Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Contribuyendo a la formación ético-humanística en las profesiones de la salud

Dpto. de Bioética y Humanidades Medicas: un puente hacia una comunidad de valores

Bioética y Humanidades Medicas: puente hacia una comunidad de valores

Estas actividades se iniciaron el pasado 12 de septiembre de 2017, con la exposición del médico y doctor en Filosofía Bernardo Aguilera, respecto de la “Naturalización del concepto ético de la persona”, y proseguirá en tres fechas, como son el 10 de octubre, ocasión en que el doctor en Historia, profesor Pablo Camus, dará a conocer su “Análisis de las memorias de los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 1842 y 1920”; el 14 de noviembre, cuando la magíster en Bioética, profesora Carolina Montero ahondará acerca del “Principio de la vulnerabilidad”, y culminará el 12 de diciembre, oportunidad en la que la socióloga y diplomada en Bioética, profesora Gabriela Huepe, se referirá a la “Eutanasia en Chile: estudio cualitativo sobre la argumentación moral de médicos y enfermeras de la Universidad de Chile”.

“Mi interés es que el DBHM se vincule con los distintos espacios que la propia Facultad brinda a través de sus departamentos, con docentes y estudiantes, de pre y postgrado. Queremos  hacer partícipe a la comunidad académica y de alumnos de nuestras actividades; ese es un tema que he asumido como propio, para ir incrementándolo desde el principio”, añadió el profesor Carmona.

A ello, agrega que “debido a su propia naturaleza temática, este departamento convoca a distintas profesiones y, por cierto, visiones. Es por este motivo es que este ciclo en lo hemos llamado “Encuentro”, pues pretende generar un espacio donde se cultive esa nota característica de la bioética, mostrando esta diversidad y pluralidad de perspectivas”.

Otro aspecto relevante por abordar, señala, son los problemas ético clínicos, “que son cotidianos y variables en los diferentes servicios y especialidades clínicas. Solemos ver que los casos clínicos más extremos o conflictivos se relacionan mucho con temas de la contingencia; aquí la función del DBHM es poner de manifiesto su aporte a la dimensión ético-clínica, que pueda manifestarse como una contribución concreta a mejorar el análisis e identificación de los problemas éticos presentes en casos particulares para facilitar la resolución de los conflictos de valores y la formulación de recomendaciones para las respectivas decisiones”. De esta manera, acota,  “podemos reducir la frecuente inseguridad de profesionales, pacientes y familiares, y se facilita llegar a soluciones más razonables y mejor fundamentadas”.

 Es decir, contribuir al sustento diario del quehacer clínico?

Sí; es de nuestro interés no perder de vista que nosotros deberíamos apoyar todas aquellas iniciativas académicas que tiendan a mejorar la toma de decisiones clínicas, haciendo que la vida de las personas que atendemos  sea mejor.

Por último, el profesor Carmona da a conocer que entre sus lineamientos de gestión destacan su interés en seguir fortaleciendo la formación de pregrado, posgrado en bioética y humanidades médicas, especialmente acogiendo el objetivo de una formación integral y colaborativa. Además, la vinculación con el medio, a través del desarrollo de líneas de investigación como uno referido bioética y las migraciones, generando vínculos más estables con organizaciones sociales y actores comunitarios. Y, finalmente, una gestión interna que sea transparente, oportuna, flexible, que ofrezca cabida a las diversas experiencias y proyectos académicos, en particular fortaleciendo las relaciones entre el Hospital Clínico y la Facultad de Medicina en el ámbito de iniciativas e intereses compartidos, como por ejemplo en el acompañamiento y no-abandono al paciente, cuidados al final de la vida y otros.