Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

La institución es una de las mayores casas de estudios superiores de Alemania

Facultad de Medicina recibe a delegación de la Universidad de Hamburgo

Facultad de Medicina recibe a delegación de la Universidad de Hamburgo

Por este motivo, el 13 de septiembre de 2017 esta delegación –compuesta por la profesora Sussane Rupp, vicepresidente de la Universidad de Hamburgo; el doctor Udo Schumacher, profesor titular de su Facultad de Medicina; Christian Betzel, profesor titular de la Facultad de Matemáticas, Informática y Ciencias Naturales y Stine von Förster, de Relaciones Internacionales-, se reunió con el director académico de nuestro plantel, doctor Eduardo Tobar; el director de Investigación, doctor Rómulo Fuentes, y un grupo de destacados académicos de la institución, con el propósito de conocer materias de interés común.

En la oportunidad, el doctor Schumacher –director del Instituto de Anatomía y Morfología Experimental de la casa de estudios germana- dio a conocer la historia de su institución, fundada en 1919, la que en la actualidad es una de las seis universidades más importantes de Alemania, ocupando el puesto 201-300 a nivel mundial según el ranking ARWU 2016. Cuenta con aproximadamente 42.000 estudiantes, pertenecientes a sus seis facultades, como son Derecho; Economía y Ciencias Sociales; Medicina; Pedagogía, Psicología, Ciencias de la Psicomotricidad; Ciencias Humanistas y Matemáticas, Informática y Ciencias Naturales. Además, tiene destacados centros de investigación colaborativos, como también con grupos de entrenamiento para la investigación, dos escuelas internacionales de investigación Max Planck, más de 13 grupos de grupos de jóvenes científicos y un gran número de proyectos financiados por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de su país; la Fundación Alemana de Investigación Científica; la Unión Europea y Volkswagen, entre otras entidades. Dentro de sus áreas de fortaleza se destacan los avances en la disciplina de la Física, con cuatro premios Nobel.

En el área de Medicina, cuenta con el University Medical Center Hamburg-Eppendorf, una de las clínicas de mayor relevancia y más modernas de Europa, donde se forman especialistas médicos y odontólogos con técnicas de entrenamiento de avanzada y equipamientos de primera línea. Asimismo, realizan investigación cinco centros, en las áreas de neurociencias; inflamación, infección e inmunidad;  cuidado de la salud –prevención de enfermedades crónicas, enfermedades neurosiquiátricas, trastornos de alimentación adicciones y otras-; cardiovascular y cáncer.

Por su parte, los doctores Rómulo Fuentes; Ximena Rojas, del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del ICBM; Enrique Castellón, director del Departamento de Oncología Básico Clínico; Víctor Castañeda, del Centro de Informática Médica, y Ramón Rodrigo, del Programa de Farmacología Básico Clínica, dieron a conocer a los visitantes un resumen de las respectivas líneas de investigación que se desarrollan en sus respectivas unidades.  Posteriormente, realizaron un recorrido por diferentes dependencias del Campus Norte del plantel.

Interés en nuevos convenios

El 12 de septiembre de 2017, la delegación completa de la Universidad de Hamburgo, compuesta por 13 representantes, se reunió con las autoridades centrales de la Casa de Bello, encabezadas por su rector, doctor Ennio Vivaldi, encuentro en el que además participaron el vicerrector académico de la Universidad de O’Higgins, profesor Marcello Visconti, la directora de Relaciones Internacionales de dicha entidad, Carla Gutiérrez, y el ministro consejero de la Embajada de Alemania en Chile, Peter Sauer.

La Universidad de Hamburgo ya cuenta con convenios vigentes con la Facultad de Derecho de nuestra corporación, pero tiene interés en desarrollar nuevos vínculos con las facultades de  Economía y Negocios, abordando especialmente el área de Administración; Filosofía y Humanidades, centrándose en temas relativos a historia, filología y literatura; Ciencias Físicas y Matemáticas, en disciplinas como modelación matemática y transportes; y, finalmente, con Medicina, en materia de biología celular.