relevante en esto, y así lo he dicho en la Sociedad de Cirujanos de Chile. Nuestro país es uno de los que tiene una mayor participación activa en la ISS, estamos casi en igualdad de número de miembros que Brasil y que México, y muy por sobre países como Colombia o Argentina. Yo creo que esa fue una de las razones por las que me propusieron para este nombramiento, porque como Departamento de Cirugía hemos participado en los últimos siete congresos mundiales, ya sea en los simposios o presentando trabajos de investigación.

En su opinión, ¿qué falta para fomentar esta mayor interacción básico clínica entre la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico?

Lazos más estrechos, pero no sólo entre sus autoridades; también a nivel de las bases, entre los investigadores en sus laboratorios y los médicos en la asistencia. Que se refuercen entre ellos, que puedan tomar ideas o avances y ver cómo aplicarlos en nuestra realidad. Se deben generar mayores espacios, protegidos, para contratar a especialistas con formación doctoral, de manera que puedan hacer investigación sin verse abrumados por la carga asistencial. Tenemos una deuda en ese sentido.

A ello, añade que el comité ejecutivo de la ISS-SIC  está solicitando estudiar la posibilidad de realizar el congreso mundial de la ISS 2023 en nuestro país, para lo que ya se encuentra en conversaciones para obtener el compromiso de la Sociedad de Cirujanos de Chile. “También tiene que haber compromiso del Estado, a través de los ministerios de Salud o Educación, para conseguir los recursos; y deberemos contar con auspicios del sector privado, porque a un congreso de esta categoría llegan entre 2.000 y 3.000 asistentes de todo el mundo. Es un gran desafío y una gran oportunidad para Chile y para nuestras universidades de poner a la cirugía nacional en el concierto mundial”.