Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Ad portas del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP, en diciembre 2017

Drs. Apt y Zulantay se adjudican proyectos EU-LAC Health Conicyt y Cyted

Dres. Apt y Zulantay se adjudican proyectos EU-LAC y Cyted

En nuestro país, la convocatoria EU-LAC HEALTH Joint Call on Health Research and Innovation es realizada en conjunto por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, a través de su Programa Fondef, y el Ministerio de Salud. Su propósito es desarrollar una programación conjunta birregional de investigación en salud e innovación mediante el uso de instrumentos de financiamiento ya existentes, apoyando el desarrollo de proyectos de acuerdo con los temas establecidos conjuntamente entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.

Así lo explicaron los doctores Werner Apt e Inés Zulantay, añadiendo que este proyecto es liderado por el doctor Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y  contará con la participación de equipos científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia, encabezado por el doctor Emanuele Nicastri, y de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, de la doctora Lineth García. “Nuestro equipo fue convocado debido a la larga trayectoria que poseemos en el ámbito de la investigación básica y clínica en enfermedad de Chagas, y contribuiremos con el resultado del análisis de muestras que hemos recolectado en  años de trabajo”, explica la doctora Zulantay.

Y es que, añade el doctor Apt, “lo que se quiere ahondar es en la relación que explicaría el por qué algunos individuos con enfermedad de Chagas son asintomáticos de por vida, o tienen muy pocas manifestaciones clínicas, mientras que otros desarrollan las peores complicaciones, como pueden ser las cardíacas. Los estudios han hecho un especial y profundo énfasis sólo en el parásito; por ello es que este proyecto investigará en su conjunto al parásito en relación con el hospedero humano”.

“Los únicos fármacos disponibles para el tratamiento de esta patología son benznidazol o nifurtimox, medicamentos que han demostrado ser muy eficaces en la etapa aguda, pero no así en la fase crónica de la enfermedad. En la actualidad, nuestro laboratorio analiza nuevos criterios de evaluación de eficacia parasitológica en seguimiento prolongado a través del proyecto Fondecyt Regular 1161485. No obstante, una terapia personalizada, basada en la genética tanto de pacientes como del parásito, podría entregar nuevas evidencias, no tan sólo sobre la eficacia de determinados fármacos, sino también sobre el pronóstico y la susceptibilidad a la infección.  Es decir, la suma de los esfuerzos será positiva”, explica la doctora Zulantay.

El proyecto adjudicado recibirá, través de Conicyt-FONDEF,  150 millones de pesos por tres años. “Es un reconocimiento a nuestra carrera y a nuestros aportes en el país por más de dos décadas”, agrega el doctor Apt.

Red Iberoamericana de Medicina Genómica en enfermedad de Chagas

Por otra parte, esta dupla de investigadores informa también que fueron invitados a participar de la Red Iberoamericana de Medicina Genómica en enfermedad de Chagas, RIMGECH, para el período 2017-2019. “Este es un proyecto liderado por el doctor Javier Martínez Ibáñez, del Instituto de Parasitología y Biomedicina de Granada, España, que se adjudicó el financiamiento a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED”, dice la doctora Zulantay.

De esta iniciativa serán partícipes los doctores Alejandro Schijman, de Argentina; Clara Isabel González, de Colombia; Manuel Fresno Escudero, de España; Gilberto Vargas, de México; José Eduardo Calzada, de Panamá; Luis Echeverría, de Colombia; Carlos Robello, de Uruguay, y Mercedes Fernández, de Venezuela.

La idea es conformar un consorcio de generación, intercambio y aplicación de conocimiento de marcadores genómicos, a través de la información obtenida de individuos infectados procedentes de diferentes áreas endémicas de América Latina. Así podremos contar con nuevas herramientas de valor pronóstico acerca de la evolución y severidad de la miocardiopatía chagásica aportando en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos, lo que contribuirá al control de esta infección, que es una de las de mayor impacto socioeconómico en el continente”, añade la académica.     

Así, la primera reunión de este consorcio se realizará en el marco del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP XXIV, evento que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre el 10 y el 14 de diciembre próximos. “Esperamos que asistan alrededor de 400 científicos, la mayoría de Latinoamérica, y cerca de un centenar provenientes de otros países. Durante los cinco días programados se desarrollarán cursos pre-congreso, sesiones plenarias, mesas redondas, talleres y presentación de Trabajos Libres sobre las parasitosis más relevantes de Latinoamérica y del mundo. Hemos incluido algunos tópicos innovadores, tales como la calidad de vida durante las parasitosis; aspectos sociales de las enfermedades parasitarias; innovación en la enseñanza de la Parasitología; cambio climático y parasitosis; técnicas aeroespaciales en el control de parasitosis y vectores; nuevas parasitosis, ¿realidad o mito?; redes electrónicas, su utilidad en la docencia e investigación en Parasitología, y avances en el desarrollo de vacunas en Parasitología humana y veterinaria”, explica el doctor Apt.

Más antecedentes del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP, en este link