Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Y un nuevo desafío profesional

Salud Mental Comunitaria: un enfoque multisectorial

Salud Mental Comunitaria: un enfoque multisectorial

La “Jornada Nacional de Enfermería en Salud Mental Comunitaria” tuvo lugar el 8 de septiembre de 2017, ocasión en la que la directora del departamento organizador, profesora Silvana Castillo, destacó como un deber institucional el “hacer presencia, abrir caminos y crear oportunidades para que la enfermería en salud mental comunitaria se fortalezca, que motive a nuevas generaciones tanto de estudiantes de pregrado como de colegas que trabajan en los diferentes niveles de atención, como respuesta de las universidades al servicio de las necesidades del país”. A ello, agregó que la salud mental es un tema de creciente relevancia y que demanda “una transformación de la mirada de la salud, de la social, así como de la importancia de los profesionales de enfermería, para ejercer liderazgos importantes en las políticas públicas y generar cambios que puedan transformar las vidas de las personas”.

Posteriormente, la directora de la Escuela de Enfermería de la USACH, profesora Elizabeth Núñez, agradeció al equipo organizador del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de la Enfermería en Salud Mental Comunitaria del Ministerio de Salud, relevando la necesidad de comprender el rol profesional por desempeñar en este ámbito.

Finalmente, el jefe del Departamento de Salud Mental del Minsal, doctor Mauricio Gómez, se refirió a la baja representación de esta disciplina profesional en los equipos de salud mental, “de 2,1 enfermeras por 100.000 habitantes, ocho veces menos que los sicólogos, en los centros comunitarios. Y eso no es porque se necesiten menos, sino porque no hay disponibilidad. He trabajado en todos los niveles de la especialidad y sabemos lo difícil que es que estos profesionales tengan la formación en esta área, pues la que se imparte está más centrada en la atención clínica. Creo que este tema atraviesa toda la malla curricular de pregrado y las posibilidades de postgrado y especialización. El desafío es que la salud mental sea un tema que se haga transversal, con presencia en todas las áreas de la atención primaria y que sea un enfoque considerado en cada uno de los niveles de atención, del primario al terciario”.

El encuentro dio a conocer el proyecto “Orientaciones técnicas para el ejercicio de la Enfermería en Salud Mental Comunitaria”, que expuso Irma Rojas, asesora del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, el cual fue debatido en posteriores mesas de discusión y trabajo integradas por los asistentes. Durante la iniciativa, contaron con la participación de la enfermera Silvina Malvarez, asesora regional de enfermería de la OPS/OMS.