Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Entre las ocho carreras de pregrado que se imparten

Facultad de Medicina aumenta en 65 cupos su ingreso 2018

Facultad de Medicina aumenta en 65 cupos su ingreso 2018

Así lo dio a conocer la directora de Pregrado de nuestro plantel, profesora Verónica Aliaga, señalando que de esta manera se responde al mandato institucional de aumentar la representatividad en el concierto nacional de los profesionales formados la Universidad de Chile, en todas sus disciplinas, “proceso que realizamos en base al análisis de una serie de variables que dan sustentabilidad a esta medida”.

“Este fue un análisis muy acucioso y responsable que hicimos para definir de qué manera aumentábamos los cupos y cómo se distribuirían en las distintas carreras. Nos basamos en varios informes propios de la Facultad de Medicina, además de otro material que nos reportó el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Así, revisamos varios indicadores, algunos previos al proceso de selección y matrícula, como son el número de postulantes por cada cupo de las carreras, evolución histórica de los puntajes de corte y el rendimiento académico de acuerdo a cada una de las distintas vías de admisión, como por ejemplo Programa Académico de Bachillerato –por eso es que Medicina es la única carrera que aumentó sus cupos para sus egresados- y, también, por Beca de Excelencia Académica. Pero también vimos indicadores de empleabilidad, porque creemos que es nuestro deber estudiar qué pasa con nuestros egresados en el ámbito laboral. De esta forma, pudimos establecer en qué carreras aumentamos de mayor o menor forma las posibilidades de ingreso”, explica la académica.

Esta medida, afirma, no debiera representar una variación significativa en los puntajes de corte de las respectivas carreras  en cuanto a vía de ingreso regular, debido principalmente a la alta concentración que demuestran en las listas de seleccionados, puesto que varios postulantes pueden tener puntajes idénticos o diferenciados sólo por una décima.

A ello, añade que esperan repetir esta iniciativa durante los próximos años, “para generar un crecimiento progresivo de la matrícula, pero siempre en base a este mismo tipo de análisis, que nos permite responsablemente aumentar las vacantes, porque este hecho representa para nuestra institución una inversión sostenida tanto en infraestructura como en cuerpo académico, así como una labor estrecha con los cinco campus clínicos que tenemos en Santiago”.

 

PLAN DE AUMENTO DE CUPOS PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2018

 

Carrera

Cupos 2017

Admisión Regular (PSU)

Cupos 2018

Admisión Regular (PSU)

Cupos 2017

Beca de Excelencia Académica (BEA)

Cupos 2018

Beca de Excelencia Académica (BEA)

Total aumento de cupos 2018

Enfermería

87

92

05

10

10

Fonoaudiología

44

45

05

05

01

Kinesiología

40

40

05

10

05

Medicina

165

175

05

10

15

Nutrición

45

46

05

10

06

Obstetricia

82

85

05

07

05

Tecnología Médica

80

83

05

07

05

Terapia Ocupacional

42

45

05

10

08

Total Facultad de Medicina

585

611

40

69

55

 

 

Además, la carrera de Medicina aumentó en 10 los cupos disponibles para estudiantes procedentes del Programa Académico de Bachillerato, ofreciendo un total de 27 vacantes para este grupo a partir del ingreso 2018.