Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Entre las ocho carreras de pregrado que se imparten

Facultad de Medicina aumenta en 65 cupos su ingreso 2018

Facultad de Medicina aumenta en 65 cupos su ingreso 2018

Así lo dio a conocer la directora de Pregrado de nuestro plantel, profesora Verónica Aliaga, señalando que de esta manera se responde al mandato institucional de aumentar la representatividad en el concierto nacional de los profesionales formados la Universidad de Chile, en todas sus disciplinas, “proceso que realizamos en base al análisis de una serie de variables que dan sustentabilidad a esta medida”.

“Este fue un análisis muy acucioso y responsable que hicimos para definir de qué manera aumentábamos los cupos y cómo se distribuirían en las distintas carreras. Nos basamos en varios informes propios de la Facultad de Medicina, además de otro material que nos reportó el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Así, revisamos varios indicadores, algunos previos al proceso de selección y matrícula, como son el número de postulantes por cada cupo de las carreras, evolución histórica de los puntajes de corte y el rendimiento académico de acuerdo a cada una de las distintas vías de admisión, como por ejemplo Programa Académico de Bachillerato –por eso es que Medicina es la única carrera que aumentó sus cupos para sus egresados- y, también, por Beca de Excelencia Académica. Pero también vimos indicadores de empleabilidad, porque creemos que es nuestro deber estudiar qué pasa con nuestros egresados en el ámbito laboral. De esta forma, pudimos establecer en qué carreras aumentamos de mayor o menor forma las posibilidades de ingreso”, explica la académica.

Esta medida, afirma, no debiera representar una variación significativa en los puntajes de corte de las respectivas carreras  en cuanto a vía de ingreso regular, debido principalmente a la alta concentración que demuestran en las listas de seleccionados, puesto que varios postulantes pueden tener puntajes idénticos o diferenciados sólo por una décima.

A ello, añade que esperan repetir esta iniciativa durante los próximos años, “para generar un crecimiento progresivo de la matrícula, pero siempre en base a este mismo tipo de análisis, que nos permite responsablemente aumentar las vacantes, porque este hecho representa para nuestra institución una inversión sostenida tanto en infraestructura como en cuerpo académico, así como una labor estrecha con los cinco campus clínicos que tenemos en Santiago”.

 

PLAN DE AUMENTO DE CUPOS PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2018

 

Carrera

Cupos 2017

Admisión Regular (PSU)

Cupos 2018

Admisión Regular (PSU)

Cupos 2017

Beca de Excelencia Académica (BEA)

Cupos 2018

Beca de Excelencia Académica (BEA)

Total aumento de cupos 2018

Enfermería

87

92

05

10

10

Fonoaudiología

44

45

05

05

01

Kinesiología

40

40

05

10

05

Medicina

165

175

05

10

15

Nutrición

45

46

05

10

06

Obstetricia

82

85

05

07

05

Tecnología Médica

80

83

05

07

05

Terapia Ocupacional

42

45

05

10

08

Total Facultad de Medicina

585

611

40

69

55

 

 

Además, la carrera de Medicina aumentó en 10 los cupos disponibles para estudiantes procedentes del Programa Académico de Bachillerato, ofreciendo un total de 27 vacantes para este grupo a partir del ingreso 2018.