Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Ad portas del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP, en diciembre 2017

Drs. Apt y Zulantay se adjudican proyectos EU-LAC Health Conicyt y Cyted

Dres. Apt y Zulantay se adjudican proyectos EU-LAC y Cyted

En nuestro país, la convocatoria EU-LAC HEALTH Joint Call on Health Research and Innovation es realizada en conjunto por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, a través de su Programa Fondef, y el Ministerio de Salud. Su propósito es desarrollar una programación conjunta birregional de investigación en salud e innovación mediante el uso de instrumentos de financiamiento ya existentes, apoyando el desarrollo de proyectos de acuerdo con los temas establecidos conjuntamente entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.

Así lo explicaron los doctores Werner Apt e Inés Zulantay, añadiendo que este proyecto es liderado por el doctor Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y  contará con la participación de equipos científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia, encabezado por el doctor Emanuele Nicastri, y de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, de la doctora Lineth García. “Nuestro equipo fue convocado debido a la larga trayectoria que poseemos en el ámbito de la investigación básica y clínica en enfermedad de Chagas, y contribuiremos con el resultado del análisis de muestras que hemos recolectado en  años de trabajo”, explica la doctora Zulantay.

Y es que, añade el doctor Apt, “lo que se quiere ahondar es en la relación que explicaría el por qué algunos individuos con enfermedad de Chagas son asintomáticos de por vida, o tienen muy pocas manifestaciones clínicas, mientras que otros desarrollan las peores complicaciones, como pueden ser las cardíacas. Los estudios han hecho un especial y profundo énfasis sólo en el parásito; por ello es que este proyecto investigará en su conjunto al parásito en relación con el hospedero humano”.

“Los únicos fármacos disponibles para el tratamiento de esta patología son benznidazol o nifurtimox, medicamentos que han demostrado ser muy eficaces en la etapa aguda, pero no así en la fase crónica de la enfermedad. En la actualidad, nuestro laboratorio analiza nuevos criterios de evaluación de eficacia parasitológica en seguimiento prolongado a través del proyecto Fondecyt Regular 1161485. No obstante, una terapia personalizada, basada en la genética tanto de pacientes como del parásito, podría entregar nuevas evidencias, no tan sólo sobre la eficacia de determinados fármacos, sino también sobre el pronóstico y la susceptibilidad a la infección.  Es decir, la suma de los esfuerzos será positiva”, explica la doctora Zulantay.

El proyecto adjudicado recibirá, través de Conicyt-FONDEF,  150 millones de pesos por tres años. “Es un reconocimiento a nuestra carrera y a nuestros aportes en el país por más de dos décadas”, agrega el doctor Apt.

Red Iberoamericana de Medicina Genómica en enfermedad de Chagas

Por otra parte, esta dupla de investigadores informa también que fueron invitados a participar de la Red Iberoamericana de Medicina Genómica en enfermedad de Chagas, RIMGECH, para el período 2017-2019. “Este es un proyecto liderado por el doctor Javier Martínez Ibáñez, del Instituto de Parasitología y Biomedicina de Granada, España, que se adjudicó el financiamiento a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED”, dice la doctora Zulantay.

De esta iniciativa serán partícipes los doctores Alejandro Schijman, de Argentina; Clara Isabel González, de Colombia; Manuel Fresno Escudero, de España; Gilberto Vargas, de México; José Eduardo Calzada, de Panamá; Luis Echeverría, de Colombia; Carlos Robello, de Uruguay, y Mercedes Fernández, de Venezuela.

La idea es conformar un consorcio de generación, intercambio y aplicación de conocimiento de marcadores genómicos, a través de la información obtenida de individuos infectados procedentes de diferentes áreas endémicas de América Latina. Así podremos contar con nuevas herramientas de valor pronóstico acerca de la evolución y severidad de la miocardiopatía chagásica aportando en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos, lo que contribuirá al control de esta infección, que es una de las de mayor impacto socioeconómico en el continente”, añade la académica.     

Así, la primera reunión de este consorcio se realizará en el marco del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP XXIV, evento que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre el 10 y el 14 de diciembre próximos. “Esperamos que asistan alrededor de 400 científicos, la mayoría de Latinoamérica, y cerca de un centenar provenientes de otros países. Durante los cinco días programados se desarrollarán cursos pre-congreso, sesiones plenarias, mesas redondas, talleres y presentación de Trabajos Libres sobre las parasitosis más relevantes de Latinoamérica y del mundo. Hemos incluido algunos tópicos innovadores, tales como la calidad de vida durante las parasitosis; aspectos sociales de las enfermedades parasitarias; innovación en la enseñanza de la Parasitología; cambio climático y parasitosis; técnicas aeroespaciales en el control de parasitosis y vectores; nuevas parasitosis, ¿realidad o mito?; redes electrónicas, su utilidad en la docencia e investigación en Parasitología, y avances en el desarrollo de vacunas en Parasitología humana y veterinaria”, explica el doctor Apt.

Más antecedentes del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP, en este link