Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Ad portas del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP, en diciembre 2017

Drs. Apt y Zulantay se adjudican proyectos EU-LAC Health Conicyt y Cyted

Dres. Apt y Zulantay se adjudican proyectos EU-LAC y Cyted

En nuestro país, la convocatoria EU-LAC HEALTH Joint Call on Health Research and Innovation es realizada en conjunto por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, a través de su Programa Fondef, y el Ministerio de Salud. Su propósito es desarrollar una programación conjunta birregional de investigación en salud e innovación mediante el uso de instrumentos de financiamiento ya existentes, apoyando el desarrollo de proyectos de acuerdo con los temas establecidos conjuntamente entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.

Así lo explicaron los doctores Werner Apt e Inés Zulantay, añadiendo que este proyecto es liderado por el doctor Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y  contará con la participación de equipos científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia, encabezado por el doctor Emanuele Nicastri, y de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, de la doctora Lineth García. “Nuestro equipo fue convocado debido a la larga trayectoria que poseemos en el ámbito de la investigación básica y clínica en enfermedad de Chagas, y contribuiremos con el resultado del análisis de muestras que hemos recolectado en  años de trabajo”, explica la doctora Zulantay.

Y es que, añade el doctor Apt, “lo que se quiere ahondar es en la relación que explicaría el por qué algunos individuos con enfermedad de Chagas son asintomáticos de por vida, o tienen muy pocas manifestaciones clínicas, mientras que otros desarrollan las peores complicaciones, como pueden ser las cardíacas. Los estudios han hecho un especial y profundo énfasis sólo en el parásito; por ello es que este proyecto investigará en su conjunto al parásito en relación con el hospedero humano”.

“Los únicos fármacos disponibles para el tratamiento de esta patología son benznidazol o nifurtimox, medicamentos que han demostrado ser muy eficaces en la etapa aguda, pero no así en la fase crónica de la enfermedad. En la actualidad, nuestro laboratorio analiza nuevos criterios de evaluación de eficacia parasitológica en seguimiento prolongado a través del proyecto Fondecyt Regular 1161485. No obstante, una terapia personalizada, basada en la genética tanto de pacientes como del parásito, podría entregar nuevas evidencias, no tan sólo sobre la eficacia de determinados fármacos, sino también sobre el pronóstico y la susceptibilidad a la infección.  Es decir, la suma de los esfuerzos será positiva”, explica la doctora Zulantay.

El proyecto adjudicado recibirá, través de Conicyt-FONDEF,  150 millones de pesos por tres años. “Es un reconocimiento a nuestra carrera y a nuestros aportes en el país por más de dos décadas”, agrega el doctor Apt.

Red Iberoamericana de Medicina Genómica en enfermedad de Chagas

Por otra parte, esta dupla de investigadores informa también que fueron invitados a participar de la Red Iberoamericana de Medicina Genómica en enfermedad de Chagas, RIMGECH, para el período 2017-2019. “Este es un proyecto liderado por el doctor Javier Martínez Ibáñez, del Instituto de Parasitología y Biomedicina de Granada, España, que se adjudicó el financiamiento a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED”, dice la doctora Zulantay.

De esta iniciativa serán partícipes los doctores Alejandro Schijman, de Argentina; Clara Isabel González, de Colombia; Manuel Fresno Escudero, de España; Gilberto Vargas, de México; José Eduardo Calzada, de Panamá; Luis Echeverría, de Colombia; Carlos Robello, de Uruguay, y Mercedes Fernández, de Venezuela.

La idea es conformar un consorcio de generación, intercambio y aplicación de conocimiento de marcadores genómicos, a través de la información obtenida de individuos infectados procedentes de diferentes áreas endémicas de América Latina. Así podremos contar con nuevas herramientas de valor pronóstico acerca de la evolución y severidad de la miocardiopatía chagásica aportando en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos, lo que contribuirá al control de esta infección, que es una de las de mayor impacto socioeconómico en el continente”, añade la académica.     

Así, la primera reunión de este consorcio se realizará en el marco del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP XXIV, evento que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre el 10 y el 14 de diciembre próximos. “Esperamos que asistan alrededor de 400 científicos, la mayoría de Latinoamérica, y cerca de un centenar provenientes de otros países. Durante los cinco días programados se desarrollarán cursos pre-congreso, sesiones plenarias, mesas redondas, talleres y presentación de Trabajos Libres sobre las parasitosis más relevantes de Latinoamérica y del mundo. Hemos incluido algunos tópicos innovadores, tales como la calidad de vida durante las parasitosis; aspectos sociales de las enfermedades parasitarias; innovación en la enseñanza de la Parasitología; cambio climático y parasitosis; técnicas aeroespaciales en el control de parasitosis y vectores; nuevas parasitosis, ¿realidad o mito?; redes electrónicas, su utilidad en la docencia e investigación en Parasitología, y avances en el desarrollo de vacunas en Parasitología humana y veterinaria”, explica el doctor Apt.

Más antecedentes del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología, FLAP, en este link