Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Presencia internacional

Terapia Ocupacional desarrolla innovación en materia de Geriatría y Gereontología a nivel mundial

Terapia Ocupacional: innovación en materia de Geriatría y Gerontología

Durante el 23 al 27 de julio de 2017 se llevó a cabo el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG) en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. El evento tiene un carácter multidisciplinar y se realiza cada cuatro años, siendo la instancia académica más importante a nivel mundial sobre envejecimiento. Este año, el evento reunió cerca de diez mil asistentes, desde diversas disciplinas del ámbito clínico, social, político, y médico. En esta oportunidad el docente Jean Gajardo presentó parte del trabajo que lleva realizado en vinculación con otros estamentos del área.

Las presentaciones realizadas por el académico se enmarcan en proyectos de colaboración e investigación desarrollados con académicos del INTA Universidad de Chile (José Miguel Aravena, Cecilia Albala), el Centro de Apoyo Comunitario a la demencia Kintun (María José Gálvez, Marilú Budinich), y la Universidad de Johns Hopkins junto a la investigadora Laura Gitlin, Directora del Centro de Innovación para el envejecimiento de dicha universidad.

Los trabajos presentados por el académico incluyen, entre otros, la evaluación de resultados de un centro diurno para personas con demencia, y resultados de proceso de un proyecto de investigación que el académico desarrolla actualmente con el propósito de evaluar la transferibilidad y factibilidad de un programa de terapia ocupacional domiciliaria para cuidadores familiares de personas con demencia en Chile.

Se refiere a esta oportunidad argumentando que “Este congreso es una plataforma de vinculación internacional. Como académico, es fundamental buscar estos espacios para poder interactuar con otros investigadores, ya que en ese intercambio se generan nuevas ideas y también ponemos a evaluación los proyectos que actualmente estamos desarrollando. Este año participamos con 6 trabajos y además moderamos simposios con investigadores de distintos lugares. Recibimos muy buena retroalimentación, y seguimos constatando que hay necesidades globales y que desde nuestro contexto estamos desarrollando acciones innovadoras que son muy pertinentes a las necesidades de las personas”.

Vinculación internacional

Entre otras actividades, el profesor participó en reuniones con investigadores de Brasil, China, y Australia, quienes realizan en paralelo la adaptación cultural del programa "Tailored Activity Program" (Programa de Actividad Personalizada) para cuidadores familiares de personas con demencia. Chile no está exento, ya que el docente dirige actualmente un proyecto de investigación que busca transferir este programa a nuestro país.

“El programa TAP fue diseñado por la Dra. Laura Gitlin y su equipo, y es una de las pocas intervenciones de terapia ocupacional existentes que ha sido evaluada sistemáticamente por medio de ensayos controlados durante los últimos 10 años. Su efectividad y beneficios para las personas con demencia y sus familias continúa comprobándose. Es un privilegio poder participar en esta red mundial de investigadores liderada por la Dra. Gitlin, ya que existe un interés común de aportar a las personas, y a la vez, es alentador ver terapeutas ocupacionales que investigan con la motivación paralela de desarrollar bases científicas y evidencia de nuestra profesión”.

El académico evalúa positivamente la participación en el evento, cuya próxima sede será la ciudad de Buenos Aires, en el año 2021. Además, recibió apoyo institucional a través de la Ayuda de Viajes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

Acceda a los resúmenes de los trabajos presentados:

Contrast in the perception of quality of life: Caregivers and Care recipients with dementia in Chile

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.4247

The Kintun Program in Chile: Effects in older persons with mild to moderate dementia

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.636

The use of the Tailored Activity Program principles in Chile: Highlighting cultural awareness

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.4886

The Kintun Program: Lessons for the design of activities for persons with dementia in Chile

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.3539

CAPABLE: FIindings,cost savings, and scaling from an ageing-in-place demonstration https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.5122 Factors related to well-being in Chilean caregivers of older persons with dementia

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.3160

Perceived benefits of a training program for family caregivers of people with dementia in Chile.

https://doi.org/10.1093/geroni/igx004.2905