Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Contribuyendo a la formación ético-humanística en las profesiones de la salud

Dpto. de Bioética y Humanidades Medicas: un puente hacia una comunidad de valores

Bioética y Humanidades Medicas: puente hacia una comunidad de valores

Estas actividades se iniciaron el pasado 12 de septiembre de 2017, con la exposición del médico y doctor en Filosofía Bernardo Aguilera, respecto de la “Naturalización del concepto ético de la persona”, y proseguirá en tres fechas, como son el 10 de octubre, ocasión en que el doctor en Historia, profesor Pablo Camus, dará a conocer su “Análisis de las memorias de los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 1842 y 1920”; el 14 de noviembre, cuando la magíster en Bioética, profesora Carolina Montero ahondará acerca del “Principio de la vulnerabilidad”, y culminará el 12 de diciembre, oportunidad en la que la socióloga y diplomada en Bioética, profesora Gabriela Huepe, se referirá a la “Eutanasia en Chile: estudio cualitativo sobre la argumentación moral de médicos y enfermeras de la Universidad de Chile”.

“Mi interés es que el DBHM se vincule con los distintos espacios que la propia Facultad brinda a través de sus departamentos, con docentes y estudiantes, de pre y postgrado. Queremos  hacer partícipe a la comunidad académica y de alumnos de nuestras actividades; ese es un tema que he asumido como propio, para ir incrementándolo desde el principio”, añadió el profesor Carmona.

A ello, agrega que “debido a su propia naturaleza temática, este departamento convoca a distintas profesiones y, por cierto, visiones. Es por este motivo es que este ciclo en lo hemos llamado “Encuentro”, pues pretende generar un espacio donde se cultive esa nota característica de la bioética, mostrando esta diversidad y pluralidad de perspectivas”.

Otro aspecto relevante por abordar, señala, son los problemas ético clínicos, “que son cotidianos y variables en los diferentes servicios y especialidades clínicas. Solemos ver que los casos clínicos más extremos o conflictivos se relacionan mucho con temas de la contingencia; aquí la función del DBHM es poner de manifiesto su aporte a la dimensión ético-clínica, que pueda manifestarse como una contribución concreta a mejorar el análisis e identificación de los problemas éticos presentes en casos particulares para facilitar la resolución de los conflictos de valores y la formulación de recomendaciones para las respectivas decisiones”. De esta manera, acota,  “podemos reducir la frecuente inseguridad de profesionales, pacientes y familiares, y se facilita llegar a soluciones más razonables y mejor fundamentadas”.

 Es decir, contribuir al sustento diario del quehacer clínico?

Sí; es de nuestro interés no perder de vista que nosotros deberíamos apoyar todas aquellas iniciativas académicas que tiendan a mejorar la toma de decisiones clínicas, haciendo que la vida de las personas que atendemos  sea mejor.

Por último, el profesor Carmona da a conocer que entre sus lineamientos de gestión destacan su interés en seguir fortaleciendo la formación de pregrado, posgrado en bioética y humanidades médicas, especialmente acogiendo el objetivo de una formación integral y colaborativa. Además, la vinculación con el medio, a través del desarrollo de líneas de investigación como uno referido bioética y las migraciones, generando vínculos más estables con organizaciones sociales y actores comunitarios. Y, finalmente, una gestión interna que sea transparente, oportuna, flexible, que ofrezca cabida a las diversas experiencias y proyectos académicos, en particular fortaleciendo las relaciones entre el Hospital Clínico y la Facultad de Medicina en el ámbito de iniciativas e intereses compartidos, como por ejemplo en el acompañamiento y no-abandono al paciente, cuidados al final de la vida y otros.