Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Por parte de la agencia Qualitas

Programa de Magíster en Genética logra acreditación por siete años

Programa de Magíster en Genética logra acreditación por siete años

“Somos el único programa de magíster de Genética del país, y muy valorado tanto en Chile como en varios otros países en América Latina. Sabemos que es cierto porque todos los años tenemos postulantes del extranjero que lo califican objetivamente como bueno y por eso se interesan en ingresar”. El doctor Ángel Spotorno, miembro del Comité de Acreditación de este programa –junto a los doctores Patricia Iturra, Lucía Cifuentes, Luisa Herrera y Patricio Olguín-, manifiesta con estas palabras el orgullo y la satisfacción que tienen como equipo, luego de años de trabajo, por alcanzar este logro, gracias al apoyo de todos los profesores, alumnos y graduados de esta instancia.

Para el subdirector de Grados Académicos de la Escuela de Postgrado, Dr. Enrique Castellón, la acreditación obtenida por este programa con más de 30 años de trayectoria lo sitúa en una indiscutible posición de liderazgo respecto de la oferta de programas de magister que se imparten en el área de la salud. 

Es una historia que comenzó en 1983, con el Programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Genética, también acreditado, el cual por erigirse como Programa de Magíster en Genética en 2012 –“debido a que ya contaba con la madurez y el desarrollo disciplinar suficientes”, acota la doctora Iturra- perdió esa certificación. “Funcionamos varios años sin ella, lo que no era bueno para los propios estudiantes porque perdían la posibilidad de acceso a becas y a otros beneficios”, añade.

Proceso reflexivo y de cambios

La doctora Luisa Herrera cuenta que este proceso “fue bien complejo; reflexionamos tanto sobre la misión de la Universidad de Chile como la de nuestra facultad; estudiamos también el avance de la disciplina en el país y acerca de qué es lo que necesitábamos para desarrollar este programa de magister. Y descubrimos que lo estábamos haciendo bien, así como que había áreas en las que deberíamos mejorar; así, fuimos induciendo y tratando de provocar algunos cambios y completando cosas que faltaban”.

Respecto del estado del arte actual de la disciplina, agrega que “a nivel mundial hay una vertiente de estudio que se refiere al desarrollo de la genética y el papel que desempeña en las ciencias biológicas, porque la naturaleza de los datos y métodos que maneja la genética en el último siglo ha cambiado mucho, al punto que se constituye en uno de los ejes centrales que organiza todas las ciencias biológicas, incluyendo la biología aplicada a la salud, a la economía y a otras disciplinas. Es de esta forma que decidimos hacer algunas modificaciones, tales como trasformar el curso de genética general en uno de genética y genómica, marcando un compromiso con la actualización de la disciplina en el marco de su desarrollo mundial. Por eso, cuando decimos excelencia, es un hecho objetivo”, acota el doctor Spotorno.

Otro corolario del proceso de autoevaluación, añade la doctora Iturra, es que “estamos abiertos y buscando nuevas áreas en las que nos puedan colaborar académicos de otros programas para ampliar el panorama de la genética; por ejemplo, en términos de genética de microorganismos nos gustaría una mayor colaboración con el Programa de Virología, para ampliar tanto el perfil de los estudiantes interesados en ingresar como los temas de tesis que pueden realizar”. Destaca también la Dra. Iturra que el programa es transversal como pocos en la Universidad de Chile: tenemos académicos de las facultades de Ciencias, de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Odontología, Ciencias Agronómicas y Pecuarias y del Inta, lo que abre muchas posibilidades a nuestros estudiantes”, agrega el doctor Olguín.

Posible crecimiento de vacantes

Entre las debilidades detectadas, los integrantes de este comité señalan que deben mejorar áreas como la divulgación y difusión del programa, para lo cual esperan mejorar el acopio de información en la página web de la Facultad. Además, se plantean continuar con sus esfuerzos para disminuir el tiempo de permanencia de los estudiantes –que varía si tienen o no dedicación exclusiva, pero que suelen exceder los plazos establecidos-, planteando como un nuevo requisito en la entrega del proyecto de tesis una carta Gantt en la que ellos propongan plazos e hitos definidos. "Otras medidas que hemos tomado es que los miembros de este comité, además, somos tutores de todos los alumnos y siempre un miembro del comité es parte de la comisión evaluadora de la tesis, lo que es una innovación que tiene por objetivo equilibrar la exigencia para todos los estudiantes.  Estas cosas fueron preguntadas por los evaluadores de la agencia Qualitas, porque ellos también percibían que había exigencias dispares y algunas tesis se extendían innecesariamente. Esta decisión causó una impresión muy positiva, pues se constató que había sido un proceso reflexivo de detectar y corregir nuestras debilidades”, informa la profesora Herrera.

Hoy se constituyen en un sólido claustro académico, con proyectos vigentes y clara productividad; con un sistema de retroalimentación con los estudiantes que permite hacer mejoras año a año, así como mantenerse cercanos y asequibles, como define la profesora Cifuentes. Con este logro, creen posible aumentar el número de ingreso de estudiantes de actuales ocho vacantes a 20 o 25, “sin ninguna dificultad”, sentencia el doctor Spotorno. Y piensan, finalmente, que la experiencia adquirida en este proceso de acreditación puede ser compartida con otros programas que la requieran, de manera de facilitar este trabajo a otros claustros -junto al sólido apoyo que presta la Escuela de Postgrado, a través de su Unidad de Aseguramiento de Calidad y en particular su encargada, la Sra. Andrea Aedo- y, así, alcanzar la meta de acreditar todos los programas de grados académicos antes de enero de 2019.

"La acreditación no es un fin en sí misma"

Para la Dra. Santolaya la meta de acreditar todos los programas de grados académicos de la Facultad de Medicina antes de enero de 2019 "no constituye un fin en sí misma, sino un medio de reflexión, de autoevaluación, de reconocimiento de fortalezas, de superación de debilidades, que nos está llevando a la senda de la excelencia académica, con un comprometido trabajo de equipo entre la Escuela de Postgrado y los Comités académicos, claustros y estudiantes de los programas de doctorado y magister de nuestra Facultad".