Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Presencia internacional

Terapia Ocupacional desarrolla innovación en materia de Geriatría y Gereontología a nivel mundial

Terapia Ocupacional: innovación en materia de Geriatría y Gerontología

Durante el 23 al 27 de julio de 2017 se llevó a cabo el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG) en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. El evento tiene un carácter multidisciplinar y se realiza cada cuatro años, siendo la instancia académica más importante a nivel mundial sobre envejecimiento. Este año, el evento reunió cerca de diez mil asistentes, desde diversas disciplinas del ámbito clínico, social, político, y médico. En esta oportunidad el docente Jean Gajardo presentó parte del trabajo que lleva realizado en vinculación con otros estamentos del área.

Las presentaciones realizadas por el académico se enmarcan en proyectos de colaboración e investigación desarrollados con académicos del INTA Universidad de Chile (José Miguel Aravena, Cecilia Albala), el Centro de Apoyo Comunitario a la demencia Kintun (María José Gálvez, Marilú Budinich), y la Universidad de Johns Hopkins junto a la investigadora Laura Gitlin, Directora del Centro de Innovación para el envejecimiento de dicha universidad.

Los trabajos presentados por el académico incluyen, entre otros, la evaluación de resultados de un centro diurno para personas con demencia, y resultados de proceso de un proyecto de investigación que el académico desarrolla actualmente con el propósito de evaluar la transferibilidad y factibilidad de un programa de terapia ocupacional domiciliaria para cuidadores familiares de personas con demencia en Chile.

Se refiere a esta oportunidad argumentando que “Este congreso es una plataforma de vinculación internacional. Como académico, es fundamental buscar estos espacios para poder interactuar con otros investigadores, ya que en ese intercambio se generan nuevas ideas y también ponemos a evaluación los proyectos que actualmente estamos desarrollando. Este año participamos con 6 trabajos y además moderamos simposios con investigadores de distintos lugares. Recibimos muy buena retroalimentación, y seguimos constatando que hay necesidades globales y que desde nuestro contexto estamos desarrollando acciones innovadoras que son muy pertinentes a las necesidades de las personas”.

Vinculación internacional

Entre otras actividades, el profesor participó en reuniones con investigadores de Brasil, China, y Australia, quienes realizan en paralelo la adaptación cultural del programa "Tailored Activity Program" (Programa de Actividad Personalizada) para cuidadores familiares de personas con demencia. Chile no está exento, ya que el docente dirige actualmente un proyecto de investigación que busca transferir este programa a nuestro país.

“El programa TAP fue diseñado por la Dra. Laura Gitlin y su equipo, y es una de las pocas intervenciones de terapia ocupacional existentes que ha sido evaluada sistemáticamente por medio de ensayos controlados durante los últimos 10 años. Su efectividad y beneficios para las personas con demencia y sus familias continúa comprobándose. Es un privilegio poder participar en esta red mundial de investigadores liderada por la Dra. Gitlin, ya que existe un interés común de aportar a las personas, y a la vez, es alentador ver terapeutas ocupacionales que investigan con la motivación paralela de desarrollar bases científicas y evidencia de nuestra profesión”.

El académico evalúa positivamente la participación en el evento, cuya próxima sede será la ciudad de Buenos Aires, en el año 2021. Además, recibió apoyo institucional a través de la Ayuda de Viajes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

Acceda a los resúmenes de los trabajos presentados:

Contrast in the perception of quality of life: Caregivers and Care recipients with dementia in Chile

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.4247

The Kintun Program in Chile: Effects in older persons with mild to moderate dementia

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.636

The use of the Tailored Activity Program principles in Chile: Highlighting cultural awareness

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.4886

The Kintun Program: Lessons for the design of activities for persons with dementia in Chile

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.3539

CAPABLE: FIindings,cost savings, and scaling from an ageing-in-place demonstration https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.5122 Factors related to well-being in Chilean caregivers of older persons with dementia

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.3160

Perceived benefits of a training program for family caregivers of people with dementia in Chile.

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.2905