Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Entre las ocho carreras de pregrado que se imparten

Facultad de Medicina aumenta en 65 cupos su ingreso 2018

Facultad de Medicina aumenta en 65 cupos su ingreso 2018

Así lo dio a conocer la directora de Pregrado de nuestro plantel, profesora Verónica Aliaga, señalando que de esta manera se responde al mandato institucional de aumentar la representatividad en el concierto nacional de los profesionales formados la Universidad de Chile, en todas sus disciplinas, “proceso que realizamos en base al análisis de una serie de variables que dan sustentabilidad a esta medida”.

“Este fue un análisis muy acucioso y responsable que hicimos para definir de qué manera aumentábamos los cupos y cómo se distribuirían en las distintas carreras. Nos basamos en varios informes propios de la Facultad de Medicina, además de otro material que nos reportó el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Así, revisamos varios indicadores, algunos previos al proceso de selección y matrícula, como son el número de postulantes por cada cupo de las carreras, evolución histórica de los puntajes de corte y el rendimiento académico de acuerdo a cada una de las distintas vías de admisión, como por ejemplo Programa Académico de Bachillerato –por eso es que Medicina es la única carrera que aumentó sus cupos para sus egresados- y, también, por Beca de Excelencia Académica. Pero también vimos indicadores de empleabilidad, porque creemos que es nuestro deber estudiar qué pasa con nuestros egresados en el ámbito laboral. De esta forma, pudimos establecer en qué carreras aumentamos de mayor o menor forma las posibilidades de ingreso”, explica la académica.

Esta medida, afirma, no debiera representar una variación significativa en los puntajes de corte de las respectivas carreras  en cuanto a vía de ingreso regular, debido principalmente a la alta concentración que demuestran en las listas de seleccionados, puesto que varios postulantes pueden tener puntajes idénticos o diferenciados sólo por una décima.

A ello, añade que esperan repetir esta iniciativa durante los próximos años, “para generar un crecimiento progresivo de la matrícula, pero siempre en base a este mismo tipo de análisis, que nos permite responsablemente aumentar las vacantes, porque este hecho representa para nuestra institución una inversión sostenida tanto en infraestructura como en cuerpo académico, así como una labor estrecha con los cinco campus clínicos que tenemos en Santiago”.

 

PLAN DE AUMENTO DE CUPOS PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2018

 

Carrera

Cupos 2017

Admisión Regular (PSU)

Cupos 2018

Admisión Regular (PSU)

Cupos 2017

Beca de Excelencia Académica (BEA)

Cupos 2018

Beca de Excelencia Académica (BEA)

Total aumento de cupos 2018

Enfermería

87

92

05

10

10

Fonoaudiología

44

45

05

05

01

Kinesiología

40

40

05

10

05

Medicina

165

175

05

10

15

Nutrición

45

46

05

10

06

Obstetricia

82

85

05

07

05

Tecnología Médica

80

83

05

07

05

Terapia Ocupacional

42

45

05

10

08

Total Facultad de Medicina

585

611

40

69

55

 

 

Además, la carrera de Medicina aumentó en 10 los cupos disponibles para estudiantes procedentes del Programa Académico de Bachillerato, ofreciendo un total de 27 vacantes para este grupo a partir del ingreso 2018.