Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Ad portas del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP, en diciembre 2017

Drs. Apt y Zulantay se adjudican proyectos EU-LAC Health Conicyt y Cyted

Dres. Apt y Zulantay se adjudican proyectos EU-LAC y Cyted

En nuestro país, la convocatoria EU-LAC HEALTH Joint Call on Health Research and Innovation es realizada en conjunto por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, a través de su Programa Fondef, y el Ministerio de Salud. Su propósito es desarrollar una programación conjunta birregional de investigación en salud e innovación mediante el uso de instrumentos de financiamiento ya existentes, apoyando el desarrollo de proyectos de acuerdo con los temas establecidos conjuntamente entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.

Así lo explicaron los doctores Werner Apt e Inés Zulantay, añadiendo que este proyecto es liderado por el doctor Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y  contará con la participación de equipos científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia, encabezado por el doctor Emanuele Nicastri, y de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, de la doctora Lineth García. “Nuestro equipo fue convocado debido a la larga trayectoria que poseemos en el ámbito de la investigación básica y clínica en enfermedad de Chagas, y contribuiremos con el resultado del análisis de muestras que hemos recolectado en  años de trabajo”, explica la doctora Zulantay.

Y es que, añade el doctor Apt, “lo que se quiere ahondar es en la relación que explicaría el por qué algunos individuos con enfermedad de Chagas son asintomáticos de por vida, o tienen muy pocas manifestaciones clínicas, mientras que otros desarrollan las peores complicaciones, como pueden ser las cardíacas. Los estudios han hecho un especial y profundo énfasis sólo en el parásito; por ello es que este proyecto investigará en su conjunto al parásito en relación con el hospedero humano”.

“Los únicos fármacos disponibles para el tratamiento de esta patología son benznidazol o nifurtimox, medicamentos que han demostrado ser muy eficaces en la etapa aguda, pero no así en la fase crónica de la enfermedad. En la actualidad, nuestro laboratorio analiza nuevos criterios de evaluación de eficacia parasitológica en seguimiento prolongado a través del proyecto Fondecyt Regular 1161485. No obstante, una terapia personalizada, basada en la genética tanto de pacientes como del parásito, podría entregar nuevas evidencias, no tan sólo sobre la eficacia de determinados fármacos, sino también sobre el pronóstico y la susceptibilidad a la infección.  Es decir, la suma de los esfuerzos será positiva”, explica la doctora Zulantay.

El proyecto adjudicado recibirá, través de Conicyt-FONDEF,  150 millones de pesos por tres años. “Es un reconocimiento a nuestra carrera y a nuestros aportes en el país por más de dos décadas”, agrega el doctor Apt.

Red Iberoamericana de Medicina Genómica en enfermedad de Chagas

Por otra parte, esta dupla de investigadores informa también que fueron invitados a participar de la Red Iberoamericana de Medicina Genómica en enfermedad de Chagas, RIMGECH, para el período 2017-2019. “Este es un proyecto liderado por el doctor Javier Martínez Ibáñez, del Instituto de Parasitología y Biomedicina de Granada, España, que se adjudicó el financiamiento a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED”, dice la doctora Zulantay.

De esta iniciativa serán partícipes los doctores Alejandro Schijman, de Argentina; Clara Isabel González, de Colombia; Manuel Fresno Escudero, de España; Gilberto Vargas, de México; José Eduardo Calzada, de Panamá; Luis Echeverría, de Colombia; Carlos Robello, de Uruguay, y Mercedes Fernández, de Venezuela.

La idea es conformar un consorcio de generación, intercambio y aplicación de conocimiento de marcadores genómicos, a través de la información obtenida de individuos infectados procedentes de diferentes áreas endémicas de América Latina. Así podremos contar con nuevas herramientas de valor pronóstico acerca de la evolución y severidad de la miocardiopatía chagásica aportando en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos, lo que contribuirá al control de esta infección, que es una de las de mayor impacto socioeconómico en el continente”, añade la académica.     

Así, la primera reunión de este consorcio se realizará en el marco del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP XXIV, evento que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre el 10 y el 14 de diciembre próximos. “Esperamos que asistan alrededor de 400 científicos, la mayoría de Latinoamérica, y cerca de un centenar provenientes de otros países. Durante los cinco días programados se desarrollarán cursos pre-congreso, sesiones plenarias, mesas redondas, talleres y presentación de Trabajos Libres sobre las parasitosis más relevantes de Latinoamérica y del mundo. Hemos incluido algunos tópicos innovadores, tales como la calidad de vida durante las parasitosis; aspectos sociales de las enfermedades parasitarias; innovación en la enseñanza de la Parasitología; cambio climático y parasitosis; técnicas aeroespaciales en el control de parasitosis y vectores; nuevas parasitosis, ¿realidad o mito?; redes electrónicas, su utilidad en la docencia e investigación en Parasitología, y avances en el desarrollo de vacunas en Parasitología humana y veterinaria”, explica el doctor Apt.

Más antecedentes del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP, en este link